ONG denuncia que las víctimas de trata no tienen garantizada la atención psicológica en la sanidad pública

|

MADRID, 16 (EUROPA PRESS)


La ONG Fiet ha alertado este martes de que las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual no tienen garantizada una atención psicológica específica en la sanidad pública española, debido, entre otros motivos, a la saturación de los servicios de salud mental.



Así lo ha resaltado la ONG en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se conmemora el próximo 23 de septiembre. En este sentido, ha denunciado que la prostitución y la trata con fines de explotación sexual dejan "profundas cicatrices emocionales" en las mujeres, siendo frecuentes los casos de ansiedad, trastornos del sueño, depresión y estrés postraumático.



"Las mujeres que logran salir de contextos de explotación llegan con graves alteraciones emocionales. Entre las secuelas psicológicas más comunes destacan: el insomnio, la ansiedad, los problemas de autoestima, la dificultad para confiar en los demás, la disociación y la sensación de no ser dignas de recibir un trato respetuoso", apuntan desde el equipo de atención psicológica de Fiet.



La organización alerta de un aumento del 20 por ciento en los casos de salud mental severa entre las mujeres atendidas. Además, recuerda que, según datos del Hospital Vall d'Hebron, más del 60 por ciento de las mujeres en situación de prostitución presenta algún trastorno de salud mental, como el trastorno de ansiedad generalizada (TAG).



Al hilo, apunta que un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) indica que el 68 por ciento de las mujeres en prostitución padecen estrés postraumático, superando incluso las tasas registradas en veteranos de guerra de Vietnam.



Según explican desde Fiet, el trauma complejo, fruto de una exposición prolongada a situaciones violentas y abusivas, se manifiesta a corto plazo en forma de síntomas compatibles con el trastorno de estrés postraumático (TEPT): miedo, pesadillas, pensamientos intrusivos, disociación, irritabilidad e hipervigilancia.



A largo plazo, aseguran que muchas mujeres continúan presentando síntomas ansioso-depresivos y alteraciones en el sueño. "Hemos visto mujeres que llegaron muy asustadas, desconfiadas, con un nivel elevado de ansiedad o un estado de ánimo muy bajo, y que, con apoyo terapéutico, han logrado recuperar hábitos cotidianos, confianza en sí mismas y paz mental", destacan desde el equipo de atención psicológica de Fiet.



La ONG subraya que el proceso de recuperación es desigual, dependiendo de factores como el tiempo de exposición a la prostitución, el nivel de violencia sufrido y la existencia de apoyo social o familiar. En este sentido, advierte de que muchas mujeres carecen de una red afectiva, lo que dificulta aún más su recuperación. "En los casos en que sí existe, este apoyo puede ser un pilar fundamental, aunque en ocasiones también representa una carga por las expectativas poco realistas o presiones económicas que las familias ejercen sobre ellas (concretamente, en los casos de mujeres inmigrantes que envían dinero a sus países)", detalla.



"Los primeros momentos tras salir de una red de explotación son críticos: la mujer se encuentra confundida, con incertidumbre sobre su futuro y en una situación de extrema vulnerabilidad. En ese contexto, el acompañamiento psicosocial (trabajo social, asesoría legal y apoyo comunitario) es clave junto a la terapia psicológica", destacan desde la entidad.



REVICTIMIZACIÓN Y ESTIGMA


Según la ONG, la revictimización y la estigmatización social agravan el daño emocional. "Tener que relatar repetidamente la experiencia ante diferentes instancias o enfrentarse al rechazo y los prejuicios sociales retrasa la recuperación y genera sentimientos de vergüenza y miedo", afirman desde la organización.



En el ámbito terapéutico, destacan que las intervenciones más efectivas son aquellas centradas en el trauma, como la terapia cognitivo-conductual enfocada en trauma y la EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares).



Desde una perspectiva de salud pública, los profesionales insisten: "Sin una atención psicológica especializada no es posible una recuperación plena. Integrar la salud mental en las políticas contra la trata y la prostitución es urgente para ofrecer a estas mujeres una verdadera oportunidad de rehacer sus vidas".



Finalmente, entidades como Fiet lanzan un mensaje a la sociedad: "La prostitución parece invisible en nuestro país, pero son miles las mujeres atrapadas en pisos, chalés y clubes. Muchas viven en soledad absoluta, sin apoyo ni protección. Además de haber dejado atrás sus hogares, cargan con un duelo migratorio y con el trauma de la explotación sexual. No podemos ser indiferentes. Ningún cuerpo debería estar en venta", apostillan desde la ONG.




europapress