Hace un par de semanas tuve el gusto de asistir al Palacio de Linares, donde funciona Casa de América, en Madrid, a la presentación de un informe denominado Panorama de la inversión española en Iberoamérica, oportunidad en que pude escuchar -en primera persona- que las expectativas sobre la economía de nuestro país parecían ser mejores que la escuchamos a “este lado del charco”.
Ya ha pasado una semana desde el rechazo de la idea de legislar del proyecto de reforma tributaria que el Gobierno presentó el año pasado, y que se pensaba que en un lapso de seis meses tendríamos una nueva forma de tributar.
En la práctica, la transformación agroalimentaria está demostrando su enorme potencial para este gran desafío en aplicaciones como la gestión del agua o gestión de los suelos, recursos fundamentales para la agricultura y la producción de alimentos.
El Día Internacional de los Bosques se celebra cada año el 21 de marzo para concientizar sobre la protección de las áreas verdes, que actualmente son fundamentales para combatir los efectos negativos del cambio climático y además, contribuyen al logro de muchas metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU gracias a sus beneficios ecológicos, económicos y sociales.
Este mes de marzo se cumplirán tres años desde la detección del primer caso de Covid a nivel local y la suspensión de diversas actividades presenciales, entre ellas, las clases educativas en los establecimientos educacionales de todo el país.
Se conoce como “impuesto rosa” o “pink tax” a un sobreprecio que existe en una serie de productos enfocados al uso femenino. Este concepto nació en Estados Unidos hace más de 30 años y, lamentablemente, aún está vigente. Este mayor precio no se explica por diferencias en la elaboración del producto, sino que solo obedece a un estereotipo de género.
La opinión pública tiene pleno conocimiento de que este hotel de 10 pisos, emplazado en un terreno de 3.093,60 m2 dentro de los roqueríos del borde costero de esa comuna, que contó con el permiso de edificación N° 7 del 10/01/2011 para una estructura de 4 pisos (sic), acogido al artículo 13° de la Ley Lorca, con destino residencial, con una superficie edificada de 19.451,92 m2, mal cursado por el entonces director de obras municipales (DOM) de Concón, Julio Leigh, arquitecto posteriormente destituido por otras razones.
Es un dato para la causa que hoy todos los contenidos educacionales están en Internet. Y es otro dato que no todos son buenos o son los mejores para determinados objetivos de aprendizaje dentro del contexto que se plantea una estructura educacional.
Como dato anecdótico, se puede pensar que la fecha 14 de marzo, (3/14) se asocia al conocido número irracional
Es innegable el creciente y masivo uso y abuso de las redes sociales, que han pasado a ser parte de los hábitos diarios de nuestros jóvenes. Por una parte, el buen uso de esta herramienta ha permitido un acceso democrático, rápido y económico a todo tipo de información, pero, por otro lado, con la misma facilidad, abusadores y acosadores han descubierto una nueva forma de cometer sus ilícitos, dañando a otros desde una plataforma que les permite potenciar sus efectos y esconderse en el anonimato.
Ha causado desazón en el gobierno el rechazo a la idea de legislar sobre la reforma presupuestaria propuesta por Hacienda. En realidad, hay una mezcla de una preocupación legítima sobre los recursos faltantes para varias acciones programáticas, pero también incide un tanto la lesión política causada, especialmente después de la derrota que también sufriera el gobierno con el rechazo al texto constitucional avalado por él mismo.
Los ajustes económicos han incrementado los Despidos y por ende, las Demandas por Despidos Injustificados. Dónde la Corte Suprema se pronunció unificando jurisprudencia (CS: N°87.286-2021, del 17-01-2023)
La pregunta de Emprendedores y Empresarios es: ¿Porqué se deben asumir dichos costos?
Le pregunté a un amigo cómo consideraba la reforma tributaria que fue rechazada en la Cámara de Diputados y Diputadas el jueves pasada, a lo cual me respondió entonando la canción de Marc Anthony: era ¡mala, mala y cara!
Si bien, las mujeres tenemos una participación de 37,7% en la creación de empresas y sociedades, una tasa que ha ido creciendo año a año, de todas formas, resulta mucho más difícil para nosotras tomar esta ruta, entre otras cosas, porque hay poco conocimiento sobre las herramientas, fondos concursables, capitales, charlas y capacitaciones disponibles.
Durante casi todo el año 2022 se ha estado, en lo económico, con un proceso de ajuste, estancamiento o ralentización del Producto y, a la vez, tratando de controlar la fuerte inflación que se desató en Chile. El gobierno de Boric ha estado en medio de este proceso de control inflacionario y de estancamiento de la economía chilena durante todo 2022.
Hace algunas semanas se publicó la Encuesta Nacional de Innovación (ENI) 2019-2022, con el objetivo de medir cuánto innovaron las empresas durante el periodo de pandemia. Los resultados revelan que un 16,7% de las firmas en Chile aplicaron prácticas innovadoras, es decir, apenas 1 de cada 6.
Si bien el 2023 comenzó hace dos meses, inevitablemente marzo parece ser el puntapié inicial del año donde retomamos horarios y las organizaciones comienzan a trabajar con todo para cumplir con sus metas anuales. Para ello, el trabajo en equipo y el rendimiento de éste es vital, pero ¿Qué tan productivo pueden ser personas estresadas, con una salud mental debilitada o, simplemente, con una mala calidad de vida? ¿Trabajar ocho horas diarias por cinco asegura que estas horas realmente sean eficientes y se obtengan los objetivos trazados?
Los analistas de la industria a menudo destacan cómo la paridad de género está avanzando en el mundo de los negocios, pero ¿es tan así? En el supuesto mundo de techo de cristal de, donde la comparación entre los líderes masculinos y femeninos todavía está muy sesgada a favor de los hombres, es común leer que las mujeres generalmente están sub-representadas.
Hoy es un día de amplia reflexión sobre la igualdad. Es una fecha para conmemorar, más que para celebrar. Se hace imprescindible reconocer la lucha de las mujeres por sus derechos y generación de espacios, en búsqueda de una sociedad más justa, visibilizando la inequidad de género desde cualquier ámbito, a las mujeres víctimas de violencia, los retos, dificultades y temores que mujeres de todo el mundo aún viven día a día.
A lo largo de la historia han existido muchas mujeres que con su trabajo, espíritu, constancia y perseverancia, han marcado la diferencia. Una de ellas es Mary Wollstonecraft Shelley que dijo “No deseo que las mujeres tengan más poder sobre los hombres, sino que tengan más poder sobre ellas mismas”.
A estas alturas del desarrollo- la inclusión laboral de la mujer no debiera ser tema, sino obedecer a la naturalidad y al derecho de las personas a trabajar. Hombres y mujeres tienen el derecho de trabajar en lo que deseen y en lo que le permitan sus competencias personales y técnicas, es decir, las oportunidades deben ser para ambos por igual.
A medida que más mujeres se desarrollan en el mundo empresarial, se hace cada vez más evidente su valioso aporte y liderazgo. Sus habilidades y competencias son cada vez más reconocidas como una ventaja para las organizaciones.
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha en que perdieron la vida 129 mujeres que exigían mejorar sus condiciones laborales en una fábrica textil de Nueva York, Estados Unidos.
La mayor participación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad ya sea en instituciones del Estado, gremios, gerencias y directorios, no solo es necesaria, sino fundamental para que las mujeres contribuyan a la toma de decisiones, aportando sus conocimientos y experiencia, en beneficio de un mejor país para todos.
En la historia de la educación chilena sobresalen los ejemplos de visiones amplias y consistentes sobre el desarrollo del sistema educacional, sus cambiantes objetivos y las necesidades que ello despierta en materia de política pública.
Actualmente las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) tienen como obligación invertir con el objetivo “de obtener la mejor rentabilidad posible” (Superintendencia de Pensiones). Esta instrucción queda sujeta a restricciones de cada uno de los cinco fondos establecidos, pues la regulación impone límites a la exposición a ciertos activos con el fin preservar el perfil de riesgo de cada fondo.
En Chile, el 79% de las empresas corresponden a MiPymes. Una cifra que asciende a un millón cien mil aproximadamente y representa la fuente formal de trabajo de más de 4 millones de personas.
Comenzó a regir en Chile la obligatoriedad de la Norma de Carácter General NCG N°461, publicada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que impone a las empresas bajo su supervisión el deber de consignar en sus Memorias Anuales los aspectos fundamentales de su Gobierno Corporativo, así como también las directrices en materia de sostenibilidad.
La Ley 21.420 buscaba aumentar la recaudación a través de la eliminación de exenciones y aumentando la base tributaria de los impuestos como aplicar IVA a servicios que no estaban afectos, comenzando a tener efectos a contar del 1 de enero del presente año.
Mi mandíbula se abrió hasta tocar la mesa, como en los monos animados, cuando leí la noticia de que hace solo un mes atrás un Juez colombiano dictó la primera sentencia pronunciada con el auxilio de Chat GPT, herramienta digital basada en Inteligencia Artificial (IA), que fue lanzado recién en noviembre del año pasado.
La presencia femenina en la educación superior a nivel de estudiantes ya es mayoritaria y sostenida a través del tiempo. Sin embargo, existen espacios donde todavía no alcanza su desarrollo pleno.
Seguimos consternados con la información que llega de los terremotos de Turquía y Siria (7,8 y 7.5 Mw), ocurridos el 6 de febrero, y que a la fecha oficializa la muerte de más de 40 mil personas. Resulta inevitable recordar lo ocurrido durante el terremoto del 27 de febrero de 2010 (Maule 8,8 Mw). Al comparar los efectos de estos terremotos se plantea la duda razonable de por qué acá los daños parecieran ser menores.
A mediados del siglo XIX, Chile era, a gran distancia, el mayor productor de cobre del mundo, representando más de un 30% de la producción mundial. Los impuestos a la exportación del mineral eran la principal fuente de financiamiento del Estado en Chile.
Para nadie es novedad que el mes de marzo viene cargado de una serie de gastos, tales como matrículas, permiso de circulación, útiles escolares, uniformes, entre otros. Si a esto se suma el hecho que marzo es el mes post vacaciones, donde habitualmente hay más distención en los gastos, se genera una tormenta perfecta para cualquier familia.
Las quiebras durante el 2022 tuvieron una fuerte presencia mediática, sobre todo, con los casos de insolvencia de grandes constructoras. Con eso como antecedente, más el alza de las personas en situación de morosidad, estamos seguros de que este 2023 no va a ser distinto.
Imagina que vas a comprar en un supermercado, luego de reunir todo lo que necesitas, vas a pagar y te encuentras con el siguiente escenario: de las cinco cajas que existen en la tienda, dos están cerradas y las otras tres que están atendiendo, tienen una fila de al menos 10 personas cada una.
En Chile, este 1 de marzo conmemoramos por primera vez el “Día Nacional de la Inclusión Social y la no Discriminación”, el cual busca que todos los chilenos tomemos conciencia de la existencia de personas que son discriminadas ya sea por su condición socioeconómica, de género, capacidades físicas u otros motivos.
Se inicia un nuevo año académico, en medio de saludos de bienvenida, de actos preparatorios y de un entusiasmo que revive en las familias los similares procesos acaecidos a través de distintas generaciones.
En los próximos meses, muchos/as compatriotas llevarán sus autos a talleres mecánicos para hacer todos los ajustes necesarios y así pasar invictos/as la revisión técnica y con ello contar con el permiso de circulación.
En Chile y Latam el déficit habitacional es una dura realidad, solamente en Chile faltan más de 700.000 viviendas para cubrirlo, en Latinoamérica y el caribe varios millones.
Ya ha pasado más de una semana del bullido episodio que la coalición de gobierno protagonizó por el royalty forestal que comenzó como una cándida alusión del presidente, pero luego se convirtió en una verdadera bola de nieve que terminó por frenar la ministra Tohá.
Desde fines de 2022 ya se sabía que este año sería complejo en términos de crecimiento de la economía, mayor desempleo y un acceso al financiamiento más restringido debido a las altas tasas de interés. Pero lo que no sabíamos era que además el país se vería impactado por incendios catastróficos en buena parte del sur de Chile.
Si por largos años se medía el éxito en términos netamente financieros, hoy somos muchos los que trabajamos por una economía donde el éxito se mida por el bienestar de las personas, de las sociedades, pero también la naturaleza, es decir, su impacto positivo.
En todos los estudios realizados para medir el estado de avance de la Agenda 2030, después de la pandemia, se comprueba un retroceso promedio de cuatro años en el mundo, en todos ellos, y diez, en América Latina, lo que es muy difícil de remontar a solo siete años del plazo.
Chile está atravesando una ola dramática de incendios forestales, día a día vemos la gran labor de quienes trabajan para evitar su propagación, pero también somos testigos de cómo el fuego ha arrasado con el esfuerzo de toda una vida de cientos de familias, y la destrucción de la flora y la fauna de las zonas afectadas. Lo más grave ha sido la alta pérdida de vidas humanas
Nuestra sociedad está siendo dominada por la falta de credibilidad de autoridades e instituciones. Esto no es bueno para la democracia, ni es un sustento adecuado para el país que se quiere construir, en la misma medida en que las nuevas generaciones van aprendiendo de los “haceres y decires” de la generación que le antecede.
Así reza el título del programa de auditorías que el SII está llevando a cabo desde el año pasado.
Con preocupación y extrañeza nos hemos enterado de las últimas declaraciones del vicepresidente de la Asociación de Notarios y Conservadores de Chile, Carlos Miranda, quien aseguró que a las personas les gusta ir a las notarías, porque les da certeza y seguridad jurídica. “A la gente le gusta ir donde el notario, pero no para hacer cola, sino que para ser atendido y tener una asesoría jurídica”, comentó en un canal de televisión.
La razón de fondo radica en que la base de la discriminación se encuentra en sesgos que forman parte del inconsciente de los seres humanos y que nos hacen tomar la mayoría de nuestras decisiones del día a día.