Los procesos electorales no solo movilizan pensamientos políticos, creencias o preferencias, sino que también activan emociones. En época de elecciones puede aparecer en las personas el entusiasmo, la ansiedad y también la polarización; este último concepto es importante de analizar, ya que está asociado al deseo de control y pertenencia vinculado a una adherencia política, cualquiera sea ésta.
Belém, con altísimas temperaturas, rodeada por el verde inmenso de la Amazonía, se volvió de pronto el lugar donde todos miran. No porque suene exótico ni porque tenga uno de los ríos más grandes del mundo, sino porque ahí se juega una pregunta bastante simple y a la vez incómoda: ¿de qué futuro estamos hablando cuando hablamos de clima?
“Temo más a dos jóvenes en un garaje que a los competidores que ya conozco”, dijo Jeff Bezos en su intervención en la reciente Italian Tech Week en Turin, a propósito de la que considera la única cualidad humana que la inteligencia artificial (IA) y la automatización no podrán reemplazar: la inventiva.
Durante años trabajé en África, América Latina y en Nueva York liderando proyectos de acceso a agua potable. Allí aprendí que la acción salva vidas y que la claridad es una forma de respeto. Hace unos meses volví a Chile, y el regreso ha sido como observar un río que -justo antes de llegar al mar- se estanca: las conversaciones fluyen, pero rara vez desembocan en decisiones.
Entre el 21 y el 25 de octubre en Washington D.C., NVIDIA le anunció al mundo “lo que viene”.
La transición energética dejó de ser un ideal ambiental para transformarse en una cuestión de soberanía. En un mundo tensionado por crisis geopolíticas y climáticas, la energía volvió a ser un activo estratégico. Europa lo aprendió tras la guerra en Ucrania, cuando su dependencia del gas ruso obligó a reabrir centrales a carbón y a acelerar inversiones en redes y almacenamiento. La autonomía energética no es un discurso verde, sino una condición de independencia nacional.
La noticia de que las tasas de interés de los créditos hipotecarios están descendiendo abriría la esperanza para cientos o miles de familias que aún sueñan con la casa propia. También pareciera ser una buena noticia para el sector inmobiliario y de la construcción; sector que ha debido navegar en aguas turbulentas. La lógica es simple y seductora: si el dinero es más barato, la oportunidad acceso a la casa se amplía, reactiva la construcción y genera con ello un círculo virtuoso. Sin embargo, detrás del titular optimista y de la calculadora que arroja cuotas menores, opera una compleja madeja de factores macroeconómicos que nos obligan a una lectura un tanto más cautelosa y escéptica.
En un país donde el acceso a la vivienda digna continúa siendo una deuda histórica, el sector inmobiliario representa uno de los grandes desafíos que los candidatos presidenciales necesitan abordar con seriedad, visión y compromiso.
Los procesos eleccionarios deben ser no sólo instancias para recoger el pronunciamiento popular sino también ocasiones propicias para incrementar la educación cívica en la ciudadanía. Demás está decir que esto último es particularmente relevante en el caso de niños y jóvenes, quienes tienen poca opción de informarse en el propio sistema educativo respecto de deberes y derechos ciudadanos.
Latinoamérica está en un momento decisivo de su transformación financiera. La digitalización (con el impulso de la inteligencia artificial, la automatización y la tecnología blockchain), redefine la forma en que las personas interactúan con el dinero, las inversiones y las plataformas de trading.
La conversación sobre soberanía digital crece globalmente. En un clima de incertidumbre geopolítica y competencia tecnológica, es natural que las naciones busquen mayor control sobre su futuro digital. El problema no es si deben buscarla, sino cómo lograrla.
El caso “Muñeca Bielorrusa”, que enfrenta a Codelco con el consorcio Belaz-Movitec SpA (CBM), reabrió el debate sobre los límites de la cosa juzgada y la legitimidad de las decisiones judiciales.
El próximo domingo 16 de noviembre, Chile vivirá una nueva elección presidencial. Sin embargo, miles de trabajadores y empresas del comercio formal podrían volver a enfrentar una situación injusta y anacrónica: el cierre obligatorio de locales agrupados bajo una misma razón social, como malls, outlets o strip centers, mientras otros comercios pueden operar sin restricción alguna.
El otro día, mientras leía la letra de nuestro Himno Nacional, me detuve a reflexionar en la última frase de la primera estrofa vigente, aquella que evoca un futuro esplendor para nuestro país gracias a sus riquezas naturales, como el mar. Esa expresión encierra una promesa: la de un horizonte siempre esperanzador, propio de las corrientes intelectuales del siglo XIX, que veían en América un territorio de promesas, donde los sueños podían hacerse realidad porque el futuro era, por definición, posible.
Todas las personas nacieron con talentos de diverso tipo, y nacieron con afinidades, es decir, cosas que les gustan. Cuando los talentos y las afinidades se juntan, la persona está “en su elemento”– término acuñado por Sir Ken Robinson, experto en innovación en la educación
Se ha dicho poco o casi nada en los debates presidenciales sobre Derechos del Consumidor. Hubo una época en que ese tema era parte importante de la agenda, como ocurrió con el SERNAC Financiero, o los famosos “dientes” para el regulador.
Más del 60% de los signos vitales del planeta muestran un deterioro alarmante, según el último informe “Estado del Clima 2025”. La ciencia advierte que la ventana para actuar se está cerrando, y que la inacción podría tener consecuencias irreversibles.
La Inteligencia Artificial (IA) y la automatización ya están reconfigurando el mercado laboral chileno. Y es que hoy las empresas están operando con menos trabajadores, no solo por la situación económica del país que ha llevado a recortes importantes, sino también por tecnologías que permiten hacer más con menos.
La reciente declaración de “urgencia comunal” por parte de la Municipalidad de Quilicura, tras una seguidilla de hechos delictuales, abre un debate, una vez más, sobre los márgenes de acción de los gobiernos locales frente a crisis de seguridad. El asesinato de un conductor de buses RED en su domicilio, el intento de atropello a carabineros por parte de delincuentes armados, y otros episodios de violencia urbana han generado una legítima preocupación ciudadana y una presión creciente sobre las autoridades locales.
La próxima Conferencia de las Partes (COP30) en Belém do Pará en noviembre de 2025 no es una cumbre climática más para América Latina y el Caribe (ALC).
La discusión sobre la reducción del aforo máximo (ratio) en las aulas, hoy visible en la política educativa de España, debe resonar con urgencia en Chile. La realidad de nuestras salas de clases ha cambiado drásticamente en las últimas tres décadas.
Hay algo que siempre he admirado profundamente de la Teletón: su capacidad de unirnos. En un país donde tantas veces nos sentimos divididos, esta obra logra lo que pocos consiguen: ponernos de acuerdo. Por unas horas, Chile late al mismo ritmo, con un sólo propósito y con el corazón en el centro.
Argentina ha vivido un período severamente difícil bajo la administración Kichnerista. Las políticas adoptadas llevaron al país a una severa contracción durante los años 2023 y 2024, acompañada de una inflación anual que no se veía desde hace décadas: 94.8% en 2022, 211.4% en 2023 y 117.8% en 2024. En paralelo, la inversión declinó fuertemente especialmente en 2023-24 debido a la incertidumbre económica, mientras que los salarios marchaban a la zaga de la inflación, acompañado ello, además, por una situación de desempleo que no se lograba disfrazar totalmente bajo el manto protector del empleo público nacional y provincial.
No hay dudas de que el crecimiento de Chile ha venido de la mano con el desarrollo de su matriz energética, en especial con la llegada de la electricidad, primero a las grandes ciudades del país en los albores del siglo XX, para dar paso posteriormente a la electrificación del mundo rural, sector que durante las primeras décadas del siglo pasado contaba con una población en desarrollo, pero dispersa en grandes extensiones y recónditos parajes.
En tiempos donde la inteligencia artificial puede anticipar nuestras búsquedas, preferencias, movimientos, incluso nuestros estados de ánimo, la imaginación se vuelve el último bastión no predecible. Es lo que no estaba en el modelo. Lo que contradice el patrón. Lo que rompe el esquema sin pedir permiso.
En la actualidad, la inclusión ha dejado de considerarse como una donación o acto de caridad dentro del entorno empresarial.
La semana pasada ganamos un Effie de Oro, el máximo reconocimiento a la efectividad publicitaria. Pero no lo digo por ego ni para vanagloriarme de ello. Lo menciono porque detrás de ese premio hay algo mucho más relevante que un trofeo: una conversación necesaria sobre el rol del sector financiero en hacer la información más accesible, comprensible y transparente.
Diversos análisis han sido presentados en las últimas semanas, a menos de un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias. Unholster, StreamData, Imaginacción y Pepe Auth coindicen en que “las derechas” probablemente serán mayoría en el próximo Congreso y que, en un escenario no tan lejano, las proyecciones indican que podrían alcanzar incluso el quórum de 4/7 (89 diputados y 29 senadores).
La semana pasada fue especialmente compleja para el ministro de Hacienda, luego de que la Comisión Mixta de Presupuestos rechazara casi la totalidad de las partidas del proyecto presentado. Este hecho reviste una importancia crucial, pues dicho proyecto constituye la llave del financiamiento del Estado para el próximo año y sus efectos alcanzan a todos quienes vivimos en el país.
La reciente ratificación del acuerdo intergubernamental de cooperación militar entre Rusia y Cuba por el presidente Vladimir Putin, el 15 de octubre de 2025, tras la aprobación de la Duma Estatal o Cámara Baja del Parlamento Ruso (Asamblea Federal), trasciende el mero acto diplomático para convertirse en un claro desafío geopolítico con repercusiones potenciales para la economía de Estados Unidos y, como consecuencia, para el mundo.
La Educación Técnico-Profesional en Chile es uno de los fundamentos del sistema educativo, especialmente en la formación media y superior, su rol es crítico en la movilidad social, especialmente en los sectores de mayor vulnerabilidad, donde se presenta como una vía concreta para la empleabilidad y la inclusión productiva.
Durante el año 2025, los desalojos judiciales de las tomas en Lajarilla, Edén Lajarilla, Cerro Centinela y el Campamento Los Aromos - que afectaron a más de cinco mil familias- han expuesto con crudeza una realidad. Chile arrastra e incrementa por décadas una crisis habitacional y una expansión de los asentamientos informales como respuesta desesperada a la falta de acceso a una vivienda propia.
Ya entró en vigor la nueva normativa que modifica sustancialmente el tratamiento tributario de las compras internacionales en Chile. Esta medida, parte de la Ley de Cumplimiento Tributario, busca fortalecer la recaudación fiscal y corregir distorsiones en el comercio transfronterizo, estimando una recaudación adicional cercana a los US$100 millones.
“Bono pie”: la trampa silenciosa que está inflando el mercado inmobiliario.
En un entorno empresarial expuesto al escrutinio público, la ética corporativa es un activo estratégico. La sostenibilidad, la reputación y la confianza de los grupos de interés se construyen, o se pierden, en función de la integridad con que las empresas actúan.
En este IMC se observa que, en los meses de agosto y septiembre, nuestra economía ha seguido estable, aunque en bajos niveles de crecimiento durante los meses recientes, como lo indican los últimos datos disponibles del IMACEC, 0,5% anualizado, en agosto 2025, en que se redujo la actividad productiva desde el 1.4% de julio, lo que fue causado principalmente por la caída del sector minero (-8,6%), lo que fue compensado por los aumentos de los servicios (+2,4%) y el comercio (+3,9%).