Estamos en el año en que -para muchos analistas- hemos estado más cerca de una guerra mundial, de un desastre nuclear, de que se produzcan cambios forzosos a algunos límites y fronteras entre países y de otras tantas pesadillas relacionadas en el ámbito de las relaciones internacionales y la geopolítica global.
Alimentos, medicamentos e insumos para la salud, además de productos necesarios que mueven la economía, se deben trasladar diariamente desde los centros de distribución en las periferias, hacia los locales de venta al público o los hogares. Se trata de la “logística urbana”, la que requiere de una mejor planificación y regulación en las comunas, a nivel nacional.
El tema de las contribuciones de bienes raíces ha tomado mucha relevancia, porque tiene unos efectos transversales, preocupando a técnicos, contribuyentes, académicos, fiscalizadores y políticos. Ya sea por un interés profesional o, simplemente porque nos afecta el bolsillo, es relevante para todos.
“En vez de una prohibición total, se podría avanzar hacia un uso más regulado. Por ejemplo, establecer topes al reajuste en UF en servicios esenciales, o permitir su uso solo en contratos mayores a cierto monto. También es necesario un calendario gradual de transición con participación activa de expertos, colegios profesionales, entidades financieras y representantes de consumidores”.
La inminente aprobación del proyecto de ley Marco de Autorizaciones Sectoriales que será visto próximamente en la Cámara de Diputados, marca un avance importante y largamente esperado por el sector productivo. Establecer un sistema claro, moderno y trazable, que reduzca de forma significativa los tiempos de tramitación, es un paso en la dirección correcta, con el objetivo de reducir la denominada “permisología” que nos afecta.
Aunque la inteligencia artificial (IA) ha avanzado de forma impresionante—desde redactar informes detallados hasta crear videos bajo demanda—las temidas pérdidas masivas de empleo aún no se han materializado. A pesar del aumento global en las búsquedas de “desempleo por IA” y predicciones sombrías, los datos reales no reflejan tal crisis.
El escándalo de las licencias médicas puso al descubierto una práctica preocupante tanto para los profesionales de la salud como para los pacientes. Me refiero a aquellos médicos que, amparados en licencias médicas fraudulentas, abandonan sus responsabilidades en el sistema público para obtener ganancias económicas en el sector privado.
La reciente ley francesa que regula la ultra fast fashion y arremete directamente contra gigantes como Shein y Temu, —con medidas como ecotasas por prenda, restricciones publicitarias y etiquetado ambiental obligatorio— no es solo una política ambiental.
En los últimos días se han revelado hechos graves, que afectan la credibilidad del sistema de persecución penal. El Ministerio Público identificó a 42 de sus funcionarios que viajaron al extranjero haciendo uso de licencias médicas entre los años 2022 y 2025, siendo 10 de éstos Fiscales en ejercicio, cuyas identidades hasta la fecha, se desconocen, manteniéndose hermética la Fiscalía Nacional.
¿Sabía usted que la determinación de pedir un incremento de su remuneración a su empleador tiene un carácter estratégico? ¿Y que, por ende, hay que tener en cuenta un conjunto de factores para alcanzar el éxito en dicho desafío?
Hemos sostenido insistentemente que en los últimos años la industria inmobiliaria chilena atraviesa una crisis estructural que va mucho más allá de la caída en las ventas o el freno en la inversión. Presenciamos una fractura profunda entre tres variables que no dialogan: el precio de las viviendas, las condiciones de financiamiento y las remuneraciones de los potenciales compradores. Pareciera que debemos aceptar que el modelo de negocios ha cambiado y el sueño de la casa propia se aleja cada vez más.
Hace una década, muchos de los avances tecnológicos que hoy damos por sentados parecían inalcanzables. La inteligencia artificial (IA), en particular, ha dejado de ser una promesa para convertirse en una herramienta real, concreta, capaz de acelerar nuestro aprendizaje y ayudarnos a lograr lo que antes considerábamos imposible. La construcción sostenible es uno de esos desafíos que hoy, con la ayuda de la IA, comienza a parecer alcanzable.
Se discute en algunas universidades públicas sobre la participación con derecho a voto de los estudiantes, quienes tendrían así la potestad de pronunciarse en la elección de autoridades como decano(a)s y el propio rector(a). Esto se fundamenta en la idea de democratizar a la universidad, haciéndose presente por parte de quienes lo propician, que ello fue un ensayo que ya tuvo lugar a fines de los años sesenta.
El día 13 de junio recién pasado, Israel puso en marcha la “Operación León Creciente”, atacando diferentes instalaciones asociadas al programa de desarrollo nuclear de Irán, los sistemas de defensa antiaérea de este país además de neutralizar actores relevantes en la estructura militar iraní y científicos de el citado programa de desarrollo nuclear.
Chile ha experimentado un avance significativo en el monitoreo de la calidad del aire en los últimos 20 años, impulsado por una mayor conciencia ambiental, nuevas normativas y la incorporación de tecnologías más sofisticadas. De hecho, el país ha invertido en la expansión y modernización de su red de estaciones de monitoreo y cuenta con el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), una plataforma del Ministerio del Medio Ambiente que proporciona datos en línea sobre contaminantes atmosféricos en diversas estaciones de monitoreo. Ello permite obtener el estado de la calidad del aire en tiempo real y tomar decisiones basadas en datos actualizados con información clave.
El 21 de junio se celebra el Día Mundial de la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), fecha impulsada por diversas asociaciones y familiares alrededor del mundo con el objetivo de concientizar y sensibilizar a la ciudadanía, promoviendo también el desarrollo de nuevos estudios y avances científicos que permitan mejorar las condiciones y aumentar las esperanzas de vida de quienes la padecen
A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se posiciona como un motor central de la transformación digital, los directorios corporativos enfrentan una responsabilidad ineludible: garantizar que su adopción ocurra bajo marcos de gobernanza sólidos, éticos y alineados con la estrategia empresarial.
Durante años, Reñaca Alto fue una zona históricamente postergada en términos de inversión y equipamiento urbano. Pero hoy, gracias a una visión de largo plazo y al trabajo conjunto entre actores públicos, privados y la comunidad, estamos viviendo una transformación concreta. La inauguración del nuevo supermercado Líder —el número 400 de la cadena en el país— marca un hito no solo para nuestro centro comercial, sino para el desarrollo de toda la zona alta de Viña del Mar.
Don Javier Etcheverry es una persona moderada y, muy rescatable, reconoce cuando se ha equivocado, sin embargo, como dice el dicho: la excusa agrava la falta.
Apostar por la tecnología, integrar la sostenibilidad en la estrategia y conectar con generaciones que piensan y consumen de forma distinta no es opcional: es una necesidad competitiva. La inacción, en este escenario, es el mayor riesgo.
Por eso hoy surgen con fuerza espacios de coaching financiero con mirada femenina: porque no solo necesitamos aprender de finanzas, sino también sanar nuestra relación con el dinero, creencias limitantes y atrevernos a pensar en grande.
Hoy, casi el 20 % de las matrículas en STEM son femeninas, y en ingeniería ya superamos el 30 % en las principales universidades. Pero seguimos enfrentando barreras: sesgos explícitos y sutiles, la falta de referentes, la soledad en aulas y reuniones, y la necesidad constante de “demostrar más”.
Me parece un despropósito por parte del gobierno, que debería apoyar con entusiasmo iniciativas que democratizan la educación superior de calidad, ponerle vallas y discriminar a la hora de aplicar instrumentos de financiamiento.
Durante mayo de 2025, la economía chilena continuó enfrentando un escenario al margen de las expectativas del mercado, donde se combinó una política monetaria estable con una evolución cambiaria sensible a factores internacionales. La Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantuvo en 5%, reflejando la decisión del Banco Central de seguir consolidando el proceso de convergencia de la inflación hacia su meta del 3%, sin poner en riesgo la recuperación de la actividad económica, en un contexto marcado por el riesgo geopolítico.
En las ciudades chilenas contamos con el agua potable más segura de América del Sur. Una afirmación que, lejos de ser trivial, refleja el fruto de 35 años de una alianza público-privada ejemplar. Este modelo, nacido con visión de largo plazo y políticas públicas bien orientadas, ha permitido que millones de personas reciban agua en cantidad, calidad y oportunidad, incluso en un contexto marcado por la crisis climática y escasez hídrica.
El presente año, como pocos en décadas recientes, ha sido una ebullición de situaciones que han afectado a diferentes partes del mundo. A propósito de la globalización e interconexión, los efectos de estos eventos se sienten, con diversa intensidad, pero, casi con seguridad, en la mayor parte de las regiones del globo.
En estos tiempos de frágiles atlas y mercados que son espejos rotos, acaso valga recordar a quienes persisten ciertos en el centro del laberinto. Artífices del shokunin: esa ética del oficio que talla la confiabilidad en mármol invisible.
En un escenario político crispado y fuertemente influenciado por la incertidumbre de las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias, las interpelaciones, denuncias judiciales, solicitudes de renuncia y de destitución de autoridades se han transformado en un tema recurrente, tan importante y destacado como la crónica roja de los medios de comunicación. En estos días, es la figura y la gestión del Gobernador Orrego es la cuestionada por la oposición, quienes, de acuerdo con una investigación de la Contraloría, CGR, solicitan su destitución.
En este último tiempo, la inteligencia artificial ha protagonizado conversaciones de todo tipo. Uno de los últimos espacios donde tuve la suerte de participar fue en el evento Singularity Summit Chile, donde se abordó cómo la IA está cambiando la forma en que funcionan y se proyectan las empresas, con las implicancias y oportunidades que esto significa para Chile.
En Chile, más de 1,3 millones de personas tienen algún grado de ascendencia italiana. Por años, la posibilidad de obtener la ciudadanía por ius sanguinis, es decir, por derecho de sangre, ha sido un camino abierto, incluso para bisnietos o tataranietos de italianos que jamás pisaron la península. Sin embargo, esa realidad cambió drásticamente con la reciente aprobación del llamado Decreto Tajani, una reforma profunda a la ley de nacionalidad italiana.
La realidad demográfica ya no es una predicción: es un hecho. Nacen menos personas, vivimos más años y trabajamos por más tiempo. Según el último Censo 2024, se mantiene la tendencia a la baja en el porcentaje de mujeres entre 15 y 49 años que tienen hijos , pasando del 70,7% en 1992 a 56,6% en 2024, con la mayor caída en el período 2017-2024
Durante la 28ª Conferencia de la Asociación Latinoamericana de Derecho y Economía (ALACDE), tuvimos el privilegio de recibir a destacadas figuras del ámbito jurídico y económico de países como Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Argentina.
El desempleo constituye un serio problema en toda sociedad. Desde un punto de vista agregado significa que no se están usando recursos disponibles en la sociedad, y constituye por ello signo de una cierta ineficiencia productiva que muchas veces tiene por origen la adopción de regulaciones poco adecuadas. Además, la falta de ocupación no sólo representa una disminuida capacidad de generar ingresos por parte de la persona afectada, y por lo tanto de soportar adecuadamente su subsistencia y la de su grupo familiar, sino también en una suerte de desesperanza y sentimiento de frustración.
El reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC), que rechazó la contienda de competencias presentada por el Comité de Ministros contra el Primer Tribunal Ambiental, podría interpretarse como un hito estrictamente jurídico. Sin embargo, sería un error abordarlo sólo desde el tecnicismo legal. Lo que está en juego es mucho más profundo: la legitimidad del sistema institucional chileno para compatibilizar desarrollo económico, protección ambiental y gobernanza robusta.
En los últimos años, la presencia femenina en la ingeniería ha crecido de manera significativa a nivel mundial, marcando una transformación positiva en el sector. Según la UNESCO, actualmente las mujeres constituyen el 28% de los graduados en esta disciplina a nivel global. América Latina se destaca al superar este promedio, con Perú a la cabeza con un 47.5% de graduadas, mientras que Chile se encuentra rezagado con un 17%. Este progreso es un aliciente importante para enfrentar los desafíos que aún persistentes en la búsqueda de la paridad de género.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la ciberseguridad, pero la realidad es dura: hoy los sistemas de defensa están claramente un paso atrás frente a ataques potenciados por IA. Mientras los delincuentes usan esta tecnología para crear ataques automatizados y altamente sofisticados, nuestras defensas avanzan a un ritmo insuficiente para contener la amenaza creciente.