El acuerdo entre la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, (Asilfa) y el plantel público permitirá la creación de un Centro de Producción de Vacunas y Productos Biológicos en el Parque Académico Laguna Carén.
En Chile, unas 4 millones de personas mayores de 18 años padecen de obesidad, según lo estimado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) .
Para que las personas puedan disipar sus preocupaciones y regresar a sus consultas presenciales -en aquellos casos estrictamente necesarios- se lanzó la plataforma web ‘Mi Salud No Puede Esperar’, que orienta a los pacientes sobre los aspectos a considerar antes de retomar sus atenciones médicas.
En 2020 se registró un total de ocho solicitudes, de las cuales seis fueron internacionales, lo que demuestra el éxito de la U013-2020 se solicitó un total de 49 patentes de las que se concedieron 38, mientras que las marcas registradas por UFRO anotaron un total de 16.
Las enfermedades cardiovasculares permanecen como la principal causa de muerte en Chile, representando un 20,23% del total de las defunciones
El plantel público firmó un acuerdo junto a la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, (Asilfa) el que permitirá dar vida a un Centro de Producción de Vacunas y Productos Biológicos en el Parque Académico Laguna Carén. Desde la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos, Asilfa, su presidente Julio Jiménez valoró la posibilidad de iniciar un trabajo conjunto. Mientras, el rector Ennio Vivaldi, planteó que “estamos dando un paso muy importante para el país”.
Durante este tiempo prolongado de pandemia, el celular se transformó en el puente entre nosotros y el resto del mundo: teletrabajo, educación on line, videollamadas con familias y amigos, entretención, toda clase de trámites y compras. Y como sale con nosotros (llevamos en él, incluso, los permisos y salvoconductos requeridos para poder salir) tiene contacto con nuestras manos y rostro, con diversas superficies y lo transportamos en bolsillos, mochilas y carteras.
Diciembre y las actividades propias de fin de año, para muchos, habitualmente son sinónimo de estrés. El cierre del año laboral, el término del semestre en los estudios y las celebraciones de estas fechas, pueden provocar una importante carga física y mental en las personas, situación que este año puede verse especialmente incrementada por las consecuencias de la pandemia por COVID-19 en nuestras vidas.
Se trata de un proyecto que involucra al Gobierno Regional, Servicio de Salud Coquimbo y Desafío Levantemos Chile, y que ejecutará procedimientos de estimulación cerebral profunda en 8 pacientes de la zona.
En vista de que toda la Región Metropolitana retrocedió a la fase 2, crece la incertidumbre sobre estas celebraciones de Navidad y Año Nuevo.
Comer bien durante las festividades puede ser complicado, pero con algunos consejos de nutrición basados en la ciencia, puede mantener el rumbo esta temporada.
El experto de Nueva Clínica Cordillera, Dr. Paulo Alves Da Costa, explicó la importancia de utilizar la protección adecuada y las graves consecuencias que puede sufrir la retina si no se toman las medidas de seguridad correspondientes.
El malestar a veces es un intento de sobre adaptación a una realidad que nos vulnera, señala director de ONG Mente Sana, a propósito de reciente estudio, Efectos de la pandemia en Salud Mental.
Para ayudar a educar a las personas en torno a la relevancia de priorizar su salud y generar la confianza necesaria, se lanzó la campaña ‘Mi Salud No Puede Esperar’.
Nueva entrega del estudio del Colegio Médico y la Universidad de Chile junto a otras universidades muestra profundización de la desigualdad en el reparto de tareas de cuidado. Un 42,16% de las mujeres son cuidadoras, con una mayoría que ha visto intensificada su labor en comparación a un 31,05% de los hombres.
De acuerdo a un reciente análisis, las personas que sufrieron de Covid-19 y se recuperaron, corren riesgos de padecer apnea del sueño. Además, quienes ya padecen este trastorno del sueño podrían contar con mayor factor de riesgo ante el coronavirus.
Motivos de consulta psicológica se concentran en cambios en el estado anímico y fluctuaciones en la ansiedad de las personas.
Uno de los principales temores de las futuras madres chilenas al momento del parto es el dolor, algo que la industria cinematográfica ha potenciado, con imágenes de mujeres pariendo con gritos desgarradores, aferrándose a las camillas de dolor, siempre con un toque humorístico, pero que nubla el verdadero sentido del parto, que es una verdadera experiencia de autoconocimiento, conexión con el proceso y contención de la pareja/acompañante.
Las enfermedades no transmisibles como la enfermedad cardiovascular y la diabetes continúan estando entre las mayores amenazas para la salud de nuestro tiempo.
Afectada por la pandemia, la Asociación del Comercio Dental reunirá las principales empresas proveedoras del área para acercar suministros y protocolos de seguridad a odontólogos y pacientes de todo Chile.
Si bien la pandemia por el Covid-19 capta interés mundial por su impacto en la salud, las bacterias con gran resistencia a los antibióticos podrían ocasionar una nueva crisis sanitaria. Frente a este fenómeno, especialistas estiman que el uso de bacteriófagos podría ser la solución.
Reclutamiento inicia a mediados de noviembre.
Campaña digital regional para crear conciencia sobre la importancia del diagnóstico temprano y el acceso oportuno y continuo a los tratamientos de esta enfermedad. Las organizaciones lanzan una petición a la Organización Panamericana de la Salud.
Telesalud y dispositivos de monitoreo continuo de glucosa.