Mientras las demandas y exigencias de la ciudadana son mayor seguridad, mejor Salud, más empleo, regular la migración descontrolada y mitigar el alza en el costo de vida diario, las prioridades del gobierno son la visibilidad lésbica y un reciente estudio donde se observa que existen más nombres de calles masculinos que femeninos.

Comenta
Andrés Cardemil, CEO y fundador de HumanNet

Sin duda, la tecnología y la inteligencia artificial están avanzando con mucha rapidez. De hecho, la plataforma gratuita Chat GPT está dando mucho que hablar en el último tiempo.

Comenta
Cristián Contreras, Gerente Electromovilidad Grupo Kaufmann

Comienza marzo y con ello, el último mes para pagar el Permiso de Circulación. Sin embargo, existe un grupo que vehículos que queda libre de esta gestión durante los próximos dos años gracias a la Ley que promueve el almacenamiento de energía eléctrica y la electromovilidad, como es el caso de los vehículos eléctricos e híbridos enchufables, esto con el fin de impulsar el uso de vehículos con menos emisiones contaminantes. Una noticia positiva que, sin duda, genera incentivos especiales para el recambio tecnológico y abre caminos hacia la democratización de la electromovilidad en nuestro país.

Comenta
Justo Verdejo, subgerente de Ventas Industriales de Lubricantes Enex.

Actualmente más del 50% del total de aceites lubricantes que se producen en el mundo corresponden al sector automotor. En Chile, con cerca de cinco millones y medio de vehículos circulando, la demanda anual de aceites lubricantes alcanza a más de 170 millones de litros al año, de los cuales el 30% se usa en vehículos particulares, un 20% en el transporte (buses y camiones) y el resto va a otras industrias, como la minería.

Comenta
David Alvo Verdugo, Co-fundador & Managing Partner de Impacta VC

Todas con poquita caja, varias cuentas fuera de SVB y bien manejado, excepto una de ellas con Holding recién creada en USA, y lo recibió todo en su cuenta SVB.

Comenta
Dra. María Isabel Cornejo Plaza, Investigadora del Instituto de Investigación en Derecho, Universidad Autónoma de Chile

La palabra fue introducida por el escritor Neal Stephenson en 1992 en la novela de ciencia ficción Snow crash. En el libro se describe como una especie de espacio virtual colectivo compatible y convergente con la realidad.

Comenta
Roxana Uribe Acuña, presidenta de la Asociación de ingenieros metalúrgicos y profesionales afines de Chile (IMetChile)

Como profesionales vinculados a la industria minera, expresamos nuestras condolencias a la familia, amigos y cercanos a Andrés Reghezza, connotado ingeniero metalúrgico de la Universidad de Concepción, que formó a muchas generaciones y aportó sus conocimientos a importantes actores de la industria nacional.

Comenta
Sandra Urra Águila, Directora Psicopedagogía, Universidad Andrés Bello Sede Concepción

La promulgación de la Ley 21.454 que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación supone un gran paso en el camino hacia la construcción de contextos inclusivos, que brindan oportunidades a todos y todas quienes los componen.

Comenta
​Rigoberto Caballero, country manager de Zenda by Defontana

De acuerdo con el BID, el 64% de los proyectos de transformación digital en América Latina tuvo dificultades durante el año pasado por la falta de habilidades tecnológicas del personal.

Comenta
Rodrigo Durán Guzmán

Hoy, mientras aprenden a gobernar, se esmeran en una serie de exordios repletos de buenas intenciones pero sin acciones o hechos concretos, sólo placebos o calmantes que no dejen en evidencia su incompetencia.

Comenta
Valeria Cea, CRO de Smart CFO

En un reciente estudio de educación financiera realizado por Cadem y el Depósito Central de Valores, los hombres afirmaron tener más conocimientos en temas financieros que las mujeres, mostrando una diferencia entre ambos de un 14% (40% hombres y 26% mujeres).

Comenta
Alejandra Ferrari, Directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP)

Siete millones de dólares por 30 segundos es lo que costó un anuncio en el Super Bowl este año, cifra de uno de los eventos masivos más esperados de Estados Unidos que deja en evidencia cómo las grandes marcas están dispuestas a invertir millonarios presupuestos cuando quieren conectar de forma relevante y memorable con sus audiencias.

Comenta
Gabriel Halpern y Juan Pablo Marambio, Derecho del Deporte, PwC Chile

Mucho se ha hablado en los últimos días del reciente fichaje de Enzo Fernández por el Chelsea, y el aumento en la inversión por concepto de derechos federativos de los clubes europeos.

Comenta
Natalia Gajardo, directora de Asuntos Estudiantiles, Instituto Profesional CIISA

Seguramente, existe un desincentivo vinculado a barreras culturales. Pero si la sociedad en su conjunto y el Estado a través de políticas públicas, incentivan a que más mujeres estudien carreras técnicas, el resultado más probable es una aceleración de la inserción de la mujer en el mercado laboral, ayudando a reducir esas indeseables brechas de género que parecen nunca acabar.

Comenta
Silvana Cominetti, Presidenta del Directorio de la Universidad del Alba

Según el Consejo Nacional de Educación, el porcentaje de mujeres en estas carreras es menor al 30%. Comparándonos con los países de la OCDE, Chile es el séptimo con menor participación femenina en Ingeniería, y el último en carreras STEM.

Comenta
Nataly Lazo, Subgerente de Lofwork

Si ser mujer en Chile ya es difícil, ser mujer, emprendedora y jefa de hogar lo es aún más. Según el Ministerio de Economía, mensualmente, en nuestro país se crean alrededor de 13 mil empresas y sociedades.

Comenta
Patricia Breuer Moreno, Investigadora C+, Facultad de Ingeniería UDD

Cada 8 de marzo conmemoramos el Día Internacional de la Mujer. Está reconocido que las mujeres juegan un papel fundamental para la protección de los recursos naturales, conservación del medio ambiente, desarrollo social y económico de sus familias y comunidades en ambientes extremos, como lo son las zonas rurales de montaña.

Comenta
Sergio Arriagada, Colaborador del Centro de Estudios Tributarios, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile

Tras acoger un reclamo por vulneración de derechos, el 26 de enero pasado el 4° Tribunal Tributario y Aduanero de la Región Metropolitana dictó un fallo que le impide al SII exigir como requisito que para aceptar una rectificatoria de impuestos en la declaración anual de renta esta tenga un mayor pago de impuestos.

Comenta
Camila Sánchez, Directora de la Fundación Mujeres On IT


Para nadie es un misterio que el área de la tecnología es un sector tradicionalmente dominado por hombres. Según datos de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI) la participación femenina en TI es de tan solo un 5%, preocupante indicador que configura un adverso escenario de brecha de género, falta de equidad y carencia de oportunidades para miles de mujeres en nuestro país.


Comenta
Dr. Pablo Müller Ferrés, Profesor Asistente Facultad de Administración y Negocios, Universidad Autónoma de Chile

Los incendios forestales y en ciudades, que lamentablemente hemos visto en los últimos meses, abrieron el debate sobre un posible royalty a la industria forestal. Pensado en esta situación, lo que debería ser tema es el concepto de “reforma tributaria” que cada cierto tiempo ronda a nuestra clase política, con la promesa de mejorar algo.

Comenta
Eduardo del Solar, Director ejecutivo de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS)

El 8% de los chilenos posee una enfermedad considerada como rara en el país, la mayoría sin diagnóstico ni tratamiento adecuado, según ha dicho el propio Ministerio de Salud. Ante ello, la autoridad anunció cómo abordará el problema: la creación de una Oficina para Condiciones Crónicas Complejas y el respaldo a una futura ley para identificar y vigilar estas patologías.

Comenta
Daniela Nuñez, Dev Manager de Acid Labs

En este día de la mujer, es importante conmemorar los avances que hemos tenido en la industria tecnológica. Es innegable que existe una brecha de género y las cifras así lo evidencian.

Comenta
Rodrigo Durán Guzmán

Y lo seguirán haciendo porque convirtieron el abuso de sus privilegios en una costumbre.


Comenta
Rodrigo Azócar, Gerente Comercial de Orión.

Un tema clave es la ciberseguridad, que a menudo se le piensa como una batalla entre los hackers y expertos en seguridad pero va más allá y se tiende a intensificar con los avances tecnológicos, cuando hay redes mal protegidas o por empleados desprevenidos que usan dispositivos no seguros mientras trabajan desde casa.

Comenta
Jorge Astudillo Muñoz, Coordinador de Investigación de la Facultad de Derecho, UNAB Sede Viña del Mar.

Considero que la diputada y la General se han equivocado en este caso y es de esperar que estas prácticas cesen para que realmente sea efectivo el mandato constitucional que dice que “en Chile no hay persona ni grupo privilegiado”.

Comenta
Michel Olivares, Consultor y líder de proyectos en SOAINT, Diplomado en Hidrógeno Verde de la Pontificia Universidad Católica

La EE puede definirse como todos los cambios que puedan derivar en una reducción de la cantidad de energía utilizada para producir una misma unidad de bien o servicio, o para alcanzar requerimientos energéticos para un nivel de confort.

Comenta
Freddy Flores Bahamonde, Director Centro Transformación Energética U. Andrés Bello

Sin duda que uno de los avances más importante es la Ley de Eficiencia Energética, que regula normativamente, a través del cumplimiento de estándares el uso eficiente de la energía, en su amplio espectro.

Comenta
Silvia Paleari, Directora de Asuntos Públicos de IBIA

Hace pocos días se conmemoró el Día Internacional del Juego Responsable, una jornada que invita a tomar conciencia y acción sobre la prevención de conductas de juego riesgosas que puedan derivar en ludopatía.

Comenta
Dr. Julio Inda Fuenzalida, Director Escuela de Ingeniería, Universidad del Alba

n el último tiempo los devastadores incendios forestales han dejado más de 25 víctimas fatales y miles de hectáreas consumidas, conformando un escenario que no se veía hace mucho tiempo y que obligó a las autoridades a decretar Estado de Excepción y Toque de Queda en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Comenta

Cada primero de marzo se conmemora el día Internacional de la Inclusión Social y en Chile esta fecha sirve para que, como sociedad, tomemos conciencia de la existencia de personas que son discriminadas ya sea por su condición socioeconómica, de género, capacidades físicas u otra circunstancia, tal como se especifica en la ley 21.438, de mayo de 2022.

Comenta
Romina Bustos Águila, Matrona Especialista en Ginecología, Académica Obstetricia, Universidad Andrés Bello

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus de transmisión sexual que afecta a personas sexualmente activas que no utilizan preservativo como método anticonceptivo de barrera. 

Comenta
Nicolás Ward Edwards, Periodista, Magíster en Comunicación Corporativa, OBS Business School y U. de Barcelona

Encerronas casi todos los días, delitos cada vez más violentos y solo acciones políticas para figurar. Ese pareciera ser el eje de acción del presidente Gabriel Boric y sus ministros.

Comenta
Christian Rodiek, socio fundador de FirmaVirtual

La Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado supuso un cambio indispensable para la administración pública chilena, pues, implicó el compromiso de facilitar la interacción entre un aparato que -tradicionalmente- se consideró lento y burocrático, y la ciudadanía. Este año debieran comenzar a verse los frutos de esta iniciativa, gracias a los nuevos canales y herramientas digitales que se han incorporado para mejorar la oferta de servicios públicos.

Comenta
Rodrigo Durán Guzmán

Tras la acción tomada por el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, de demoler las denominadas "narcocasas" pareciera que la medida cobra fuerza en otras zonas del país afectas al flagelo de las drogas.

Comenta
Alejandra Ríos Urzúa, Directora Diploma en Habilidades Laborales U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Llega marzo y con ello, la vuelta a clases. Van quedando atrás las tardes de juegos y los tiempos de esparcimiento para empezar a retomar las rutinas y los horarios, cuestión que para muchos niños implica un desafío.

Comenta
Cristián Barraza, Gerente General de Genetec Chile

Cerca de $21 mil millones han invertido desde el Gobierno en los últimos meses en términos de vigilancia para mejorar las condiciones de seguridad en zonas de conflicto y el resto del país, las que en parte se traducen en la instalación de puntos de cámaras CCTV de distintos tipos, lectores de placas patentes en peajes, entre otros artefactos.

Comenta
Romina Torres, Directora Sostenibilidad U. Andrés Bello

Recientemente, conformamos un equipo de trabajo, por un periodo de 2 años, para ser parte de una iniciativa internacional conjunta entre la International Energy Agency y el Clean Energy Ministerial. 

Comenta
Rodrigo Durán Guzmán

La reciente encuesta Cadem reveló que la aprobación del presidente llegó al 32% tras meses a la baja.

Comenta
Gustavo Ananía, CEO de RedCapital

No han sido tiempos fáciles para las Pymes. El acceso a financiamiento está cada vez más escaso y la evidencia está en las condiciones de oferta de crédito que permanecen restrictivas, según el Banco Central.

Comenta
Sergio Canal, Gerente General de EF Education First Chile

Marzo se acerca a pasos agigantados y, con su llegada, también lo hacen muchos desafíos que están pendientes en materia de idioma inglés, demostrados en los últimos resultados de nuestro informe EPI. 

Comenta
Enrique Cardoen, subgerente de Postventa Dercomaq

Generalmente se considera a un mecánico como un especialista en el sector automotriz o de transporte en general, pero pocas veces nos detenemos a pensar que son un brazo articulador para el funcionamiento de las maquinarias que mueven todo el país en industrias claves como la minería, construcción, transporte, agricultura, logística y marítima, por mencionar solo algunas.

Comenta
Ramón Rada Jaman, gerente de Ferrostaal Equipment Solutions

Los nuevos equipos mineros que está incorporando la industria en Chile no sólo están mejorando los procesos, sino también la seguridad y la sustentabilidad de las operaciones. Hoy, vehículos tele comandados y autónomos se adaptan a las exigencias de las faenas, mejorando la productividad y rentabilidad de cada proyecto mientras cuidan la salud y la vida de los trabajadores.

Comenta
Pbro. Enrique Opaso Valdivieso (Carta al Director publicada en El Mercurio de Valparaíso)

Los derechos humanos hoy son conocidos por todos y tal vez es necesario recordar que es una obligación cumplirlos y para todos. Existe el derecho a manifestar la fe propia y respetar a quienes participan de ese credo.

Comenta
Pamela Docmac, Socia Fundadora de Sostiene

El regreso a clases ya está aquí, en momentos que, en nuestro país, precisamente, los uniformes escolares lideraron el IPC de enero con un 17%, y el costo de la vida se ha elevado muchísimo.

Comenta
Karla Cardenas, Académica de la carrera de Nutrición y Dietética, Universidad de Las Américas Sede Concepción

Comienza un nuevo año escolar y con él la oportunidad de volver a una rutina de alimentación que tenga horarios definidos, en los que el consumo de colaciones juega un papel fundamental.

Comenta
Cristián Barraza, Gerente General de Genetec Chile

Cerca de $21 mil millones han invertido desde el Gobierno en los últimos meses en términos de vigilancia para mejorar las condiciones de seguridad en zonas de conflicto y el resto del país, las que en parte se traducen en la instalación de puntos de cámaras CCTV de distintos tipos, lectores de placas patentes en peajes, entre otros artefactos.

Comenta
Andrés Cardemil, CEO y fundador de HumanNet,

Sin duda, la presencia de profesionales de otras nacionalidades en una organización, ya sea que ocupen cargos ejecutivos o de especialistas, representa un fenómeno que crece cada día y que entrega variados aspectos positivos a la cultura y ambiente laboral de una empresa. 

Comenta
Víctor Opazo Carvallo, Gerente General de Netline

Emergencias como el robo de cables, o los incendios de la zona centro y sur del país nos hacen meditar de qué forma los servicios críticos pueden garantizar su continuidad operativa y/o restablecer rápidamente el normal funcionamiento en temas tan sensibles como salud y seguridad, entre otras, ante cualquier eventualidad.

Comenta
Jimena López Gerente de R,ecluta,owerGroup Chile

El mundo del trabajo se sigue adaptando a la realidad actual. Si bien mundialmente la expectativa es conservadora, en Chile hay más optimismo. Según un sondeo que hemos realizado, un 50% de los empleadores considera contratar más talento durante el primer trimestre del 2023, un 29% planea mantener a su equipo actual, y solo un 21% evalúa reducir su plantilla.

Comenta
Samuel Montupil, country manager de Defontana

Según la última Encuesta de Adopción Digital en Hispanoamérica de Movistar Empresas, el 89% de las pymes en la región piensa invertir más en su digitalización este año y el 69% reconoce un impacto positivo de la adopción de tecnología.

Comenta