Durante años he observado con recelo nuestro sistema político. La falta de gobernabilidad y la presencia de actores que ven en el Estado una oportunidad para vivir a su costa son síntomas del profundo desgaste que lo afecta.
Cada proceso electoral convoca a personas de todas las edades y condiciones de salud, incluyendo adultos mayores, embarazadas y pacientes crónicos. Para muchos, las esperas prolongadas, la exposición al sol o la falta de hidratación pueden transformarse en situaciones de riesgo. Por ello, es fundamental adoptar medidas preventivas.
Actualmente, Chile es el segundo país de la OCDE con mayor obesidad adulta (34,4 %) y el 74,2 % de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad. Estas cifras reflejan entornos poco saludables, desigualdad social y educativa, acceso limitado a estilos de vida activos y políticas públicas que no han logrado un impacto significativo, pese al aumento del presupuesto en los últimos 15 años.
Un estudio reciente revela que solo uno de cada cinco líderes en Chile considera su estrategia de protección eficaz frente a nuevos desafíos. Además, el 76% tarda seis meses o más en responder ante un incidente, y el 63% tiene dificultades para controlar el crecimiento de sus superficies de ataque. El impacto económico es severo: las pérdidas potenciales por brechas pueden alcanzar varios millones de dólares.
Desde nuestra experiencia, como empresa de ingeniería -con más de dos décadas acompañando a la gran minería chilena-, hemos aprendido que la innovación solo cobra sentido cuando puede aplicarse, cuando pasa del laboratorio al terreno. Es lo que llamamos “hacerla construible”. Porque una buena idea, si no puede convivir con las condiciones reales de una faena, simplemente no transforma.
La amplia disponibilidad de fármacos en hogares y redes informales —ferias libres, redes sociales o aplicaciones de mensajería—, junto a un débil control farmacéutico, facilita el acceso a benzodiacepinas y otros psicotrópicos.
Las regiones no son solo territorios geográficos; son ecosistemas vivos de talento, cultura y potencial. Sin embargo, muchas veces las inversiones se concentran en los grandes centros urbanos, dejando a las zonas periféricas en una constante espera de oportunidades. Para revertir esta tendencia, la clave se encuentra en la colaboración estratégica.
Mucho se habla de que, para fomentar la innovación, se debe contar con una serie de habilitantes: una estructura flexible y horizontal, una cultura corporativa abierta a la experimentación y al error, y líderes que inspiren y contengan, por nombrar algunos.
Hace unos días, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó aprobar la mega línea Kimal–Lo Aguirre, iniciativa de 1.346 km de extensión y con una potencia de 600 kV, hasta 3.000 MW). Esta obra -que unirá Antofagasta con la Región Metropolitana-, balanceará el sistema y, a la vez, reforzará la seguridad y continuidad del suministro ante contingencias, al poder transferir grandes bloques de energía.
La educación superior enfrenta el desafío ético y estratégico de vincularse con su entorno. Hoy, las instituciones no solo transmiten conocimiento, sino que sitúan su quehacer en diálogo con los territorios, reconociendo los problemas sociales, ambientales y productivos como espacios legítimos de aprendizaje y transformación. Esta Vinculación con el Medio (VcM) reorienta la educación hacia la creación de valor público, fortaleciendo la pertinencia y la responsabilidad social universitaria.
Este año se ha discutido mucho de los problemas del sistema político y de las reformas necesarias para establecer incentivos que reduzcan la fragmentación, mejoren la disciplina legislativa y fortalezcan a los partidos. Sin embargo, a la fecha no se ha logrado aprobar ninguno de los proyectos de ley en este ámbito.
El facility management abarca la administración de todos los servicios y recursos físicos que necesita una empresa para operar: limpieza, mantenimiento, seguridad, energía, espacios de trabajo, y más.
En días recientes escuchamos a un candidato presidencial afirmar que estaría “incluso con aquellos alumnos que tiran bombas molotov”. Más allá de la intención retórica, es indispensable advertir que frases como esa no ayudan en nada a resolver el problema profundo que vive parte del sistema educativo chileno: la violencia que amenaza a estudiantes, docentes y comunidades escolares.
En medio del debate sobre las pérdidas financieras del Metro de Santiago, conviene recordar que no toda cifra negativa refleja un problema de gestión. Las empresas públicas de infraestructura, especialmente aquellas dedicadas al transporte urbano, operan con una lógica distinta a la de una firma privada: su objetivo principal es garantizar movilidad, accesibilidad y equidad territorial, más que maximizar utilidades en el corto plazo.
Más de la mitad de los chilenos ha pedido alguna vez un consejo personal o emocional a una inteligencia artificial, según la III Encuesta de Percepción Social de la Inteligencia Artificial en Chile 2025, elaborada por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma. El dato, que podría parecer anecdótico, revela un síntoma profundo: la soledad que se oculta bajo la hiperconexión. En un tiempo en que hablamos sin pausa, parece que ya nadie escucha. La máquina, en cambio, siempre responde.
Sequías prolongadas, incendios más intensos y presión sobre sectores productivos son algunos de los síntomas del cambio climático en Chile. Por eso, contar con conocimiento científico sólido no es opcional, sino indispensable para decidir cómo adaptarnos y reducir impactos. Sin evidencia, la sostenibilidad se vuelve sólo una aspiración sin el debido respaldo técnico.
La fuerza laboral en Chile enfrenta una "tormenta perfecta" por el alza dual de costos laborales. Por un lado, la presión regulatoria directa encarece la mano de obra; por otro, la innovación tecnológica ofrece una alternativa más barata.
El 16 de noviembre de 2025 se realizarán las elecciones presidenciales, y curiosamente ninguno de los candidatos utiliza la famosa cuña de la “reforma tributaria”, que tan buenos réditos surtió en los últimos catorce años.
En los últimos años, Chile ha avanzado hacia un modelo regulatorio basado en el cumplimiento preventivo, siguiendo una positiva tendencia mundial en materia de compliance.
Según cifras de la OCDE el 38% de los chilenos lee todos los días y es en ese contexto, que la digitalización surge como una herramienta complementaria al trabajo de las librerías físicas permitiendo que los lectores tengan diferentes alternativas a la hora de escoger un nuevo libro.
Según Sercotec, cerca del 40% de los emprendimientos en Chile no logran superar su tercer año de vida, lo que demuestra que la rentabilidad por sí sola no garantiza la supervivencia de una pyme.
El debate sobre el FES ha reabierto la discusión del sistema que reemplazará al Crédito con Aval del Estado. Aunque la propuesta busca ser más equitativa y sostenible, en el Senado y entre expertos se señala que aún hay vacíos importantes y podría repetir problemas como la carga fiscal alta o la inestabilidad financiera para estudiantes e instituciones.
El debate sobre el FES ha reabierto la discusión del sistema que reemplazará al Crédito con Aval del Estado. Aunque la propuesta busca ser más equitativa y sostenible, en el Senado y entre expertos se señala que aún hay vacíos importantes y podría repetir problemas como la carga fiscal alta o la inestabilidad financiera para estudiantes e instituciones.
Chile ha demostrado liderazgo frente a los sismos, con normas modernas y un mercado asegurador maduro. Pero esa capacidad no se ha extendido a otros ámbitos donde somos vulnerables: incendios, sequías, inundaciones e intensas lluvias que cada año dejan miles de damnificados y pérdidas millonarias.
El reciente caso de una vecina “conflictiva” que fue eliminada de un grupo de WhatsApp y debió ser reincorporada, reabre un tema esencial: cómo se comunican y conviven quienes comparten un mismo edificio o condominio.
Cada año, miles de empresas en Chile dejan de invertir en el desarrollo de sus equipos por un motivo tan simple como costoso: no conocer el verdadero alcance de la Franquicia Tributaria SENCE ni cómo utilizar los llamados excedentes de capacitación.
Durante años, se ha evaluado la práctica médica en función de la eficiencia y el volumen. Pero la buena medicina no se trata de cuántos pacientes ves en un día, sino de cómo los ves. No es una cuestión de cantidad, sino de calidad humana.
En efecto, los agentes IA tienen un tremendo potencial para armar equipos de trabajo, en ventas, marketing, servicio al cliente, incluso, en desarrollo de software, por mencionar solo unos pocos ejemplos.
Más allá de los constantes retrasos e interrupciones en las vías o estaciones, resulta inaceptable la pasividad de parte de la empresa del Metro en no tomar medidas para prevenir estos sucesos.
Recientemente, el actor Juan José Gurruchaga compartió la experiencia de su hijo de 11 años, quien enfrenta hasta cuatro crisis diarias. Su testimonio visibiliza una realidad marcada por la incertidumbre, el agotamiento y la esperanza.
El resfrío es una infección viral que suele durar pocos días y se acompaña de fiebre, malestar general y secreción nasal espesa. En cambio, la rinitis alérgica es una respuesta del sistema inmunológico frente a sustancias como el polvo o el polen, y se manifiesta con estornudos repetidos, picazón nasal y secreción líquida, sin fiebre ni decaimiento.
Señor Director:
Cada año, miles de empresas en Chile dejan de invertir en el desarrollo de sus equipos por un motivo tan simple como costoso: no conocer el verdadero alcance de la Franquicia Tributaria SENCE ni cómo utilizar los llamados excedentes de capacitación.
Como pacientes con Enfermedades Inflamatorias Intestinales, queremos expresar nuestra preocupación por el retraso en la implementación del 5. º Decreto de la Ley Ricarte Soto, que desde enero de 2025 contempla el acceso al infliximab subcutáneo para enfermedad de Crohn, tratamiento que aún no se ha implementado y, por tanto, no se ha hecho efectivo para ningún paciente.
Si bien el despacho de la ley que incorpora 60 minutos diarios de actividad física en los colegios es una buena señal, el desafío será su implementación. Es una medida necesaria pero ambiciosa, considerando que Chile es uno de los países más sedentarios de Latinoamérica.
Durante los últimos años, los arriendos temporales a través de plataformas como Airbnb o Booking se han convertido en una alternativa muy popular para quienes buscan flexibilidad, comodidad y rentabilidad en sus propiedades. Sin embargo, ese mismo dinamismo ha abierto la puerta a nuevos riesgos que debemos abordar con responsabilidad: las estafas digitales y el uso indebido de inmuebles para la comisión de delitos.
Este martes tuvimos la oportunidad de que las pymes estuvieran en el centro, o al menos que fueran parte del debate presidencial de Archi. No queda nada para la primera vuelta, y la situación de las pequeñas y medianas empresas sigue ausente. Aún quedan algunos días para la elección y sigue estando la oportunidad, para escuchar y conocer en detalle los planes de los candidatos al respecto.