El Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos, caso “V.O.S. Selections Inc. v/s Trump”, ha ratificado que el gobierno no puede imponer gravámenes a casi todas las importaciones, por ilegales, manteniéndolos vigentes hasta el 14 de octubre de 2025.
Lo sucedido en la Región de Ñuble, donde el Gobierno busca acuerdos para emplazar una nueva cárcel en un predio fiscal, es un ejemplo para el resto del país que enfrenta un alarmante déficit de plazas penitenciarias. La zona -donde la ocupación de los centros penales llega un 116%-, se decidirá una ubicación y un programa de inversión. La confirmación de viabilidad del terreno fiscal en el sector de Quilmo y el apoyo de autoridades regionales muestran una oportunidad política que hay que aprovechar.
La noticia de que China ha acumulado reservas de oro por US$ 253.800.000.000, mientras reduce sistemáticamente su tenencia de deuda estadounidense representa más que una fluctuación financiera: es un síntoma de un cambio relevante en el orden económico global que tendrá profundas implicancias para el mundo y, muy particularmente, para economías abiertas como la Chilena.
El antiguo sistema del Fondo Solidario para financiar los estudios universitarios fue creado en 1994 aplicándose sólo a las universidades del Consejo de Rectores. Los recursos eran traspasados a las propias instituciones, las cuales debían administrarlos con arreglo a las disposiciones legales.
En un ecosistema inmobiliario actualmente complejo, el país enfrenta una demanda proyectada de 643.534 viviendas según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esta cifra refleja una crisis habitacional estructural que Chile arrastra desde hace décadas.
A cinco años del plazo para alcanzar las metas de la Agenda 2030 la pregunta clave no es si llegaremos a cumplirlas, sino cómo vamos a acelerar las acciones concretas para lograrlo. Más aún cuando el informe de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2025 revela que solo el 35% de las metas están en camino de alcanzarse o registran avances moderados. Asimismo, advierte que un 18% está retrocediendo.
El sábado recién pasado, mientras Chile preparaba su próxima celebración de fiestas patrias, Venezuela denunció un “asalto hostil” de un buque de la US Navy sobre una embarcación pesquera de bandera del denunciante, ocurrido a 48 millas de la costa de la isla venezolana La Blanquilla, ubicada en el Mar Caribe, al noreste del territorio continental de ese país. La operación ocurrió en la zona económica exclusiva de Venezuela y, en términos simples, se trató de una fiscalización en aguas en que existe la libertad de navegación y en donde los buques de guerra poseen la facultad de fiscalización mediante la visita y, si procede, el registro de la nave. Hasta aquí nada especial en el mundo de la navegación y el comercio marítimo.
Cuando las personas usan servicios informales para enviar dinero, asumen riesgos que muchas veces desconocen. Pueden perder sus fondos en una estafa, quedar expuestos a que sus datos personales sean mal utilizados o, incluso sin intención, terminar involucrados en delitos como el lavado de dinero o el financiamiento del terrorismo.
Los mitos sobre los autos han existido desde que los vehículos comenzaron a formar parte de la vida cotidiana. Algunos de ellos, como que los motores pequeños duran menos o que los modelos necesitan calentarse antes de ser conducidos, han sido transmitidos de generación en generación, mientras que otros han surgido con la evolución de la tecnología automotriz.
La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó, en agosto, un plan de acción orientado a impulsar el crecimiento económico del país. Entre sus propuestas, el número 11 señalaba lo siguiente: “Establecer para las MIPYMES un régimen de pago de IVA contra pago efectivo de la factura”.
Estudios internacionales han demostrado que la actividad física regular reduce el riesgo de depresión, ansiedad y, en consecuencia, disminuye la aparición de conductas suicidas. Es una estrategia concreta, al alcance de la mayoría y con efectos comprobados.
La apnea obstructiva del sueño (AOS) constituye un riesgo adicional. A nivel mundial, afecta entre 4% y 30% de la población adulta, mientras que en Chile la Encuesta Nacional de Salud estimó que el 49% de los adultos presentan apnea leve y el 16% moderada a severa.
Hoy, uno de los factores determinantes para alcanzar el éxito laboral radica en comprender que cada persona es, en sí misma, una “marca” que debe ser gestionada, fortalecida y proyectada de manera estratégica.
Después del lanzamiento de ChatGPT en 2022, la inteligencia artificial generativa (AGI) pasó a ser rápidamente una amenaza existencial para el negocio de buscadores de Google. Ha resultado ser su salvación - al menos en un sentido. Este 2 de septiembre, un juez federal que el año pasado declaró a Google un monopolio ilegal, rechazó una demanda del gobierno para que el buscador fuera separado de la compañía, y le impuso el más suave de los castigos. La razón fue precisamente la inteligencia artificial, que cambió el curso del caso. Y por precisamente la razón expresada arriba: que la IA pone en riesgo el negocio de los buscadores.
América Latina está envejeciendo a toda velocidad. En 2024 ya había 166 millones de personas de 50 años o más, un cuarto de la población, y en 2050 serán 280 millones. La región nunca había enfrentado un cambio demográfico de esta magnitud. Pero mientras otros países lo ven como un motor económico, en Chile seguimos atrapados en el discurso de la carga fiscal.
La inteligencia artificial (IA) y la automatización están transformando la forma en que las organizaciones operan y piensan sobre sus negocios. Desde la optimización de flujos de trabajo hasta la mejora de la toma de decisiones, estas tecnologías se han convertido en componentes esenciales del entorno empresarial moderno, cada vez más ágil, volátil e incierto.
Hace algunos meses se concretó en el país un importante avance en materia de sostenibilidad con el lanzamiento de la Taxonomía de actividades económicas Medioambientalmente Sostenibles (T-MAS), una iniciativa liderada por el ministerio de Hacienda que busca categorizar las actividades económicas con criterios que permitan identificar si éstas se están llevando a cabo de una manera sostenible desde una perspectiva medioambiental y utilizando un lenguaje común.
El mundo genera datos a una velocidad sin precedentes. Cada interacción digital, desde una foto almacenada en la nube hasta los algoritmos de inteligencia artificial, incrementa una demanda que no conoce retroceso: más capacidad de cómputo, más almacenamiento y, en consecuencia, más data centers.
En el desarrollo de proyectos productivos pocas cosas son tan importantes como la certeza: saber con qué reglas se juega, qué riesgos existen y qué tan firmes y resilientes son los permisos y autorizaciones que se obtienen. En Chile, esa certeza depende de forma importante de la planificación territorial, que define qué actividades pueden instalarse en un lugar, y cuáles no. Pero, ¿qué pasa cuando los instrumentos de planificación territorial cambian?
En Chile, más de 120 mil familias viven actualmente en campamentos según el levantamiento efectuado por TECHO-Chile. Este dato revela por un lado la precariedad habitacional y el fracaso estructural de las políticas públicas para enfrentar el déficit con eficacia y justicia territorial. Por ahora, el acceso a la vivienda digna sigue siendo un slogan de campaña, pero una promesa incumplida y difícil de cumplir para miles de ciudadanos.
En medio de la transformación energética que atraviesa Chile, la formación de competencias técnicas se ha convertido en un desafío estratégico para sostener el desarrollo de la nueva industria y alcanzar niveles de productividad y competitividad acordes con la magnitud del cambio
Estas Fiestas Patrias otra vez serán XL, lo que implica grandes desplazamientos por carretera y, con ello, un mayor riesgo de accidentes de tránsito. Según Carabineros, el año pasado en las mismas fechas murieron 61 personas a raíz de esta causa. Ante este escenario, se vuelve necesario redoblar la conciencia y la responsabilidad al volante, no solo en estas celebraciones, sino durante todo el año.
En un documento del Consejo de Políticas de Infraestructura, más de 150 actores planteamos que el crecimiento sostenible exige aumentar la inversión en infraestructura. Solo si esta es moderna y resiliente podremos aprovechar los potenciales estratégicos del país.
En medio de la campaña electoral, resulta indispensable no perder de vista los grandes desafíos que deberá enfrentar el próximo gobierno. Por eso, el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) elaboró un informe con 36 propuestas a los candidatos/as presidenciales en materia de infraestructura, el que incluye un ámbito clave: el financiamiento.
Las llamadas “fake news” son una práctica tan antigua como las controversias políticas. Pablo Cánovas ha destacado que, por ejemplo, en la Roma Clásica el mismo Julio César fue acusado por sus enemigos de mantener relaciones con Nicomedes IV de Bitinia para así ridiculizarlo.
La noche del 6 de septiembre, en la remota localidad de Dar El Jamah, en Nigeria, la violencia que asola ese país, materializó una nueva matanza de difícil comprensión. Una comunidad de desplazados cristianos, la que ya huía del terror, en su mayoría mujeres y niños, fueron brutalmente asesinados.
El fútbol chileno atraviesa una de sus crisis más graves en materia de seguridad. Lo que antes fue un espacio familiar de encuentro y pasión, hoy se ha transformado en un campo minado por la violencia, donde las barras bravas imponen su ley a costa del miedo ciudadano.
Santiago se ha consolidado como la ciudad con más buses eléctricos fuera de China, un hito que demuestra que la transición hacia un transporte más limpio es alcanzable con planificación, inversión y visión de largo plazo. Con más de 30 electroterminales operativos y un modelo que comienza a expandirse a regiones, Chile avanza hacia una movilidad más sostenible.
El Gobierno ingresó al Congreso el Proyecto de Ley de Fomento a la Industria del Hidrógeno Verde, con el objetivo de posicionar a Chile como líder global en energías limpias. La iniciativa contempla un crédito tributario transitorio por hasta US$2.800 millones para quienes compren hidrógeno verde o derivados a productores locales, asignado mediante concursos anuales entre 2025 y 2030. Además, establece un marco tributario especial para Magallanes y la Antártica Chilena. Todo apunta a reducir brechas de costo y acelerar decisiones de inversión.
En una sociedad donde la competencia por el talento es cada vez más intensa, muchas empresas pequeñas y medianas (PYMEs) no disponen de una unidad o gerencia de Recursos Humanos que ejerza las funciones de atraer, seleccionar y retener a los colaboradores.
El Servicio de Impuestos Internos (SII) anunció los resultados preliminares derivados de la aplicación del nuevo artículo 85 ter del Código Tributario, que obliga a las instituciones financieras a informar al organismo fiscalizador cuando un contribuyente registra más de 50 abonos en sus cuentas bancarias durante un día, una semana o un mes. Esta disposición fue introducida por la Ley N.º 21.713, conocida como Ley de Cumplimiento Tributario.
La identidad humana, lejos de ser un constructo técnico o una suma de datos biométricos, reclama una lectura más profunda. No responde a un algoritmo ni a un estándar universal: se dibuja en los gestos, en las decisiones, en los vínculos que elegimos sostener.
Ya desde la crisis subprime, Trump salía en programas de televisión, anunciando el notorio declive de EEUU. La deuda publica siempre aumentaba, las fuerzas armadas desmoralizadas, no recibían renovaciones de equipos y se desgastaban en misiones erráticas como la invasión de Irak y posteriormente Afganistán.
Desde 2020, nuestro país cuenta con una Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), iniciativa clave para avanzar en la mejora de la calidad de vida y las oportunidades de quienes habitan los territorios rurales.
Ya se viene el 18 y como cada septiembre reaparece la pregunta: es obligatorio para las empresas pagar aguinaldos y a cuanto asciende el monto a pagar a los trabajadores por Fiestas Patrias
La regionalización territorial en Chile, formalizada por los Decretos Leyes N° 573 y N° 575 de 1974, marcó un hito en la configuración político-administrativa del país (CONARA)