Un director que lanza campañas para mejorar el cumplimiento fiscal, que “reprende al 20 % más rico” por quejarse de las contribuciones, no puede esconderse tras ambigüedades cuando se trata de su propia propiedad irregular.
Los líderes y gobernantes están llamados a dar frutos visibles de integridad, ya que cuando esto no ocurre, su liderazgo se convierte en fuente de dolor, injusticia y corrupción. Este principio es reafirmado en Proverbios 29:2 al decir que: “cuando los justos gobiernan, el pueblo se alegra; pero cuando gobierna el impío, el pueblo gime.”
Según datos oficiales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se sostiene que América Latina y el Caribe en promedio presentan una tasa de homicidios de aproximadamente 25 por cada 100 000 habitante, lo que implicaría que casi se ha incrementado en tres veces el promedio global que es del 8 por 100 000.
El día miércoles 15 de julio, Israel efectuó ataques sobre la capital de Siria, Damasco, bombardeando específicamente, el Ministerio de Defensa de ese país, generando expectación y llevando a preguntarse si, en el ya conflictivo Oriente Medio, se ha abierto una nueva guerra. Las reacciones en las horas posteriores, declaraciones de las diversas autoridades y el flujo de información aparecida en diferentes medios parecieran indicar que no es el caso. Vale la pena preguntarse entonces, ¿por qué estas acciones no tuvieron los mismos efectos que aquellos realizados sobre Irán?
Durante siglos, descubrir fue un acto de inmersión: leer, buscar, dudar, equivocarse, volver a intentar. Era un recorrido lento, físico, y muchas veces frustrante. Significaba acceder a libros, caminar bibliotecas, esperar respuestas, hilar ideas. Descubrir implicaba reconocer que no sabíamos, y con esa humildad, iniciar una ruta hacia lo nuevo.
Cuando se habla de inversiones en inteligencia artificial (IA), las cifras impresionan. “Stargate”, una iniciativa estadounidense para construir los centros de datos de IA más grandes del mundo, planea invertir 500 mil millones de dólares en los próximos cuatro años. Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos acaban de anunciar planes para adquirir cientos de miles de chips avanzados de IA. Y en la “Cumbre de Acción en IA”, realizada en Francia a principios de este año, actores públicos y privados se comprometieron a invertir más de 300 mil millones de euros para impulsar la IA en Europa.
En Chile, la conversación sobre la descarbonización del transporte se centra en la integración de vehículos eléctricos a las flotas de buses y camiones. Si bien ese es un paso crucial, para que podamos ver sus efectos en las emisiones de CO2, faltan varios años. Por eso debemos desarrollar una estrategia paralela que nos permita reducir en el corto plazo el 11% de las emisiones totales de nuestro país que provienen del transporte a combustión.
La reciente aprobación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) 2025 por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, marca un hito en la trayectoria de Chile hacia la carbono neutralidad. Este compromiso no es sólo un mandato del Estado, sino una invitación a toda la sociedad a formar parte activa de una transformación profunda, transversal y urgente. Entre los actores clave de este nuevo ciclo de acción climática, el sector privado tiene una responsabilidad ineludible y un potencial transformador extraordinario.
En algunas zonas de Chile, el agua como recurso se ha convertido en un bien escaso, disputado y en ocasiones profundamente desigual. La tensión entre la disponibilidad hídrica y el desarrollo inmobiliario se ha vuelto crítica, especialmente en zonas urbanas y periurbanas donde la expansión de proyectos habitacionales se superpone con territorios afectados por sequía prolongada y sobreexplotación de acuíferos.
Los últimos casos de corrupción acaecidos en el sector público muestran la urgencia de implementar un plan concreto para la modernización del Estado. Muchos de estas situaciones conocidas en los últimos meses se vinculan no solo a funcionarios corruptos, sino que también a autoridades indolentes que no asumen sus responsabilidades de gestión, seguimiento, control y evaluación y toma de decisiones en los ámbitos de su competencia.
Terremoto mundial. Estamos siendo testigos de un cambio profundo de mentalidad en lo geopolítico, en los intereses, valores y en la forma de trabajar. Pero más aún: hoy se habla de minerales críticos incluso en el contexto de conflictos bélicos internacionales.
Hace pocos días supimos del fallecimiento de Roberto Fantuzzi, empresario y líder gremial que defendió con tenacidad a las pymes hasta el final. Su legado trasciende lo anecdótico: encarnó como pocos en Chile el espíritu del Mittelstand, ese modelo europeo de empresa familiar comprometida con la innovación, el empleo local y el tejido productivo nacional.
A fines del mes de junio se declaró desierta la primera licitación pública de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa. Ninguna aseguradora presentó una oferta para participar en este mecanismo que buscaba facilitar el acceso de los beneficiarios del seguro público a prestadores privados mediante seguros complementarios. La noticia no es buena para los usuarios de Fonasa pero esperable por la falta de certezas que impiden que una buena idea se traduzca en un modelo viable y sostenible para el mercado asegurador.
La aprobación del proyecto de ley marco de autorizaciones sectoriales por parte del Congreso representa un paso importante en la búsqueda por reducir las trabas administrativas que por años han dificultado el desarrollo de inversiones en Chile. Con más de 400 permisos sectoriales —muchos de ellos duplicados, mal diseñados o descoordinados— nadie duda de que el sistema necesita modernización urgente. Sin embargo, reducir burocracia no es sinónimo automático de eficiencia ni de institucionalidad robusta.
El crecimiento del producto en Chile muestra una tendencia altamente fluctuante alrededor del 2%, pero en el 2º trimestre se está instalando en un nivel levemente más alto, 2,7%.
Las malas prácticas y los recientes cuestionamientos al sistema de salud, han abierto un debate serio y profundo sobre la forma en que el Estado investiga y sanciona las faltas administrativas dentro de sus propios servicios.
Me resulta difícil dejar de referirme al tema de las contribuciones, ya que cada semana surgen nuevas situaciones que me obligan a reflexionar sobre la ineficiencia de este tipo de tributo.
Esta riqueza en biodiversidad, junto con la enormidad de atributos que nos provee, permiten el intercambio de nutrientes y agua para el desarrollo vegetal y de otros organismos y sustentan dos pilares fundamentales e interconectados: la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad.
Entre los beneficios que ofrece esta práctica está el hecho de que los jóvenes talentos, a cargo de la mentoría reversa, cuentan con una mayor familiaridad o conocimiento sobre las nuevas herramientas tecnológicas, las cuales pueden ayudar a los miembros de mayor experiencia en la empresa a optimizar procesos, maneras de trabajar y/o buscar eficiencias, entre otros aspectos positivos.
Durante la última década, la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta concreta con aplicaciones tangibles en los procesos organizacionales. En este ámbito, la gestión de riesgos y la auditoría interna se perfilan como áreas clave para la implementación de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático.
El desarrollo productivo de nuestra región no puede ser ajeno a los desafíos del cambio climático ni al cuidado de nuestros territorios. La sostenibilidad y la economía circular ya no son consignas, sino caminos estratégicos para fortalecer nuestras economías locales, generar empleo de calidad y mejorar nuestro bienestar.
Muchas veces se critica a los organismos reguladores por actuar con extremos respecto a sus fiscalizados: excesiva dureza o inacción. Por eso es tan importante destacar cuando las autoridades actúan con criterio y proporcionalidad.
Una reciente publicación en medios revela una realidad impactante: durante el primer trimestre de 2025 las solicitudes de preaprobaciones hipotecarias cayeron 35,2% respecto al mismo período del año anterior, completando en total solamente 4.075 requerimientos, según el último informe de Enlace Inmobiliario, plataforma que consolida ofertas de portales para la búsqueda y financiamiento de viviendas. Peor aún, las mujeres tienen menos tasa de aprobación que los hombres, a pesar de ser mejores pagadoras que el género masculino.
El reciente anuncio del presidente Donald Trump que establece un arancel de 50% a las importaciones de cobre a contar del 1 agosto 2025, tiene varias lecturas y eventuales repercusiones para la economía chilena.
Recientemente las cámaras del Congreso Nacional han aprobado el proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales, presentado a tramitación en septiembre de 2018, actualmente en trámite de aprobación presidencial.
En las últimas décadas, Chile ha sido testigo de un crecimiento explosivo de la industria logística (USD36,86 mil millones) con una tasa de crecimiento del 6,2%. Los datos conocidos indican que son 92.404 las empresas que declaran pertenecer a esta industria, experimentando un aumento del 19% en estos últimos cinco años. Las mismas absorben a 251.770 trabajadores y de estos 130 mil lo hacen en Mipymes. Los datos del observatorio logístico también dan cuenta de 314.569 vehículos de carga al año 2024.
En un país como Chile, donde la equidad social y el cuidado del medioambiente son desafíos permanentes, más allá de lo gobiernos de turno, las empresas tenemos hoy una responsabilidad que va más allá del cumplimiento de las normativas, debemos transformar nuestro propósito en acciones reales. En este contexto, hablar de sostenibilidad e inclusión laboral ya no es voluntario, sino más bien es un imperativo estratégico para enfrentar los retos que tenemos a nivel país.
Hace poco, una empresa del sector alimentario nos compartió su experiencia: durante años enfrentaron un problema tecnológico en una de sus líneas productivas. Sabían que había investigaciones y desarrollos que podrían ayudar a resolverlo, pero nunca lograron conectar con el equipo científico adecuado. El resultado fue más de tres años de ineficiencia operativa, pese a que la solución ya existía. No era un problema de conocimiento, sino de conexión y vinculación.
Las universidades en el pasado no tenían que rendir cuenta alguna sobre el resultado de su trabajo en los distintos aspectos que el mismo envuelve. Sin embargo, con la diversificación ocurrida en el mundo universitario en todas partes, surgió la necesidad de “acreditar” a las instituciones para de este modo brindar información oportuna y adecuada para los usuarios de los servicios universitarios.
El dato entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha dado que hablar: el IPC de junio 2025 registró una inesperada baja de −0,4 %, una de las caídas más pronunciadas en los últimos trimestres. Si bien a primera vista parece un avance hacia la estabilidad, la realidad exige un análisis más profundo: ¿es este un alivio estructural o un simple reflejo de factores transitorios?
En una sociedad democrática, los medios de comunicación cumplen un rol clave: informar, fiscalizar y mantener a la ciudadanía atenta frente a situaciones que exigen justicia. Su presencia no solo documenta los hechos, sino que, muchas veces, permite que causas que podrían quedar olvidadas avancen en el sistema judicial. Sin embargo, esta influencia no está exenta de desafíos y riesgos, especialmente cuando la presión mediática empieza a bordear o a cruzar los límites del debido proceso.
Hace más de 25 años, solo el 5% de los hogares tenía internet domiciliario, sencillamente un lujo, para algunas familias.
“Cuando las decisiones políticas se adelantan a la voluntad popular… porque los datos ya saben lo que vas a querer.”
En Chile hemos visto muchas formas creativas de financiar campañas políticas: boletas falsas, platas trianguladas, sobres con olor a impresora… pero lo que no habíamos visto, hasta ahora, era el coaching ontológico como instrumento de fraude electoral. El gobernador Claudio Orrego nos ha regalado esta nueva joya del ingenio público: gastar más de 30 millones de pesos en sesiones de “transformación institucional” que, vaya coincidencia, servían para afinar su reelección.
Una nueva moción parlamentaria presentada durante mayo por parlamentarios del Frente Amplio se suma a otro proyecto de ley de marzo de 2025 por un grupo de diputados del Partido Comunista, que buscan modificar el Código del Trabajo para eliminar el límite de 11 años en el cálculo de la indemnización por años de servicio. La propuesta legislativa, actualmente en primer trámite constitucional, se encuentra en estudio en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados.
El costo global del cumplimiento ya supera los USD 206.000 millones anuales. En mercados como el latinoamericano, solo en 2024 las instituciones financieras destinaron USD 38.300 millones a la prevención de delitos económicos. Más alarmante aún, ese monto ha crecido un 32% desde 2021, sin que se observe una disminución proporcional en la ocurrencia de ilícitos. ¿Cómo se explica esto? ¿Es consecuencia de la creciente sofisticación de los esquemas delictivos? ¿De una sobrerregulación que dificulta la ejecución efectiva? ¿O simplemente estamos gastando más, pero sin mayor eficacia?