​Aumento de sueldo: seis errores a evitar

|

Francisco Gonzau0301lez (2)

¿Sabía usted que la determinación de pedir un incremento de su remuneración a su empleador tiene un carácter estratégico? ¿Y que, por ende, hay que tener en cuenta un conjunto de factores para alcanzar el éxito en dicho desafío?


En efecto, son varios los errores frecuentes en que incurren quienes negocian un aumento de su sueldo. Tales equivocaciones se suelen cometer ya sea por inexperiencia, desconocimiento, ansiedad y/o falta de visión estratégica.

Los fallos más repetidos en esta materia y que se deben evitar son los siguientes:


1. Elegir un mal momento. Pedir una reunión para abordar este tema en un contexto donde la empresa está atravesando por una situación económica delicada (bajas ventas) o cuando las condiciones de crecimiento del país no son las mejores puede ser incluso contraproducente.


2. Entregar motivos personales. Basar los argumentos de la solicitud del incremento en razones personales como, por ejemplo, “mis hijos entraron a la universidad” o “necesito hacer algunas reparaciones en mi casa” carece de peso y relación con el trabajo, y reducen las posibilidades de tener éxito. Por el contrario, aludir al buen desempeño y logros laborales obtenidos en el tiempo podría tener un mayor impacto.


3. Desconocer lo que dice el mercado. No investigar previamente las remuneraciones que se ofrecen por el cargo que se tiene, ya sea en las diferentes industrias o sectores, puede traducirse en que la persona pida un aumento muy exagerado o, por el contrario, insignificante.


4. No ensayar ni prepararse. Otra equivocación común es improvisar al momento de hacer pública la demanda del alza salarial. Es decir, que el trabajador que quiere pedir un incremento no se prepare ni practique los detalles antes de la reunión con su jefatura: monto a pedir, argumentos, cifras del mercado, postura corporal, tono de voz, etc.


5. Perder el control. Mostrarse muy agresivo o confrontacional durante la conversación para tratar este asunto puede jugar en contra del trabajador, pues en vez de facilitar el diálogo con su jefatura podría cerrarlo. Asimismo, mostrarse como una persona que no escucha o poco tolerante tampoco ayuda a una comunicación fluida y fructífera.


6. Ausencia de un plan B. No contar con una segunda opción para ser planteada en caso de que el aumento de dinero sea rechazado. Algunas alternativas son, por ejemplo: teletrabajo, horario flexible, bono por resultados u otro tipo de beneficio. 


Francisco González Pizarro, 

Gerente general de Vertical Hunter – www.verticalhunter.cl

europapress