Actualmente, la seguridad informática juega un rol clave en la banca digital, es decir, aquella que combina la banca tradicional y el uso de Internet.
Se trata de la 18° versión del Informe, y el primero elaborado por la CMF integrada.
El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, realizó ayer un nuevo balance sobre el acceso de las personas a sus productos y servicios financieros.
Acorde con los estándares internacionales y la reciente modificación a la Ley General de Bancos (LGB), se establece, como única metodología, un método estándar para determinar los activos ponderados por riesgo operacional. La normativa tiene como finalidad mejorar la cobertura de riesgos y la gestión interna del capital de los bancos.
La situación en el segmento personas fue algo heterogénea mientras que la cartera hipotecaria mantuvo su ritmo de expansión, informó Abif.
Encuesta anual concluye que la banca en Latinoamérica está multiplicando los puntos de contacto con sus clientes.
Durante la sesión ordinaria, los congresistas insistieron en la necesidad de mejorar la ciberseguridad de la banca, y revisar con cuidado materias como los plazos de denuncia y los medios a través de los cuales se informarán los potenciales hechos delictuales.
La cifra de fraudes por transferencias electrónicas, por ejemplo, no sólo ha disminuido en el tiempo, sino también es tan solo un tercio del promedio mundial y un cuarto de la tasa de fraude en Latinoamérica. El informe ha sido elaborado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif).
En condiciones de convertirse en ley quedó la moción que establece que dichos cobros se harán efectivos con los primeros abonos que se hagan a las cuentas correspondientes.
El economista y actual Gerente de Estudios de la Abif ocupará el cargo a partir del 1 de julio.
En el texto requieren conocer las medidas que se han adoptado desde el 2018, con respecto a hechos de este tipo y el protocolo adoptado por este hecho en particular, además del procedimiento en general para este tipo de casos e informar si se están estudiando mejoras en las respuestas para los usuarios.
La compañía aseguró ”no se comprometieron claves secretas de esas tarjetas.“
El OS9 de Carabineros se encuentra investigando la sustracción de información relativa a tarjetas de crédito, principalmente, de entidades bancarias y no bancarias.
La entidad se refirió al nuevo incidente informático en tarjetas de crédito y débito informado por Redbanc.
De acuerdo al informe de la Sbif, en relación a marzo de 2019, las tres carteras mostraron una menor expansión
Este miércoles no se atenderá a público y han sido suspendidas las fiscalizaciones en terreno, haciéndose turnos éticos de supervisión.
Dado que el proyecto que llegó de la Cámara Baja plantea que en todo evento sea la banca quien restituya los dineros y luego se investigue el hecho, los legisladores reconocieron que hay que revisar con cuidado la redacción para no afectar el debido proceso.
“Activamos inmediatamente los protocolos de seguridad y contactamos a todos los clientes afectados y a las autoridades correspondientes para informarles lo sucedido. Asimismo, seguimos monitoreando permanentemente la situación”, informó esta tarde la entidad.
Fue publicada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif).
La Asociación de Bancos realizó una licitación internacional que adjudicó a la empresa Global Rate Set Systems (GRSS), quien cuenta con amplia experiencia en esta materia. GRSS administrará las tasas TAB en UF, TAB Nominal y TADO y, adicionalmente, el Índice de Cámara Promedio (ICP) y el ICP real.
En el segundo trámite, los diputados hicieron cambios a la propuesta aprobada en el Senado. Si se aprueba tal y como está, la banca debería responder en todos los casos. Asimismo se le impondría devolver o restituir los fondos al usuario en un plazo máximo de siete días hábiles.
Recibió el pago final por un monto equivalente a $90.299.886.695, correspondiente al remanente de la obligación subordinada contraída originalmente por el Banco de Chile a causa de la crisis bancaria de 1982.
La SBIF entregó este martes los resultados mensuales de la banca y cooperativas correspondientes a marzo de este año
La decisión, surge a raíz del oficio que envió el diputado Andrés Celis a la CMF, solicitando que fiscalizara el patrimonio del Superintendente de Servicios Sanitarios, quien antes de estar en el cargo, habría adquirido en menos de un año, 27 departamentos mediante créditos hipotecarios simultáneos, con entidades bancarias distintas, alcanzando un patrimonio de más de $884 millones.
El titular del organismo presentó Cuenta Pública de la Gestión 2018. Al evento asistieron autoridades nacionales, representantes del sector privado y de la sociedad civil.