El mapa portuario del Pacífico Sudamericano dejó de ser una foto fija. Donde antes San Antonio y Valparaíso dominaban por inercia, hoy Callao y Chancay marcan el ritmo con inversión, eficiencia y visión de largo plazo. Perú entendió algo que Chile sigue discutiendo: la logística no es una competencia de muelles, sino de sistemas. La conectividad vial, ferroviaria y digital pesa tanto como el calado del puerto.
Emprender no es una decisión fácil o un camino rápido para el éxito, por lo que puedo compartir el diagnóstico inicial que Juan Pablo Swett realizó esta semana en su medio, que da cuenta de una realidad que desde el FOSIS conocemos profundamente y es que para miles de familias emprender es una estrategia de sobrevivencia, sobre todo si se tiene que dedicar a ejercer los cuidados dentro del hogar. Así también, el costo de formalizarse puede resultar alto. No sólo por la burocracia, sino porque muchos emprendimientos son estacionales o generan ingresos que apenas alcanzan para sostener el núcleo familiar.
En tiempos en que las empresas enfrentan un escrutinio público cada vez mayor, la ética corporativa deja de ser un valor abstracto para convertirse en un activo estratégico. La sostenibilidad, la reputación y la confianza se construyen sobre hechos concretos, no sobre declaraciones.
La profunda pena que embarga al país por la trágica muerte de Esteban Hermosilla, víctima de un accidente tras la huida de delincuentes, evidencia un fracaso sistémico que pudo haberse evitado con una prevención situacional efectiva.
Cuando las personas utilizan servicios informales para enviar dinero, asumen riesgos que muchas veces desconocen: pueden perder sus fondos, exponer sus datos personales o involucrarse, sin saberlo, en delitos como el lavado de dinero. Por eso es clave confiar solo en instituciones que operen bajo marcos regulatorios claros, donde la trazabilidad, la transparencia y la seguridad de la información sean pilares centrales.
La aprobación en segundo trámite del proyecto de ley que restringe el uso de celulares en escuelas representa un hito en la protección de niños/as y adolescentes frente a la sobreexposición digital.
El 86% de los chilenos tiene mascota, solo un 2% les da comida casera y en promedio, el gasto mensual en alimentación es en torno a los $41 mil pesos, según Cadem. Estos datos reflejan cómo han cambiado los hábitos en nuestro país, en contraste con muchos años atrás cuando se solía creer que un plato con lo que quedó del almuerzo familiar era suficiente para perros y gatos.
A propósito de la reciente celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, cabe recordar el enorme camino avanzado por Chile en esta dirección, y relevar –una vez más– el papel crucial que juega el crecimiento económico en el progreso de las sociedades. Los avances sociales que ha experimentado el país se pueden apreciar en diferentes dimensiones (expectativa de vida al nacer, años promedio de escolaridad, PIB per cápita, entre otros). Una de las más notables se relaciona con la disminución de la tasa de pobreza.
En enero de 2026 comenzará el pago de los beneficios contemplados en la reforma previsional, es decir, la compensación para las mujeres por mayor expectativa de vida y la bonificación por años cotizados.
Al reflexionar sobre el alcance de la Inteligencia Artificial, solemos caer en dos extremos: el entusiasmo ciego o el temor a ser reemplazados por máquinas.
La inteligencia artificial prometió una creatividad ilimitada. Sin embargo, la realidad momentánea es otra y está mostrando algo muy distinto: mensajes clonados, estrategias en serie y campañas cortadas con la misma tijera. En la búsqueda por “optimizar”, muchas marcas o creadores de contenido están perdiendo lo más valioso: su autenticidad.
La muerte de Esteban Hermosilla, de tan solo 10 años, en Recoleta, tras el impacto del furgón escolar en que viajaba con un automóvil en el que delincuentes huían luego de haber realizado un robo, es una tragedia que conmueve profundamente y nos enfrenta a una realidad que va más allá de este lamentable hecho.
Chile atraviesa una de las sequías más prolongadas de su historia, con más de la mitad de las comunas del país en situación de escasez hídrica. Este fenómeno no solo impacta a las familias y comunidades, sino también a sectores productivos clave como la agricultura. En paralelo, el consumo energético asociado al riego representa una parte importante de la electricidad utilizada en zonas rurales, elevando los costos y afectando la competitividad del sector.
La Acusación Constitucional es una importantísima institución del Estado de Derecho. A través de ella se hace efectiva la responsabilidad constitucional de ciertas autoridades y se articula un régimen republicano con separación de poderes, dotado de pesos y contrapesos.
La Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser algo novedoso, para convertirse en una realidad. Y aunque su avance en el entorno laboral chileno es evidente, la forma en que la estamos integrando demuestra que aún queda un camino importante por recorrer.
Confianza en las instituciones, en las empresas, en el Estado, en los liderazgos y en las personas. Un concepto que, aunque parezca intangible, es la base de cualquier avance sostenible.
El problema es que el mercado laboral no está alcanzando para todos y, muchas de las necesidades de éste, difieren de lo que las instituciones de educación superior están ofreciendo.
Build-A-Bear pasó de cotizar cerca de US$3 a superar los US$60 en cinco años, un alza que a simple vista ronda el 2.000%. Sin embargo, ese cálculo parte desde los mínimos de la pandemia, un periodo de distorsión general.
Habitualmente comienza alrededor de los 40 años con la premenopausia, y culmina en la menopausia, definida como la ausencia de menstruación por al menos 12 meses, acompañada de un cambio hormonal profundo, especialmente del estradiol.
Falta un mes para las elecciones y los emprendedores chilenos ya sienten la presión. Según la encuesta “Radiografía del clima emprendedor 2025–2026” que realizamos en ChileConverge, el 72% afirma que la economía afectó negativamente su negocio en 2025 y casi la mitad tuvo que reducir gastos o inversión.
Es preocupante la tendencia actual de la política a regular aspectos tecnológicos que desconoce profundamente, buscando una suerte de “terceras vías” sobre materias que distan aún de grandes consensos.
La educación financiera es uno de los pilares más sólidos para garantizar la estabilidad futura de las familias. Contar con información y herramientas adecuadas no solo permite enfrentar imprevistos, sino también organizarse para cumplir metas de largo plazo. En este escenario, los seguros de vida con ahorro se han consolidado como un instrumento de planificación que combina protección y disciplina financiera en un mismo producto.
Señor Director:
En este Día del Profesor, además de agradecer la labor de quienes forman a las futuras generaciones, es fundamental reconocer el rol clave que desempeñan en los cambios que el país necesita. Un ejemplo claro es la electromovilidad, que ha cobrado gran relevancia no solo a nivel mundial, sino también en Chile, donde en agosto se registró un crecimiento del 85,5% en la venta de este tipo de vehículos. Avanzar hacia una movilidad más limpia y sustentable requiere de conocimiento y conciencia, y en ese camino la educación que entregan los docentes resulta esencial.
Chile está viviendo un momento clave para consolidar su atractivo turístico. Durante el primer semestre, la llegada de turistas extranjeros aumentó más de un 30% interanual, destacando particularmente los visitantes argentinos y brasileños, quienes representan ya más del 60% del turismo receptivo.
La Ley de Financiamiento Urbano Compartido (FUC) puede ser la llave para reducir el pasivo urbano sin tensionar el erario fiscal. Y urge modernizarla: carteras priorizadas desde los municipios; coordinación de los Gobiernos Regionales; reglas pro-inversión con certeza jurídica y pago contra desempeño. No se trata de privatizar la ciudad, sino de sumar capital y gestión donde más se requiere: barrios con déficit de áreas verdes, equipamiento y seguridad.
El aumento de bacterias Gram negativo resistentes, como E. coli, K. pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y otras, es preocupante porque ya desafían incluso a los antibióticos más potentes. En Chile, esto puede hacer que infecciones comunes sean difíciles de tratar, aumentar la mortalidad y complicar cirugías, trasplantes y quimioterapia, especialmente en sistemas de salud vulnerables.
El reciente Premio Nobel de Economía, que destaca cómo la innovación tecnológica impulsa el crecimiento, reviste una relevancia sustantiva para Chile, y ratifica lo que desde ASIMET hemos sostenido con convicción: que la innovación y la productividad son pilares esenciales para construir un desarrollo sostenible y competitivo.
La Agenda 2030 es ambiciosa y el tiempo apremia. Para lograr sus metas, es crucial entender el nuevo rol de la empresa. El concepto de "gubernamentalidad" de Foucault –el arte de "conducir las conductas" que combina gobierno y mentalidad– es clave: las compañías son ahora agentes de esta gubernamentalidad global, esenciales para abordar los desafíos sociales y ambientales de nuestra era.
Señor director:
La Ley 21.172, conocida como “Chao Cables”, nació como respuesta a una demanda ciudadana largamente postergada para recuperar el orden, la seguridad y la estética en nuestras calles.
El sorprendente desempeño bursátil de Build-A-Bear ha llamado la atención por su crecimiento, que en apariencia supera incluso al de referentes tecnológicos como Nvidia. Sin embargo, gran parte de ese entusiasmo parece apoyarse en una lectura parcial de los datos.
Este 16 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Alimentación, una fecha que nos invita a reflexionar sobre la relación directa entre lo que comemos, nuestra salud y nuestra calidad de vida. En Chile este tema tiene especial relevancia, ya que enfrentamos una de las tasas más altas de obesidad de la región: según la Federación Mundial de la Obesidad, un 42% de nuestra población vive con sobrepeso. De no revertir esta tendencia, hacia 2050 podríamos llegar a ser el país con mayor obesidad del mundo.
El proyecto de ley que apunta a subir los puntajes de ingreso a Pedagogía busca mejorar la calidad de quienes optan por la docencia. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿qué tan atractiva resulta hoy esta profesión para los estudiantes con mejores puntajes? En comparación con otros países de la OCDE, en Chile los profesores siguen recibiendo menores salarios, enfrentan más horas de clases y cursos más numerosos. Difícilmente la vocación puede sostenerse cuando la profesión continúa siendo menos valorada y más desgastante que otras opciones.
El reciente colapso, reanimación e infarto agudo al miocardio sufrido por el ex arquero y seleccionado nacional, Patricio Toledo durante el partido de despedida de la U. Católica recuerda que la diferencia entre una muerte súbita recuperada, versus un eventual desenlace fatal se puede determinar en segundos. La inmediata intervención de sus compañeros y del personal capacitado del recinto, la aplicación precoz de maniobras de reanimación cardiopulmonar y la disponibilidad de un desfibrilador en el recinto, junto al rápido traslado en ambulancia, fueron determinantes para su estabilización, manejo inicial y marcaron la diferencia entre la vida y la muerte.
Señor Director:
Cada vez escuchamos más personas hablar de sentirse solas, ansiosas o abrumadas. No son casos aislados. El “Termómetro de Salud Mental ACHS-UC” muestra que un 19% de los chilenos dice sentirse sin compañía y que la ansiedad afecta a uno de cada cuatro. Las cifras más altas están entre los 30 y 39 años, y luego entre los menores de 29. Es un llamado de atención que no podemos seguir postergando.
En Chile, una de cada tres licencias médicas se deben a trastornos mentales, según datos de la Superintendencia de Seguridad Social. Es una señal clara de que el bienestar emocional se ha vuelto un desafío urgente, tanto para las personas como para las organizaciones.