Los datos recientes entregados por la Contraloría General de la República no dejan lugar a dudas, al menos 3.500 funcionarios públicos presentaron licencias médicas emitidas por alguno de los 44 facultativos que son actualmente investigados por el Ministerio Público debido a la entrega o venta fraudulenta de dichos certificados.
Lamentablemente, es algo que ya venía pasando desde mucho antes. La falsificación de documentos ha existido desde siempre, solo que el advenimiento de la tecnología la ha ido perfeccionando cada vez más, desde el uso de herramientas de diseño hasta el uso de IA, pasando por impresiones modificadas.
Estas relaciones duelen porque dejamos de mirarnos como personas y empezamos a tratarnos como objetos de necesidades no resueltas. En lugar de encuentro, aparece la exigencia. En lugar de escucha, la defensa.
Termina el semestre y las universidades se vacían. Algunos estudiantes se van con una sonrisa amplia: pasaron todos sus ramos, sienten que avanzan. Otros, en silencio, se enfrentan a una realidad que duele: no lograron aprobar todo.
“Corona lo soluciona” fue durante décadas un clásico del retail nacional. Hoy, la histórica multitienda baja sus cortinas tras 70 años de operación. Más allá del golpe emocional, lo ocurrido invita a mirar con más profundidad: ¿Qué falló realmente? ¿Fue solo una crisis financiera o también una crisis de gobernanza?
Durante años, se nos enseñó que ahorrar era sinónimo de “guardar la plata”. Sin embargo, en el contexto actual, esa lógica puede estar jugando en contra de miles de chilenos.
La puesta en marcha de la licencia de conducir digital en las regiones de El Maule y La Araucanía representa un avance en seguridad y eficiencia. Este nuevo documento, asociado a la Clave Única y con un QR encriptado, permite bloquearse en caso de pérdida y notifica automáticamente el vencimiento. Sin embargo, su implementación deja al descubierto importantes vacíos operativos.
Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista, confirmó a la prensa la candidatura de Daniel Jadue al cargo de diputado por el Distrito 9. Las preguntas que surgen son: ¿Si Daniel Jadue está sujeto a una persecución penal en curso, puede prosperar su candidatura? Peor aún, si el candidato se encuentra privado de libertad ¿Puede intentar su aventura política sin cuestionamiento?
Cada vez que se mencionan a las Pymes, abundan los discursos bien intencionados. Pero en la práctica, poco cambia. Las pymes, especialmente las B2B, no necesitan más homenajes simbólicos. Necesitan herramientas reales para crecer, es decir, capital, tecnología y condiciones para operar con eficiencia.
En el contexto de la próxima COP30, Chile ha anunciado la actualización de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), comprometiéndose a alcanzar un 80% de generación eléctrica renovable al 2030. Una meta desafiante, que marca un paso firme en el camino hacia la descarbonización de nuestra matriz energética.
Cada año, al acercarse el Día Internacional de las Cooperativas, que este 2025 se conmemora el 5 de julio, se nos ofrece una oportunidad invaluable para detenernos, reflexionar y renovar nuestro compromiso con un modelo que ha transformado millones de vidas alrededor del mundo: el modelo cooperativo.
El jueves falleció una mujer atropellada por un bus de la empresa METBUS S.A. Se investiga la responsabilidad penal del conductor por el cuasidelito de homicidio.
Vivimos en una sociedad marcada por la complejidad, el avance tecnológico acelerado y crisis globales cada vez más interconectadas. En este escenario, el conocimiento especializado, aunque valioso, ya no es suficiente para abordar problemáticas que son simultáneamente sociales, ambientales, tecnológicas y éticas. La educación superior enfrenta hoy el desafío de formar profesionales capaces de responder a estas nuevas demandas con una mirada crítica, colaborativa y transformadora.
La tramitación de permisos se ha convertido en una de las principales barreras para el desarrollo inmobiliario. Aunque hoy se gestionan menos que en 2021, los tiempos de espera no mejoran, lo que evidencia un problema de gestión pública más que sobredemanda.
Señor Director:
Hace algunos días la Fundación FELCH fue recibida por la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, para conversar sobre el potencial que tiene el Acuerdo de Riesgo Compartido para el financiamiento de enfermedades poco frecuentes como CLN2.
En los debates previos a las elecciones de las primarias se ha hablado de seguridad, economía y crecimiento, pero poco se ha cubierto qué planes tienen las candidaturas para enfrentar los desafíos que atraviesa la niñez en Chile; un sector estratégico para el desarrollo del país, pero que ha sido relegado a un lugar marginal en el debate público y en las prioridades de campaña.
El Gobierno ha implementado una exigencia que pone en peligro el trabajo de las organizaciones que protegen a niños, niñas y adolescentes vulnerados. La Ley de Presupuestos 2025, establece como requisito para suscribir los convenios con el Servicio de Protección Especializada, presentemos garantías financieras de manera anticipada. Esta medida contradice la ley específica regula el régimen de aportes financieros del Estado a estos organismos, y nos obliga a paralizar recursos siendo que, en la práctica, el Estado no nos adelanta ni un peso, sino que solo nos transfiere recursos luego que estos se ejecutan y esa ejecución se demuestra, supervisa y controla por la autoridad.
La reciente puesta en marcha del Ministerio de Seguridad Pública representa un hito importante para Chile, especialmente en un contexto donde la delincuencia organizada no solo avanza, sino que lo hace equipada con tecnología de última generación.
Esta crisis tiene un impacto directo en el crecimiento económico y la competitividad, pues afecta seriamente el funcionamiento de las cadenas de suministro.
Más allá de la digestión, la flora intestinal tiene un rol crucial en el sueño, la ansiedad y la salud general. El consumo de alimentos ultraprocesados y otros hábitos frecuentes pueden alterarla al punto de debilitar incluso el sistema inmunológico.
En Chile, hablar de PYMEs es hablar de la base del sistema productivo. Entre el 98 % y el 99 % de las empresas del país corresponden a este grupo, que además genera más del 60 % del empleo nacional, según informe Anual 2023 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Según datos del Servicio de Impuestos Internos, la Región Metropolitana concentra cerca del 42,5% de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, lo que significa que el 57,5% restante se encuentra en otras regiones.
En medio de la crisis de movilidad urbana y el auge del trabajo informal, hay un protagonista silencioso que recorre cada día las calles de Chile: la motocicleta.
El rubro inmobiliario es estratégico: crea empleo, dinamiza la inversión y articula el crecimiento. Sin embargo, el compromiso del gobierno ha sido débil y tardío con el sector. Gran parte del mandato, el Ejecutivo tuvo una actitud pasiva, con una agenda débil ante un colapso progresivo en permisos, ventas y confianza sectorial.
El planeta atraviesa una catástrofe climática sin precedentes. Las temperaturas extremas, los incendios forestales, las sequías prolongadas y la pérdida acelerada de biodiversidad son solo algunas de las señales más visibles de un modelo de desarrollo que ha sobrepasado los límites, con un Chile que ya en mayo alcanzó su sobregiro ecológico.
En un contexto empresarial cada vez más competitivo y dinámico, urge repensar el lugar que ocupa la contabilidad en la toma de decisiones estratégicas. Lejos de ser una tarea burocrática, la contabilidad constituye un sistema de información importante que permite evaluar la rentabilidad, liquidez y solvencia de una organización. Su aporte se potencia cuando se apoya en softwares contables, capaces de reducir errores, consolidar datos y entregar reportes en tiempo real.
En un contexto empresarial cada vez más competitivo y dinámico, urge repensar el lugar que ocupa la contabilidad en la toma de decisiones estratégicas. Lejos de ser una tarea burocrática, la contabilidad constituye un sistema de información importante que permite evaluar la rentabilidad, liquidez y solvencia de una organización. Su aporte se potencia cuando se apoya en softwares contables, capaces de reducir errores, consolidar datos y entregar reportes en tiempo real.
El 18 de junio pasado, se conmemoró el Día del Orgullo Autista, una oportunidad para visibilizar la neurodiversidad como parte legítima de la condición humana. Más que una fecha simbólica, representa una afirmación de identidad desde la propia comunidad autista, que reivindica su derecho a ser comprendida sin prejuicios ni correcciones forzadas.
La permisología encarece la vivienda. Hoy, los trámites asociados a permisos de edificación ya representan un 12,2% del valor promedio de una unidad en la Región Metropolitana, lo que equivale a más de $4 millones adicionales por proyecto. Más allá del dato, lo preocupante es que este sobrecosto ha ido en aumento, afectando no solo a las inmobiliarias, sino directamente a las familias que ven cada vez más lejos el acceso a una vivienda.
Estando en periodo de vacaciones de invierno escolares y universitarias, los empleadores reciben solicitudes de uso de feriado legal. En estos casos, el procedimiento general es que el empleador las autorice, rechace o proponga otra fecha que se ajuste a las necesidades de su servicio.
Más allá de la controversia que han generado los anuncios del director del SII sobre los avalúos de propiedades, lo importante es poner el foco en lo esencial: la eliminación del “factor comercial” en los avalúos fiscales de Santiago Centro era una medida necesaria, pero está lejos de ser suficiente. Si bien la disminución de hasta un 50% en las contribuciones para oficinas y locales reconoce el fuerte deterioro económico que ha sufrido la zona -como consecuencia del estallido social, la pandemia y el aumento de la delincuencia-, no resuelve el problema de fondo.
Señor Director:
Los defensores del actual diseño del impuesto territorial y su progresividad teórica, sostienen que las contribuciones aumentan exclusivamente debido a las inversiones estatales que generan plusvalías. Esta premisa es parcialmente cierta, pero omite que dicho incremento no produzca flujo alguno para el propietario original ni obedece a una decisión voluntaria.
El reciente informe de la Contraloría, revelando irregularidades por más de 1,5 billones de pesos entre abril 2024 y marzo 2025, desnuda no solo negligencias aisladas, sino un sistema con fallas estructurales profundas. La cifra asusta; lo más grave, sin embargo, es que revela la carencia de mecanismos que permitan prevenir, detectar y corregir oportunamente este tipo de desvíos.
La receta médica representa la culminación de un acto clínico fundamental. No es un simple papel, sino una indicación precisa e individualizada que debe ser comprendida, ejecutada y respetada por todos los actores del sistema de salud. Por esta razón, trasladar este proceso a un formato electrónico universal, seguro, trazable y legible debe constituir una prioridad para la salud pública y privada de nuestro país.
Hace pocos días, el Congreso aprobó una ley que crea un subsidio dirigido a rebajar el valor del dividendo hipotecario para las familias que ya están pagando o quieren acceder a una vivienda. En medio de un contexto de tasas de interés altas y restricciones crediticias cada vez más exigentes, esta medida ha generado expectativas y preguntas legítimas sobre su real impacto en el acceso a la vivienda para la clase media, especialmente para jóvenes profesionales que están dando sus primeros pasos en el mundo de la inversión inmobiliaria.