No se trata de “violencia” ni de “peligrosidad” como a veces se caricaturiza, sino de dificultades profundas en el procesamiento de la información, que pueden llevar a respuestas desproporcionadas ante estímulos cotidianos.
Este cambio en los prefijos apunta directo al corazón del problema: la desconfianza. Ahora, el cliente puede identificar de inmediato si la llamada es comercial, y asumir que viene de una fuente verificada.
Como estamos en Fiestas Patrias, una buena forma de entender un poco la idiosincrasia chilena es analizando lo que nos es gracioso, porque a los chilenos nos gusta reír.
El impacto económico es evidente: en las elecciones de 2024 se perdieron US$92 millones, y los feriados generan un costo anual de US$2.000 millones para la economía.
Es urgente racionalizar la estructura del Estado, que en las últimas décadas ha crecido de manera desordenada. Esta "agregación inorgánica" ha provocado la creación de instituciones duplicadas, la obsolescencia de otras y una marcada ineficiencia general.
Según estudios como el realizado por Laborum, Chile presenta una de las mayores brechas salariales de género en Latinoamérica, con un 11,5% de diferencia. Una realidad que nos interpela como líderes a revisar nuestras prácticas y asumir un rol activo en el cambio.
El principio precautorio es un pilar del derecho ambiental, desarrollado para prevenir daños graves incluso sin una certeza científica absoluta. No obstante, su aplicación estricta ha generado un fenómeno disfuncional: la "permisología".
La sentencia del TC que despeja el camino para la Ley de Permisos Sectoriales es una muy buena noticia para la construcción. La permisología se transformó en un obstáculo estructural para el desarrollo del país, frenando proyectos, encareciendo obras y debilitando la competitividad de un sector que es motor de inversión y empleo.
La reciente promulgación de la Ley N° 21.763, representa un paso decisivo en la manera en que Chile concibe y organiza sus ciudades. Al exigir que la planificación urbana incorpore espacios públicos seguros y accesibles, se reconoce que el diseño del territorio no es neutro: influye directamente en la seguridad, la equidad y la calidad de vida de las personas.
En su último Informe de Política Monetaria, el Banco Central fue concluyente al advertir que medidas como el alza del salario mínimo y la Ley de 40 horas han tenido impactos negativos en el empleo y en su formalidad. En efecto, en el caso de la industria manufacturera, principal generadora de puestos de trabajo de calidad, los costos laborales han minado su competitividad.
Señor Director:
Este 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, fecha que nos invita a reflexionar sobre una realidad invisible: son más de 24 mil personas las que enfrentan un cáncer complejo, difícil de diagnosticar y, en muchos casos, complejo de tratar.
Soy trabajador de Solenor, una empresa radicada en Atacama, y escribo con profunda preocupación. Mientras la región enfrenta un 10,4% de desempleo, nuestra operación está paralizada desde hace más de un año porque la Seremi de Salud no ha otorgado un permiso clave para funcionar. Esta demora ya provocó el despido de 50 compañeros y ha dejado a decenas de familias en la incertidumbre.
Una encuesta de la CNC, la Cámara de Centros Comerciales y la Asociación de Marcas del Retail mostró que un 74% de las empresas calificó como “alto” el impacto del cierre en la última elección, con una baja promedio sectorial de 9,7%.
Este 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Linfoma, fecha que nos invita a reflexionar sobre una realidad invisible: son más de 24 mil personas las que enfrentan un cáncer complejo, difícil de diagnosticar y, en muchos casos, complejo de tratar.
Si bien buscan mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, también traen consigo un encarecimiento de la fuerza laboral. Si efectivamente todos los costos los asume el empleador, el valor de una hora de trabajo aumentará de manera real un 18,13% al 2028, comparado con 2024 (antes de que empezara a regir la ley de 40 horas).
Los profesores, siempre protagonistas, enseñan y destacan la historia de nuestro país, donde las fiestas de la chilenidad se convierten en una valiosa estrategia de aprendizaje para los estudiantes a lo largo de toda su trayectoria educativa.
El hidrógeno verde es más que una simple oportunidad económica; es una herramienta esencial para la reducción de la huella de carbono de Chile y del mundo.
Si bien la fiscalía cerró la arista penal del caso “Sierra Bella”, la justicia civil ordenó inscribir el inmueble a nombre de la Municipalidad de Santiago. Esto significaría un severo daño para el patrimonio comunal, al liberar las instrucciones de los $2.500 millones retenidos desde 2023 sin generar intereses para el municipio, y obligar a disponer de los $6.000 millones restantes para completar el precio pactado.
El comercio internacional se encuentra en un momento de gran dinamismo. Factores estacionales, festivos y geopolíticos se combinan y marcarán el comportamiento del transporte marítimo en las próximas semanas, con impactos tanto a nivel global como en Chile.
El primer debate presidencial televisado este 10 de septiembre evidenció un vacío inadmisible: la niñez y la juventud quedaron fuera de la conversación. Se discutió con amplitud sobre crimen organizado, migración y desempleo, pero no sobre cómo cuidamos, y protegemos a los niños y niñas para prevenir las violencias a las que están expuestos, ni como aseguramos acompañamientos a jóvenes que cumplen 18 años en el sistema de protección para que finalicen sus procesos de intervención y cuenten con los apoyos para su transición a la vida independiente.
Las Fiestas Patrias son una instancia de encuentro, tradición y celebración. Sin embargo, también pueden convertirse en un desafío para nuestra salud si no se abordan con conciencia. El exceso de alimentos altos en grasas, azúcares, alcohol y el sedentarismo temporal pueden provocar malestares digestivos, aumento de peso y descompensaciones en personas con enfermedades crónicas.
La leucemia mieloide aguda (LMA) es una de las formas más agresivas de cáncer hematológico y, en Chile, su diagnóstico suele equivaler a una carrera contra el tiempo. En pacientes mayores de 60 años, la sobrevida promedio no supera las 11 semanas. Para los menores de esa edad, apenas llega a los 11 meses. Sin embargo, lo más preocupante no es la enfermedad en sí, sino las brechas que deciden quién vive y quién no.
Como médico formado en un Chile donde estudiar, trabajar y esforzarse era sinónimo de progreso, me resulta doloroso constatar el deterioro de valores fundamentales como el respeto, la justicia y la ética. Esa ilusión de movilidad y confianza en el futuro ha dado paso a un clima de incertidumbre, desconfianza y desencanto.
El reciente anuario del SENCE sobre la franquicia tributaria evidencia que la inversión en capacitación laboral alcanzó un récord en 2024, pero la cantidad de empresas y personas beneficiadas es menor que en 2018. Invertimos más, pero llegamos a menos.
Señor Director:
Mientras el país enfrenta graves desafíos en violencia, salud y educación, avanza silenciosamente otra crisis: el desempleo ejecutivo. Poco se habla de los profesionales que, tras décadas de carrera, llevan meses o más de un año buscando trabajo sin éxito.
La industria alimentaria tiene como objetivo principal garantizar que los alimentos lleguen en condiciones seguras, atractivas y con una vida útil adecuada a supermercados, restaurantes y consumidores finales. Si pensamos en lo visual, los colorantes son los principales responsables de convertir las bebidas, golosinas, cereales y snacks en algo llamativo para el consumidor, especialmente para los niños.
El Día Mundial del Auto Eléctrico es una buena ocasión para pensar en lo que viene: un futuro en el que nuestras ciudades sean menos ruidosas, con aire más limpio y una movilidad más amigable con el medioambiente. Y lo cierto es que ese futuro ya empezó a hacerse realidad.
Desde hace años, Scania ha estado ligada al desarrollo del transporte en Chile, y para nosotros ha sido un aliado estratégico durante casi tres décadas. En este tiempo hemos crecido de la mano de la marca, confiando en su calidad, en la innovación de su tecnología y en el respaldo que nos ha entregado en cada etapa.
Chile lidera un ranking que no queremos: somos el segundo país con mayor obesidad de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)
En Chile, más de 1.800 personas mueren cada año por suicidio, muchas de ellas jóvenes. El mundo laboral no queda al margen: entre 2019 y 2022 hubo 136 casos asociados al trabajo. ¿De verdad vamos a seguir mirando hacia el lado hasta que una ley nos obligue a actuar? La salud mental en las empresas no puede seguir siendo un apéndice decorativo en los manuales de prevención de riesgos.
En Chile, más de 1.800 personas mueren cada año por suicidio, muchas de ellas jóvenes. El mundo laboral no queda al margen: entre 2019 y 2022 hubo 136 casos asociados al trabajo. ¿De verdad vamos a seguir mirando hacia el lado hasta que una ley nos obligue a actuar? La salud mental en las empresas no puede seguir siendo un apéndice decorativo en los manuales de prevención de riesgos.
En los últimos meses, la operación militar de Estados Unidos en el Caribe Sur ha despertado un interés creciente que trasciende sus implicancias geopolíticas inmediatas. Más allá del despliegue de buques y tropas, se ha configurado una disputa por el control del relato: distintos actores pugnan por definir qué hechos deben asumirse como reales y cuáles deben interpretarse como amenazas.
Cuando estamos próximos a las celebraciones patrias, el aguinaldo que recibirán muchos trabajadores viene a ayudar con los gastos extras que se generan en estas fechas.
El cumplimiento regulatorio se ha convertido en un desafío central para las empresas que buscan operar con transparencia y solidez en la era digital. La creciente complejidad normativa, junto con la acelerada transformación tecnológica, ha obligado a las organizaciones a repensar sus estrategias de gestión de riesgos y cumplimiento. La implementación de marcos regulatorios como la Ley Marco de Ciberseguridad y la Ley de Protección de Datos Personales continúa elevando los estándares de seguridad y transparencia, exigiendo a las empresas adoptar modelos de prevención más eficientes, ágiles y proactivos.
El reciente reporte del MIT, "The GenAI Divide", reveló lo que observamos día a día en el sector de la consultoría tecnológica: el 75% de las empresas invierte en IA sin una estrategia clara y, por tanto, no ve retornos.
Experta en inocuidad alimentaria de la UNAB entrega recomendaciones para enfrentar un corte de suministro, como el que experimentarán varias comunas de la capital.