Esta riqueza en biodiversidad, junto con la enormidad de atributos que nos provee, permiten el intercambio de nutrientes y agua para el desarrollo vegetal y de otros organismos y sustentan dos pilares fundamentales e interconectados: la seguridad alimentaria y la protección de la biodiversidad.

Comenta
Consuelo Romano
Francisco Gonzalez

Entre los beneficios que ofrece esta práctica está el hecho de que los jóvenes talentos, a cargo de la mentoría reversa, cuentan con una mayor familiaridad o conocimiento sobre las nuevas herramientas tecnológicas, las cuales pueden ayudar a los miembros de mayor experiencia en la empresa a optimizar procesos, maneras de trabajar y/o buscar eficiencias, entre otros aspectos positivos.

Comenta
Profesor José Lagos

Durante la última década, la Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta concreta con aplicaciones tangibles en los procesos organizacionales. En este ámbito, la gestión de riesgos y la auditoría interna se perfilan como áreas clave para la implementación de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático.


Comenta
CORFO2

El desarrollo productivo de nuestra región no puede ser ajeno a los desafíos del cambio climático ni al cuidado de nuestros territorios. La sostenibilidad y la economía circular ya no son consignas, sino caminos estratégicos para fortalecer nuestras economías locales, generar empleo de calidad y mejorar nuestro bienestar.


Comenta
Ximena Castillo Faura2

Muchas veces se critica a los organismos reguladores por actuar con extremos respecto a sus fiscalizados: excesiva dureza o inacción. Por eso es tan importante destacar cuando las autoridades actúan con criterio y proporcionalidad.

Comenta
Priscila Salamanca1

Una reciente publicación en medios revela una realidad impactante: durante el primer trimestre de 2025 las solicitudes de preaprobaciones hipotecarias cayeron 35,2% respecto al mismo período del año anterior, completando en total solamente 4.075 requerimientos, según el último informe de Enlace Inmobiliario, plataforma que consolida ofertas de portales para la búsqueda y financiamiento de viviendas. Peor aún, las mujeres tienen menos tasa de aprobación que los hombres, a pesar de ser mejores pagadoras que el género masculino.


Comenta
JARAMILLO

El reciente anuncio del presidente Donald Trump que establece un arancel de 50% a las importaciones de cobre a contar del 1 agosto 2025, tiene varias lecturas y eventuales repercusiones para la economía chilena.

Comenta
Rodrigo Orlandi

Recientemente las cámaras del Congreso Nacional han aprobado el proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial en sus aspectos orgánicos y funcionales, presentado a tramitación en septiembre de 2018, actualmente en trámite de aprobación presidencial.


Comenta
AMERICO IBARRA (1)

En las últimas décadas, Chile ha sido testigo de un crecimiento explosivo de la industria logística (USD36,86 mil millones) con una tasa de crecimiento del 6,2%. Los datos conocidos indican que son 92.404 las empresas que declaran pertenecer a esta industria, experimentando un aumento del 19% en estos últimos cinco años. Las mismas absorben a 251.770 trabajadores y de estos 130 mil lo hacen en Mipymes. Los datos del observatorio logístico también dan cuenta de 314.569 vehículos de carga al año 2024.


Comenta
Fernando Errázuriz

En un país como Chile, donde la equidad social y el cuidado del medioambiente son desafíos permanentes, más allá de lo gobiernos de turno, las empresas tenemos hoy una responsabilidad que va más allá del cumplimiento de las normativas, debemos transformar nuestro propósito en acciones reales. En este contexto, hablar de sostenibilidad e inclusión laboral ya no es voluntario, sino más bien es un imperativo estratégico para enfrentar los retos que tenemos a nivel país.

Comenta
Ignacio Merino2

Hace poco, una empresa del sector alimentario nos compartió su experiencia: durante años enfrentaron un problema tecnológico en una de sus líneas productivas. Sabían que había investigaciones y desarrollos que podrían ayudar a resolverlo, pero nunca lograron conectar con el equipo científico adecuado. El resultado fue más de tres años de ineficiencia operativa, pese a que la solución ya existía. No era un problema de conocimiento, sino de conexión y vinculación.


Comenta
Luis Riveros

Las universidades en el pasado no tenían que rendir cuenta alguna sobre el resultado de su trabajo en los distintos aspectos que el mismo envuelve. Sin embargo, con la diversificación ocurrida en el mundo universitario en todas partes, surgió la necesidad de “acreditar” a las instituciones para de este modo brindar información oportuna y adecuada para los usuarios de los servicios universitarios.

Comenta
Descarga   2025 07 09T081339

El dato entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha dado que hablar: el IPC de junio 2025 registró una inesperada baja de −0,4 %, una de las caídas más pronunciadas en los últimos trimestres. Si bien a primera vista parece un avance hacia la estabilidad, la realidad exige un análisis más profundo: ¿es este un alivio estructural o un simple reflejo de factores transitorios?


Comenta
Cristián Muñoz

En una sociedad democrática, los medios de comunicación cumplen un rol clave: informar, fiscalizar y mantener a la ciudadanía atenta frente a situaciones que exigen justicia. Su presencia no solo documenta los hechos, sino que, muchas veces, permite que causas que podrían quedar olvidadas avancen en el sistema judicial. Sin embargo, esta influencia no está exenta de desafíos y riesgos, especialmente cuando la presión mediática empieza a bordear o a cruzar los límites del debido proceso.


Comenta
Emerson Marín

Hace más de 25 años, solo el 5% de los hogares tenía internet domiciliario, sencillamente un lujo, para algunas familias.

Comenta
Alfredo barriga 2

“Cuando las decisiones políticas se adelantan a la voluntad popular… porque los datos ya saben lo que vas a querer.”

Comenta
Francisco Pinochet (3)

En Chile hemos visto muchas formas creativas de financiar campañas políticas: boletas falsas, platas trianguladas, sobres con olor a impresora… pero lo que no habíamos visto, hasta ahora, era el coaching ontológico como instrumento de fraude electoral. El gobernador Claudio Orrego nos ha regalado esta nueva joya del ingenio público: gastar más de 30 millones de pesos en sesiones de “transformación institucional” que, vaya coincidencia, servían para afinar su reelección.


Comenta
Rubén Soto (5)

Una nueva moción parlamentaria presentada durante mayo por parlamentarios del Frente Amplio se suma a otro proyecto de ley de marzo de 2025 por un grupo de diputados del Partido Comunista, que buscan modificar el Código del Trabajo para eliminar el límite de 11 años en el cálculo de la indemnización por años de servicio. La propuesta legislativa, actualmente en primer trámite constitucional, se encuentra en estudio en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados.


Comenta
José Ignacio Camus (3)

El costo global del cumplimiento ya supera los USD 206.000 millones anuales. En mercados como el latinoamericano, solo en 2024 las instituciones financieras destinaron USD 38.300 millones a la prevención de delitos económicos. Más alarmante aún, ese monto ha crecido un 32% desde 2021, sin que se observe una disminución proporcional en la ocurrencia de ilícitos. ¿Cómo se explica esto? ¿Es consecuencia de la creciente sofisticación de los esquemas delictivos? ¿De una sobrerregulación que dificulta la ejecución efectiva? ¿O simplemente estamos gastando más, pero sin mayor eficacia?

Comenta
Germán Pinto (2)

Comienza julio y con este mes comienzan la aplicación de la normativa de las llamadas “50 transferencias”, que establece que las instituciones financieras informen al Servicio de Impuestos Internos (SII) sobre aquellos contribuyentes que hayan recibido más de 50 transferencias en sus cuentas bancarias. Según ha manifestado el organismo fiscalizador, la información recibida se clasificará en: 1) aquellos que no tienen actividades comerciales y reciben transferencia de manera esporádica, 2) aquellos que no han realizado inicio de actividades y, por ende, estarían un grave problema, y 3) aquellos que son formales y no están cumpliendo correctamente sus obligaciones tributarias.

Comenta
Alfredo Barriga

El futuro del trabajo - a muy corto plazo - es "agencial" ("agentic" en inglés). La IA agencial marca una transición de la IA reactiva (como los modelos generativos tradicionales, que reaccionan a las instrucciones que les damos) a sistemas proactivos de toma de decisiones. Estos agentes de IA perciben, analizan, deciden y actúan, a menudo de forma autónoma. Con el tiempo, los agentes aprenden de los resultados y perfeccionan su comportamiento. Se piensa que al lado de cada trabajador podrá existir un agente de IA que hará todo el trabajo de recogida de información, análisis, conclusiones y decisiones. ¿Qué queda para el trabajador? Ejecutar la decisión con criterio.

Comenta
Rodrigo Barcia

Los resultados de la primaria de la izquierda democrática y la izquierda radical confirman una realidad conocida: la socialdemocracia y la izquierda radical son, en esencia, incompatibles. Esto se explica por una razón sencilla: cuando ambas corrientes se presentan juntas, las personas suelen no distinguirlas en el discurso público. Integrarse en un mismo conglomerado implica compartir principios y un relato común.

Comenta
Mariano Berazaluce

En Chile, existe un problema que afecta a miles de pequeñas y medianas empresas: mientras sus ventas crecen, los ingresos de sus dueños se estancan o incluso disminuyen. Es lo que se observa como "la trampa del crecimiento", un círculo vicioso donde el éxito aparente esconde una realidad financiera preocupante.


Comenta
KAREN NUÑEZ

El ajedrez es mucho más que un juego de mesa: es una herramienta que permite potenciar el desarrollo cognitivo, social y emocional de quienes lo practican. Jugar ajedrez de manera regular, desarrolla habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el autocontrol, todas competencias fundamentales tanto para el desempeño académico como para la vida en general.

Comenta
RODRIGO BARRIENTOS

La inversión inmobiliaria en Chile está atravesando un cambio de paradigma. Durante años, la narrativa dominante fue la de alcanzar la casa propia como principal objetivo financiero. Sin embargo, tras un ciclo prolongado de tasas de interés altas que restringieron el acceso al crédito, hoy se abren nuevas oportunidades para quienes están dispuestos a mirar más allá de ese modelo tradicional.


Comenta
Alfonso Molinare

Es bien sabido que este gigante asiático es actualmente el gran proveedor del mundo, pero pocos saben que China es también uno de los clientes más relevantes para el sector agroalimentario chileno, especialmente cuando se trata de fruta fresca.


Comenta
AMERICO IBARRA (1)

A medida que Chile se aproxima a un nuevo ciclo presidencial, la conversación pública vuelve a centrarse casi exclusivamente en los nombres de candidatos, partidos políticos y algunas promesas de campaña. Llama la atención, que transversalmente la promesa de descentralización tome nuevamente un lugar destacado en el discurso público de los candidatos y sin embargo, no sea posible apreciar avances sustantivos en décadas de promesas.


Comenta
Fernando Solari

El Gobierno dio a conocer la pronta publicación de la Ley de Subsidio a la Tasa Hipotecaria, una iniciativa que busca estimular el sector de la construcción y facilitar la compra de viviendas en tiempos de altas tasas para los créditos hipotecarios. 


Comenta
Osvaldo Artaza 8 (1)


Chile conmemora cada 4 de julio, el Día de la Dignidad en Salud, una fecha instituida por el Congreso con el propósito de reconocer, valorar y promover el respeto a la dignidad humana en el ámbito sanitario. Esta jornada se vincula a la memoria de la pequeña Amelia Salazar, fallecida en 2018 a causa de negligencias en su atención, como así también a las múltiples demandas ciudadanas que, durante décadas, han denunciado las desigualdades estructurales en el acceso y la calidad de los servicios de salud.

Comenta
Luis Riveros

Para toda una generación, la marca Fantuzzi se hizo familiar y casi un emblema de las ollas de gran uso doméstico que habían inundado el mercado. Se hablaba de ello con respeto por ser una iniciativa privada exitosa y asociada a un nombre de origen extranjero.

Comenta
Daniel

Estamos en el año en que -para muchos analistas- hemos estado más cerca de una guerra mundial, de un desastre nuclear, de que se produzcan cambios forzosos a algunos límites y fronteras entre países y de otras tantas pesadillas relacionadas en el ámbito de las relaciones internacionales y la geopolítica global.

Comenta
G.Pérez M

Alimentos, medicamentos e insumos para la salud, además de productos necesarios que mueven la economía, se deben trasladar diariamente desde los centros de distribución en las periferias, hacia los locales de venta al público o los hogares. Se trata de la “logística urbana”, la que requiere de una mejor planificación y regulación en las comunas, a nivel nacional.

Comenta
Germán Pinto (1)

El tema de las contribuciones de bienes raíces ha tomado mucha relevancia, porque tiene unos efectos transversales, preocupando a técnicos, contribuyentes, académicos, fiscalizadores y políticos. Ya sea por un interés profesional o, simplemente porque nos afecta el bolsillo, es relevante para todos.

Comenta
Camila Castro

“En vez de una prohibición total, se podría avanzar hacia un uso más regulado. Por ejemplo, establecer topes al reajuste en UF en servicios esenciales, o permitir su uso solo en contratos mayores a cierto monto. También es necesario un calendario gradual de transición con participación activa de expertos, colegios profesionales, entidades financieras y representantes de consumidores”.

Comenta
Carlos Zeppelin (2)

La inminente aprobación del proyecto de ley Marco de Autorizaciones Sectoriales que será visto próximamente en la Cámara de Diputados, marca un avance importante y largamente esperado por el sector productivo. Establecer un sistema claro, moderno y trazable, que reduzca de forma significativa los tiempos de tramitación, es un paso en la dirección correcta, con el objetivo de reducir la denominada “permisología” que nos afecta.

Comenta
Alfredo Barriga

Aunque la inteligencia artificial (IA) ha avanzado de forma impresionante—desde redactar informes detallados hasta crear videos bajo demanda—las temidas pérdidas masivas de empleo aún no se han materializado. A pesar del aumento global en las búsquedas de “desempleo por IA” y predicciones sombrías, los datos reales no reflejan tal crisis.

Comenta