Matías Vidal Director Núcleo Astroquímica y Astrofísica Universidad Autónoma

La disputa entre la empresa AES Andes y el Observatorio Europeo Austral (ESO) por un proyecto industrial cerca de Paranal ha puesto en evidencia la grave problemática de la contaminación lumínica en Chile. Un informe de la Fundación Cielos de Chile reveló que, de 118 proyectos en áreas astronómicas protegidas, ninguno presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) por este tipo de contaminación.


Comenta
Cartas al director 2023
Erwin Navarrete, Director Ingeniería en Construcción, Universidad Autónoma de Chile

La Contraloría General de la República ha evidenciado un problema estructural en la gestión urbana: las demoras injustificadas en los permisos de edificación por parte de las Direcciones de Obras Municipales (DOM). Esto se debe a la burocracia excesiva, la falta de estandarización y la discrecionalidad en la aplicación de la normativa.


Comenta
Gonzalo Jiménez Seminario, CEO de Proteus Management & Governance y profesor adjunto de Ingeniería UC

El remezón por la salida de Francisco Vidal de la presidencia y el reciente nombramiento de Jaime Gazmuri vuelven a un punto de fondo: el problema no es de nombres, sino de diseño.

Comenta
Ignacio Schiattino, Gerente general de Hub Automotriz

La investigación hace a algunas semanas a una notaría de Puerto Montt por suplantación de identidad en una estafa millonaria con créditos automotrices es solo la punta del iceberg de un problema mayor: el mercado automotor sigue siendo terreno fértil para fraudes, malas prácticas y abusos. Este episodio no es aislado, sino parte de una cadena que ha debilitado la confianza de los clientes y que exige una transformación profunda de la industria.


Comenta
Andrés Bogolasky, Presidente AG Marcas de Retail

Hasta ahora, la diferencia en las condiciones tributarias generaba una competencia desigual que perjudicaba tanto a empresas locales como a las personas trabajadoras que participan de la cadena de valor del retail formal.

Comenta
Sebastián Cabezas, Content Creator, CurrencyBird

Una pyme no debería esperar semanas para habilitar un servicio financiero que le permita operar en mercados mundiales. El tiempo, en negocios, es capital, y ahí es donde la tecnología muestra su valor más concreto. 

Comenta
Dr. Allan Mix Vidal, Presidente, Sociedad Chilena de Medicina de Urgencia (SOCHIMU)

Como médicos especialistas en medicina de urgencia, nuestra labor es atender a quienes ingresan por urgencia y, tras la reanimación inicial, identificar a los eventuales donantes para iniciar la cadena de procuramiento y donación.

Comenta
Marco Mora, cirujano dentista

En 1909, un crimen sacudió a Santiago: el llamado caso Beckert, el crimen de la Legación Alemana. El cadáver carbonizado hallado en el incendio parecía irreconocible, pero fue la mirada aguda de un odontólogo chileno la que dio a luz.


Comenta
Cyntia Soto Cifuentes, Gerente de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Claro Chile.

Señor director:

Hace algunos días se difundió que Chile ocupa el primer lugar en ciberseguridad en América Latina y el puesto 21 a nivel mundial, según el ranking europeo NCSI, que mide qué tan preparados están los países para enfrentar amenazas y responder a incidentes digitales.

Comenta
Luis Sepúlveda, Gerente General de AlayIA Trust

Señor director:

Este 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Derecho a Saber, instaurado como una reivindicación del derecho de todas las personas a estar debidamente informadas sobre las acciones de los gobiernos. En Chile, este principio se ha fortalecido a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Comenta
Astrid Caichac Hoppe, Directora de la Carrera Nutrición y Dietética, Universidad Autónoma de Chile

La reciente resolución de la Superintendencia de Salud que instruye a las isapres a ampliar la cobertura de consultas nutricionales representa un avance en equidad y acceso a la atención nutricional profesional en Chile. Hasta ahora, esta cobertura se limitaba a quienes presentaban sobrepeso u obesidad, medidos según el Índice de Masa Corporal (IMC), y con condiciones y número de prestaciones sujetos al plan de salud.


Comenta
Gloria Tironi, Presidenta de G100

Algo que tenemos en común todos los emprendedores es que somos osados. En algún momento, todos tuvimos que lanzarnos a perseguir nuestros sueños, pero con mucha incertidumbre. Ese miedo a lo desconocido es alimentado principalmente por la falta de educación financiera, clave para tomar decisiones informadas, anticipar riesgos y aprovechar oportunidades de crecimiento.


Comenta
Eric Latorre Alarcón Director Magíster de Gobierno y Dirección Pública Universidad Autónoma de Chile

Señor director:

A propósito de la publicación del “Observatorio de Prensa de Corrupción Municipal”, que recopila numerosos casos difundidos públicamente entre 2024 y 2025, en primer lugar, me parece importante destacar el rol esencial de los medios de comunicación en la denuncia y seguimiento de estos hechos. Su labor fortalece la transparencia y la rendición de cuentas, pilares de toda democracia.

Comenta
Pablo Müller Académico Universidad Autónoma de Chile

Señor director:

En Chile, las políticas de salud pública han buscado reducir el consumo de sustancias legales de alto impacto como el tabaco y el alcohol.

Comenta
Dra. Melissa Álvarez Majmut, Neuróloga y directora Centro Neuro Estímulo

Un nuevo caso de violencia hacia un trabajador autista fue denunciado recientemente en el Hospital San Borja Arriarán, en Santiago. Este episodio, junto a lo sucedido recientemente en el Hospital Base de Osorno donde otro trabajador fue víctima de vejaciones por parte de sus colegas, revela que aún estamos lejos de comprender lo que significa la verdadera “inclusión”.

Comenta
Dr. Eduardo Sandoval-Obando, Investigador Universidad Autónoma de Chile

La aprobación en segundo trámite del proyecto de ley que restringe el uso de celulares en escuelas representa un hito en la protección de niños/as y adolescentes frente a la sobreexposición digital. Sabemos que el desarrollo infantil es altamente sensible a la estimulación tecnológica: un uso excesivo y sin regulación puede afectar la maduración de funciones como la atención, memoria, flexibilidad cognitiva y regulación emocional y generar consecuencias en el rendimiento académico, el sueño y la convivencia escolar. Sin embargo, convertir esta medida en una prohibición casi absoluta corre el riesgo de reducir un problema complejo y limitar oportunidades pedagógicas.


Comenta
Gustavo Ananía, CEO de RedCapital

Como cada cuatro años, el primer debate presidencial televisado causa una gran expectación y el de este mes no fue la excepción. Pero lo más llamativo fueron las omisiones.


Comenta
Jonathan Martínez Líbano, psicólogo y director del Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar UNAB

No se trata de “violencia” ni de “peligrosidad” como a veces se caricaturiza, sino de dificultades profundas en el procesamiento de la información, que pueden llevar a respuestas desproporcionadas ante estímulos cotidianos.

Comenta
Julio Farías, Cofundador de Zerviz

Este cambio en los prefijos apunta directo al corazón del problema: la desconfianza. Ahora, el cliente puede identificar de inmediato si la llamada es comercial, y asumir que viene de una fuente verificada.

Comenta
Andrés Mendiburo, psicólogo y académico de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB

Como estamos en Fiestas Patrias, una buena forma de entender un poco la idiosincrasia chilena es analizando lo que nos es gracioso, porque a los chilenos nos gusta reír.

Comenta
Andrés Bogolasky, Presidente AG Marcas del Retail

El impacto económico es evidente: en las elecciones de 2024 se perdieron US$92 millones, y los feriados generan un costo anual de US$2.000 millones para la economía.

Comenta
Eric Latorre, Director Magister de Gobierno y Dirección Pública, Universidad Autónoma

Es urgente racionalizar la estructura del Estado, que en las últimas décadas ha crecido de manera desordenada. Esta "agregación inorgánica" ha provocado la creación de instituciones duplicadas, la obsolescencia de otras y una marcada ineficiencia general.

Comenta
Johana Trureo, Gerente de Personas de Astara Chile

Según estudios como el realizado por Laborum, Chile presenta una de las mayores brechas salariales de género en Latinoamérica, con un 11,5% de diferencia. Una realidad que nos interpela como líderes a revisar nuestras prácticas y asumir un rol activo en el cambio.

Comenta
Carlos Peña Farfal, Investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Chile

El principio precautorio es un pilar del derecho ambiental, desarrollado para prevenir daños graves incluso sin una certeza científica absoluta. No obstante, su aplicación estricta ha generado un fenómeno disfuncional: la "permisología".


Comenta
Ignacio Vila, Gerente General de ICONSTRUYE

La sentencia del TC que despeja el camino para la Ley de Permisos Sectoriales es una muy buena noticia para la construcción. La permisología se transformó en un obstáculo estructural para el desarrollo del país, frenando proyectos, encareciendo obras y debilitando la competitividad de un sector que es motor de inversión y empleo.


Comenta
Erwin Navarrete, Director Ingeniería en Construcción, Universidad Autónoma

La reciente promulgación de la Ley N° 21.763, representa un paso decisivo en la manera en que Chile concibe y organiza sus ciudades. Al exigir que la planificación urbana incorpore espacios públicos seguros y accesibles, se reconoce que el diseño del territorio no es neutro: influye directamente en la seguridad, la equidad y la calidad de vida de las personas.


Comenta
Fernando García L., Presidente ASIMET

En su último Informe de Política Monetaria, el Banco Central fue concluyente al advertir que medidas como el alza del salario mínimo y la Ley de 40 horas han tenido impactos negativos en el empleo y en su formalidad. En efecto, en el caso de la industria manufacturera, principal generadora de puestos de trabajo de calidad, los costos laborales han minado su competitividad.


Comenta
Felipe Tagle Fundador y presidente de Fundación Linfoma Chile

Señor Director:

Este 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, fecha que nos invita a reflexionar sobre una realidad invisible: son más de 24 mil personas las que enfrentan un cáncer complejo, difícil de diagnosticar y, en muchos casos, complejo de tratar.

Comenta
Sebastián Gómez, Trabajador de Solenor

Soy trabajador de Solenor, una empresa radicada en Atacama, y escribo con profunda preocupación. Mientras la región enfrenta un 10,4% de desempleo, nuestra operación está paralizada desde hace más de un año porque la Seremi de Salud no ha otorgado un permiso clave para funcionar. Esta demora ya provocó el despido de 50 compañeros y ha dejado a decenas de familias en la incertidumbre.


Comenta
Andrés Bogolasky, Presidente AG Marcas del Retail

Una encuesta de la CNC, la Cámara de Centros Comerciales y la Asociación de Marcas del Retail mostró que un 74% de las empresas calificó como “alto” el impacto del cierre en la última elección, con una baja promedio sectorial de 9,7%.

Comenta
Felipe Tagle, Fundador y presidente de Fundación Linfoma Chile

Este 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, fecha que nos invita a reflexionar sobre una realidad invisible: son más de 24 mil personas las que enfrentan un cáncer complejo, difícil de diagnosticar y, en muchos casos, complejo de tratar.

Comenta
Ignacio Orellana, CEO de Sistemo

Si bien buscan mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, también traen consigo un encarecimiento de la fuerza laboral. Si efectivamente todos los costos los asume el empleador, el valor de una hora de trabajo aumentará de manera real un 18,13% al 2028, comparado con 2024 (antes de que empezara a regir la ley de 40 horas).

Comenta
Yirda Romero, Directora Carrera Pedagogía en Educación Diferencial UDLA Sede Viña del Mar

Los profesores, siempre protagonistas, enseñan y destacan la historia de nuestro país, donde las fiestas de la chilenidad se convierten en una valiosa estrategia de aprendizaje para los estudiantes a lo largo de toda su trayectoria educativa.

Comenta
Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding para Sudamérica

El hidrógeno verde es más que una simple oportunidad económica; es una herramienta esencial para la reducción de la huella de carbono de Chile y del mundo.

Comenta
Demetrio V. Benito O., Perito Tasador

Si bien la fiscalía cerró la arista penal del caso “Sierra Bella”, la justicia civil ordenó inscribir el inmueble a nombre de la Municipalidad de Santiago. Esto significaría un severo daño para el patrimonio comunal, al liberar las instrucciones de los $2.500 millones retenidos desde 2023 sin generar intereses para el municipio, y obligar a disponer de los $6.000 millones restantes para completar el precio pactado.

Comenta
Erika Sáenz, commercial manager Internacional Line

El comercio internacional se encuentra en un momento de gran dinamismo. Factores estacionales, festivos y geopolíticos se combinan y marcarán el comportamiento del transporte marítimo en las próximas semanas, con impactos tanto a nivel global como en Chile.


Comenta