El director del Grupo de Carcinogénesis Epitelial del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y presidente de la Alianza de Investigación en Cáncer de Páncreas en España (ALIPANC), Francisco X. Real, ha afirmado que los recientes avances en cáncer de páncreas hacen que sea el "momento menos amargo" de su historia.
La Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) ha destacado que la radioterapia es una pieza esencial en el abordaje multidisciplinar del cáncer de páncreas, y ha reclamado garantizar un acceso equitativo a las técnicas más avanzadas -como la radioterapia guiada por resonancia magnética y la protonterapia-, así como impulsar la investigación clínica y la formación continua.
Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que la expansión de la inteligencia artificial (IA) en la atención sanitaria en Europa avanza sin las redes de protección legales básicas necesarias para resguardar a pacientes y profesionales de la salud.
La reina Letizia ha destacado este miércoles que desarrollar el "máximo potencial" del dato permitirá diseñar mejores actuaciones en salud, proporcionando beneficios en los protocolos de prevención, en los procesos asistenciales, en la toma de mejores decisiones o saber cuántos pacientes hay sin atender.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus socios de la ONU han publicado un informe que revela que casi una de cada tres mujeres -aproximadamente 840 millones en todo el mundo- ha sufrido violencia de pareja o sexual a lo largo de su vida, una cifra que apenas ha variado desde el año 2000.
Si hablamos de hábitos de salud, los hombres chilenos tienen rutinas menos saludables que las mujeres: fuman más, tienen un mayor consumo riesgoso de alcohol, alto nivel de sedentarismo y un menor nivel de ingesta de verduras y frutas.
● En Providencia más del 95% de los usuarios (adultos mayores) han quedado satisfechos con el programa.
● Los adolescentes que han participado en el programa en Renca son capaces de superar su situación de salud mental en un 80% de los casos en 8 semanas en promedio.
En nuestro país se estima que alrededor de 2.700 personas pierden la vida producto de esta enfermedad. Aunque se mantiene como una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres, su detección temprana permite un pronóstico favorable en la mayoría de los casos.
El Congreso de los Diputados ha convalidado este miércoles un real decreto ley para dotar a la ley ELA con 500 millones de euros y reforzar el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), un texto que contempla una prestación de hasta 10.000 euros mensuales por paciente con ELA y otras enfermedades neurológicas graves en fase avanzada, así como una atención 24 horas.
La miembro de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la doctora Alba Gómez Garrido, ha subrayado que la prescripción de ejercicio físico rehabilitador en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) funciona como un "fármaco", pues permite mejorar su función pulmonar.
Médicos de Atención Primaria (AP) y asociaciones de pacientes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) han pedido a las personas con síntomas como tos crónica, expectoración y disnea que "no los normalicen" y acudan a consulta para conseguir un diagnóstico precoz de la patología y, a la vez, han instado a los profesionales sanitarios a "sospechar" si un paciente tiene estos síntomas.
El grupo de urología ROC Clinic y HM Hospitales han anunciado un "hito" al llevar a cabo la primera telecirugía renal robótica por cáncer, en la que han conectado en tiempo real la ciudad alemana de Hamburgo con Madrid, una intervención realizada con el sistema robótico Toumai de MicroPort MedBotTM y que transcurrió "sin ninguna incidencia", ni quirúrgica ni de conexión, entre ambos centros.
El presidente de EPOC España, Iñaki Morán, ha pedido este miércoles el refuerzo de la equidad en el acceso al diagnóstico precoz y a los tratamientos contra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), de forma que se garanticen programas de rehabilitación respiratoria en todas las comunidades autónomas, con criterios de equidad y acceso universal.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha criticado este miércoles a las comunidades autónomas gobernadas por el PP por la mala gestión de la sanidad pública, después de que el Gobierno central haya destinado más de 40.000 millones de euros en los últimos años, y ha acusado a los 'populares' de que ese dinero "acaba en Quirón o en los bolsillos de los millonarios".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que cada vez más países informan de niveles crecientes de gonorrea resistente a los medicamentos, según nuevos datos de su Programa Mejorado de Vigilancia Antimicrobiana de la Gonorrea (EGASP), que señala las tasas más altas en la región del Pacífico Occidental y de África.
Un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III ha demostrado que la gripe provocó en España más de 33.000 hospitalizaciones, 1.811 ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y 1.825 fallecimientos entre octubre de 2024 y mayo de 2025, situándose como el principal virus respiratorio en el país.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha asegurado este miércoles que "no se han quedado parados" después de las informaciones que denuncian un supuesto desfalco de 25 millones de euros en contratos públicos en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) a lo largo de 18 años, y ha recordado que ya se ha encargado la realización de una auditoría externa.
La Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Fundación MÁS QUE IDEAS han presentado este miércoles la declaración 'Cáncer de pulmón: una prioridad sanitaria y social', un documento que alerta sobre la urgencia de adoptar medidas para reducir el impacto de esta enfermedad.
El Banco de Sangre de Baleares (Bstib) ha participado en un estudio que confirma la detección del primer caso de infección por virus Usutu (USUV) en España, en un donante de Mallorca.
La especialista en Aparato Digestivo Katherine Bustamante, profesional del Hospital Universitario Hospiten Bellevue (Santa Cruz de Tenerife), ha advertido que la diarrea crónica, la pérdida de peso sin explicación y los cambios en las heces, entre otros síntomas, deben ser vistos como un signo de alerta para acudir al médico, ya que pueden ser indicadores de enfermedades como la insuficiencia pancreática.
El director general de SIGRE, Miguel Vega, ha destacado este martes la importancia de depositar los medicamentos en los puntos SIGRE de las farmacias para hacer frente a las "superbacterias", y es que las bacterias resistentes a los antimicrobianos son una de las "principales amenazas" para la salud pública mundial.
El Patronato del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) se reunirá de forma extraordinaria el próximo 25 de noviembre para analizar la situación del centro, tras las informaciones que denuncian un supuesto desfalco de 25 millones de euros en contratos públicos a lo largo de 18 años, según fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
El presidente de Médicos del Mundo, Pepe Fernández, ha reclamado este martes la aprobación de una ley de universalidad del Sistema Nacional de Salud que "garantice su acceso a todas las personas que residen en España, sin excepción".
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha informado de la ampliación de la alerta emitida el viernes 7 de noviembre por la presencia de 'Listeria monocytogenes' en chopped de la marca Nuestra Alacena, de supermercados Dia, a otro lote de este y a otros productos cárnicos elaborados por el mismo fabricante.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) han recomendado este martes no prolongar el tratamiento antibiótico más allá de lo estipulado en las guías para hacer frente a las resistencias antimicrobianas, una "pandemia silenciosa" que provoca la muerte de 35.000 europeos al año.
El Grupo de Trabajo de Vacunas y Resistencias Antibióticas de la Asociación Española de Vacunología (AEV) ha subrayado este martes que un mejor uso de las vacunas podría reducir un 22 por ciento el consumo anual de antibióticos, al prevenir enfermedades que requieran del uso de este tipo de medicamentos.