El auge de la Inteligencia Artificial Generativa (IAg) está marcando un antes y un después en el ámbito de la ciberseguridad. Las soluciones de ciberseguridad basadas en IA Generativa permiten automatizar la documentación de incidentes, acelerar la búsqueda y análisis de amenazas, interpretar grandes volúmenes de datos de logs o generar una campaña de sensibilización y cambio cultural. Para incrementar la productividad, las empresas han comenzado a incorporar herramientas como ChatGPT, Copilot, Claude 3 o Gemini.


Comenta
Profesor José Lagos
CARLOS AGUIRRE (2)

Según el INE, el 14% de la población tiene 65 años o más, mientras que solo el 17,7% corresponde a menores de 15 años. Esta distribución se traduce en un índice de envejecimiento de 79, lo que significa que por cada 100 personas menores de 15 años, hay 79 personas mayores de 65. Para ponerlo en perspectiva: en 1992, ese índice era de apenas 22,3.


Comenta
Pedro Quiroz

Últimamente, las redes sociales se han visto saturadas de fotografías modificadas con filtros de todo tipo. La nueva funcionalidad de ChatGPT, la popular herramienta creada por OpenAI, convierte fotografías en dibujos al estilo de los estudios Ghibli, Pixar, Disney o cualquier otro que los usuarios sueñen.

Comenta
Veronica Poblete

Emprender siempre ha sido un acto de fe. Una forma de mirar el mundo no como es, sino como podría ser. Pero hoy, en medio de mercados inciertos, transformaciones constantes y nuevas reglas de juego, emprender adquiere un valor aún mayor: es una declaración de confianza activa en el futuro. Los emprendedores no sólo crean productos o servicios. Crean movimiento. Cambian las conversaciones.


Comenta
Elba Chahuán,

El 29 de abril celebramos el Día Nacional del Emprendimiento, fecha que busca visibilizar a quienes emprendieron y también inspirar a más personas a dar el siguiente paso y desarrollar sus ideas. Y es que con mucho orgullo podemos decir que Chile es un país de emprendedores y que más del 98% de sus empresas son micro, pequeñas o medianas.

Comenta
Aida Chacón Barraza

Cada 28 de abril conmemoramos el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, una fecha que nos invita a reflexionar sobre las condiciones en las que miles de personas desempeñan su trabajo a diario. No es solo una efeméride técnica establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sino una oportunidad para reafirmar una convicción ética: la vida y la salud de quienes trabajan deben estar en el centro de toda política laboral.


Comenta
Germán Pinto (1)

Realmente se ha vuelto complicado el cumplimiento tributario en esta Operación Renta 2025, no por lo complejo que pueda ser aplicar la ley, las normas administrativas o por no contar con los recursos suficientes para pagar los impuestos, sino por los ya casi tradicionales problemas que presenta la página web del Servicio de Impuestos Interno (SII).


Comenta
Eduardo Cordero

A propósito de EXPOMIN 2025, Eduardo Cordero Homad, actual Presidente de la Asociación de la Industria Eléctrica- Electrónica de Chile, AIE y Presidente Ejecutivo de KOLFF, se refirió al crucial desafío que desempeña actualmente la tecnología en la minería chilena, transformando operaciones hacia una Industria más sostenible, eficiente y segura.

Comenta
Rodrigo Gutiérrez (1)

Todo partió con un reclamo, de esos que uno lanza con frustración al revisar el estado de cuenta y ver que sigues pagando por algo que ya no usas. En mi caso, una app de gimnasio: $37.000 al mes por rutinas que parecían diseñadas para atletas de alto rendimiento, cuando lo único que buscaba era no lesionarme al hacer sentadillas y que no me dolieran las rodillas al agacharme (sí, después de los 35, eso empieza a pasar).

Comenta
Leonardo Quijarro2

Durante el último siglo nuestro planeta ha sufrido, incrementalmente, una variación en sus temperaturas y clima en general, cuyos efectos y potenciales consecuencias se estudian y difunden, por lo menos, desde mediados del siglo pasado. Estas variaciones han ido definiendo una serie de documentos e información la que la comunidad global ha enmarcado en el concepto de Cambio Climático.

Comenta
Pablo Choloux,

La sorpresiva partida del Papa Francisco, como Iglesia y particularmente como Red de Colegios del Arzobispado de Concepción, nos tiene profundamente conmovidos. No solo despedimos, como se retrata en los medios de comunicación, al primer Papa latinoamericano, sino a un testigo apasionado del Evangelio que, con gestos simples y palabras valientes, ha sabido hablarnos y mostrarnos un modo de ser “Iglesia pobre para los pobres”,  como él mismo dijo a los pocos días de su elección como Pontífice. Desde ese momento, con su modo de ser nos recordó siempre que la fe no se licúa sino que se vive a fondo y de manera activa, en el día a día.

Comenta
PABLO ROSSEL

Hoy, con absoluta certeza, puedo afirmar que estamos siendo testigos de una transformación profunda en nuestra sociedad: la transición de un modelo centrado en el consumo a uno enfocado en el servicio. Este cambio no es fortuito ni meramente tecnológico; surge, en primer lugar, de una reflexión colectiva sobre la calidad de vida, que nos ha llevado a repensar nuestras prioridades y a valorar lo esencial. En este contexto, la tecnología —y en especial la inteligencia artificial (IA)— está acelerando esta evolución y redefiniendo la manera en que interactuamos con nuestro entorno y las empresas.


Comenta
Héctor Gutiérrez Méndez

Chile dio a conocer su interés por el desarrollo espacial nacional desde fines de la década del 50 con la firma de un Acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos y la creación de un Centro de Estudios Espaciales en Peldehue a cargo de la Universidad de Chile, que duró hasta 2008. A partir de 1980 se crearon Comisiones Asesoras Presidenciales mediante Decretos Supremos con el propósito de elaborar una Política Nacional Espacial y gestionar un proyecto de ley que creara una Agencia Espacial con patrimonio y personalidad jurídica propios.


Comenta
AMERICO IBARRA (3)

El impuesto territorial fijado en artículo N°1 de la ley 17.235 se define como una contribución fundamental para el financiamiento de servicios públicos a nivel local. El impuesto territorial se aplica a inmuebles no agrícolas según el avalúo fiscal y de acuerdo con las retasaciones que cada cuatro años realiza el Servicio de Impuestos Internos. Según TGR, a enero de 2024, las viviendas que estaban exentas del pago de contribuciones debían tener un valor igual o inferior a $ 57 millones.


Comenta
Mauricio Maturana

A 52 años, ¿mirar hacia el Futuro o el Pasado? Este año 2025 nuestro país conmemorará, una vez más, los 52 años del Golpe y/o Pronunciamiento militar ocurrido el 11 de septiembre de 1973 con las distintas connotaciones y sentimientos que cada uno le quiera dar. Pero por otro lado este mismo año es particularmente importante para la gran mayoría de los chilenos, pues habrá elecciones presidenciales y parlamentarias.

Comenta
Guillermo Márquez

La reforma de pensiones recientemente aprobada en Chile representa uno de los cambios más relevantes en materia previsional de las últimas décadas. Si bien su implementación será gradual —con un calendario que se extiende por los próximos nueve años—, algunas medidas ya comenzaron a entrar en vigencia. Para quienes administran comunidades y edificios, esto significa estar atentos, informados y preparados para adaptar sus procesos de remuneración.


Comenta
Ignacia Larraechea2

El mundo está cambiando y, con él, las necesidades de consumo de la población. En Chile, la combinación de factores que está impactando nuestra situación nutricional y de salud es evidente: el Mapa Nutricional JUNAEB 2024 revela que la malnutrición por exceso aumentó de 50% a 50,9% entre estudiantes del país, mientras las últimas cifras del CENSO indican un envejecimiento acelerado, proyectando entre un 38% y 42% de adultos mayores hacia el 2050. Todo esto, además, ocurre en un contexto global marcado por la crisis climática. Este escenario exige transformar de manera urgente nuestros sistemas alimentarios para lograr un modelo verdaderamente sostenible y resiliente hacia el futuro.

Comenta
José Ignacio Camus (5)

Quizás no todos lo saben, pero bajo la Ley de Delitos Económicos y Atentados contra el Medioambiente ya no basta con imponer una sanción económica o despedir a un colaborador que cometió una infracción interna. Hoy en día, las organizaciones pueden enfrentar la disolución total, lo que se conoce en el rubro como la pena de muerte empresarial.

Comenta
Antonia Anastassiou 5 (1)

Computadores, celulares, tablets y televisores y otros dispositivos electrónicos capturan hoy gran parte de nuestra atención. Leemos constantemente mensajes de WhatsApp, una receta en internet, comentarios en redes sociales y un sinfín de diversos contenidos. Y aunque es cierto que la tecnología ofrece múltiples beneficios, este 23 de abril, Día Mundial del Libro, vale la pena detenernos a reflexionar sobre el poder único que sigue teniendo el texto en papel.

Comenta
Luis Riveros

El mundo está entrando a una fase de verdadero desplome de la era de puertas abiertas para el libre comercio internacional. También en la década de 1930, y como producto de la enorme crisis financiera mundial desatada a partir de 1929, los EE.UU adoptaron la política del “New Deal” que sucedía a una etapa de libre comercio mundial. El New Deal consistía en recuperar la alicaída industria del país, así como también el agro, golpeados ambos por la aguda recesión financiera.

Comenta
Patricio Jaramillo

Las “Spring Meetings” o reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), reúnen cada año en Washington DC, con epicentro en las calles de 19th y la H en el barrio de Foggy Bottom, a ministros de hacienda, banqueros centrales, representantes del sector privado, académicos y otros actores relevantes para debatir temas de interés global.

Comenta
Rodrigo Castillo

Hablado con mi socio sobre el efecto de las tarifas, buscando oportunidades en el mercado para poder aprovechar la alta volatilidad que estamos viviendo, nos planteamos en el pleno auge de la “guerra comercial”, cada anuncio de aranceles empuja a los inversionistas a reajustar sus carteras: sube el dólar, caen las bolsas, tiemblan los commodities, Pero, ¿hasta cuándo tendrán realmente impacto estos nuevos impuestos?


Comenta
Consuelo Romano (1)

Conmemorar el día de la Tierra es una invitación a honrar con profundo agradecimiento a nuestro planeta y a todos los ecosistemas que habitan en ella. Además es un urgente llamado a reflexionar sobre cómo hemos alterado sus equilibrios y cómo podemos ser agentes de cambio para lograr un desarrollo regenerativo. Esto no debe quedar solo en la reflexión, sino también en la acción.


Comenta
Max Amenábar

Cada 22 de abril, el Día de la Tierra nos ofrece una oportunidad para detenernos y observar —con algo de distancia crítica— cómo estamos habitando y gestionando nuestro entorno. En un país como Chile, donde la crisis hídrica se ha transformado en una realidad persistente y ya no excepcional, este ejercicio se vuelve aún más urgente.


Comenta
Pia Bartolomé

Las empresas familiares tienen, entre muchas otras virtudes, la capacidad de trascender generaciones, combinando tradición y visión de futuro. Su sostenibilidad, sin embargo, no solo depende de estrategias de negocios o de un buen gobierno corporativo, sino también del manejo del capital humano y la adaptabilidad de sus miembros al ciclo familiar y empresarial. En este contexto, las mujeres desempeñan un rol, muchas veces silencioso, pero profundamente determinante para la cohesión, la continuidad y la estabilidad del legado del fundador/a.

Comenta
Descarga   2025 04 22T102429

El proceso de verificación de antecedentes laborales, tiene por objeto corroborar la información que contiene el CV del postulante, buscando determinar que no existan ni mentiras ni exageraciones.


Comenta
Francisca Olivares

Criteria y Ces Uai nos regalaron un estudio sobre marcas y vínculos emocionales. Nos muestra cómo las marcas emocionan a los chilenos. La emoción “confianza” lidera con un 24%, “tranquilidad” sigue con 17%, “alegría”, “placer” y “entretención” empatan en 12%. Más de la mitad, un 54%, son emociones positivas. 

Comenta
Francisco Javier González Cruz

Es relevante volver la mirada a lo que está pasando fuera de Santiago, pues ahí se encuentran los gérmenes de cambios importantes que pueden definir el futuro del país. El proceso de zonificación costera, que acaba de comenzar en Antofagasta, es un claro ejemplo de ello.

Comenta
Kata Vázquez2

Durante años, el liderazgo de alto rendimiento se ha asociado a jornadas interminables, respuestas inmediatas y una agenda sin pausas. “Dar el 110%” fue sinónimo de ambición. Hoy, sabemos que esa exigencia sostenida tiene un alto precio: fatiga, decisiones erráticas, desconexión emocional y, en muchos casos, burnout.

Comenta
Ignacio Merino

Cuando las empresas internalizan que los procesos deben modificarse para cumplir con las certificaciones y regulaciones de clientes internacionales en torno a la sustentabilidad -dado que es algo que amenaza al core del negocio-, es más factible que se apliquen cambios innovadores en la cadena de valor de los productos.

Comenta
VICTOR SALAS

Las variables de la macroeconomía chilena siguieron caminos sensibles en el mes de marzo 2025, la inflación persiste, alcanzando ese mes un valor de 0,5% mensual, lo que deja un acumulado a 12 meses de 4,9% y mantiene las dificultades para controlarla.

Comenta
Germán Pinto (1)

La semana pasada conocimos el nuevo informe que presentó el Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos (SII) a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre evasión tributaria de nuestro país, destacando la baja en la estimación que realizó en un estudio anterior, el cual fue la base y justificación para la Ley de Cumplimiento Tributario que está en aplicación, y que dotó de mayores herramientas al SII para realizar sus tareas.


Comenta
Xania Pantoja

Tras años marcados por los efectos económicos de la pandemia y un ciclo de políticas contractivas, comenzamos a ver signos de recuperación. Se han corregido varios desequilibrios y la percepción sobre el futuro mejora.

Comenta
Tamires Silvestre

En Chile, según cifras de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), la tasa de reciclaje de latas de aluminio alcanzó un 36% en 2023. Si bien este número representa una mejora respecto a años anteriores, también deja en evidencia una gran oportunidad para seguir creciendo.

Comenta
Gabriel Vergara

Durante los primeros meses del año, el tipo de cambio ha mostrado una alta volatilidad, alcanzando valores cercanos a los $1.000 por dólar, para luego retroceder hasta niveles en torno a los $950.

Comenta
Julio Mayanz

Emprender no tiene edad. La experiencia, la madurez, la visión que se gana con los años son un activo valiosísimo.

Comenta