Este año se ha discutido mucho de los problemas del sistema político y de las reformas necesarias para establecer incentivos que reduzcan la fragmentación, mejoren la disciplina legislativa y fortalezcan a los partidos. Sin embargo, a la fecha no se ha logrado aprobar ninguno de los proyectos de ley en este ámbito.
El facility management abarca la administración de todos los servicios y recursos físicos que necesita una empresa para operar: limpieza, mantenimiento, seguridad, energía, espacios de trabajo, y más.
En días recientes escuchamos a un candidato presidencial afirmar que estaría “incluso con aquellos alumnos que tiran bombas molotov”. Más allá de la intención retórica, es indispensable advertir que frases como esa no ayudan en nada a resolver el problema profundo que vive parte del sistema educativo chileno: la violencia que amenaza a estudiantes, docentes y comunidades escolares.
En medio del debate sobre las pérdidas financieras del Metro de Santiago, conviene recordar que no toda cifra negativa refleja un problema de gestión. Las empresas públicas de infraestructura, especialmente aquellas dedicadas al transporte urbano, operan con una lógica distinta a la de una firma privada: su objetivo principal es garantizar movilidad, accesibilidad y equidad territorial, más que maximizar utilidades en el corto plazo.
Más de la mitad de los chilenos ha pedido alguna vez un consejo personal o emocional a una inteligencia artificial, según la III Encuesta de Percepción Social de la Inteligencia Artificial en Chile 2025, elaborada por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma. El dato, que podría parecer anecdótico, revela un síntoma profundo: la soledad que se oculta bajo la hiperconexión. En un tiempo en que hablamos sin pausa, parece que ya nadie escucha. La máquina, en cambio, siempre responde.
Sequías prolongadas, incendios más intensos y presión sobre sectores productivos son algunos de los síntomas del cambio climático en Chile. Por eso, contar con conocimiento científico sólido no es opcional, sino indispensable para decidir cómo adaptarnos y reducir impactos. Sin evidencia, la sostenibilidad se vuelve sólo una aspiración sin el debido respaldo técnico.
La fuerza laboral en Chile enfrenta una "tormenta perfecta" por el alza dual de costos laborales. Por un lado, la presión regulatoria directa encarece la mano de obra; por otro, la innovación tecnológica ofrece una alternativa más barata.
El 16 de noviembre de 2025 se realizarán las elecciones presidenciales, y curiosamente ninguno de los candidatos utiliza la famosa cuña de la “reforma tributaria”, que tan buenos réditos surtió en los últimos catorce años.
En los últimos años, Chile ha avanzado hacia un modelo regulatorio basado en el cumplimiento preventivo, siguiendo una positiva tendencia mundial en materia de compliance.
Según cifras de la OCDE el 38% de los chilenos lee todos los días y es en ese contexto, que la digitalización surge como una herramienta complementaria al trabajo de las librerías físicas permitiendo que los lectores tengan diferentes alternativas a la hora de escoger un nuevo libro.
Según Sercotec, cerca del 40% de los emprendimientos en Chile no logran superar su tercer año de vida, lo que demuestra que la rentabilidad por sí sola no garantiza la supervivencia de una pyme.
El debate sobre el FES ha reabierto la discusión del sistema que reemplazará al Crédito con Aval del Estado. Aunque la propuesta busca ser más equitativa y sostenible, en el Senado y entre expertos se señala que aún hay vacíos importantes y podría repetir problemas como la carga fiscal alta o la inestabilidad financiera para estudiantes e instituciones.
El debate sobre el FES ha reabierto la discusión del sistema que reemplazará al Crédito con Aval del Estado. Aunque la propuesta busca ser más equitativa y sostenible, en el Senado y entre expertos se señala que aún hay vacíos importantes y podría repetir problemas como la carga fiscal alta o la inestabilidad financiera para estudiantes e instituciones.
Chile ha demostrado liderazgo frente a los sismos, con normas modernas y un mercado asegurador maduro. Pero esa capacidad no se ha extendido a otros ámbitos donde somos vulnerables: incendios, sequías, inundaciones e intensas lluvias que cada año dejan miles de damnificados y pérdidas millonarias.
El reciente caso de una vecina “conflictiva” que fue eliminada de un grupo de WhatsApp y debió ser reincorporada, reabre un tema esencial: cómo se comunican y conviven quienes comparten un mismo edificio o condominio.
Cada año, miles de empresas en Chile dejan de invertir en el desarrollo de sus equipos por un motivo tan simple como costoso: no conocer el verdadero alcance de la Franquicia Tributaria SENCE ni cómo utilizar los llamados excedentes de capacitación.
Durante años, se ha evaluado la práctica médica en función de la eficiencia y el volumen. Pero la buena medicina no se trata de cuántos pacientes ves en un día, sino de cómo los ves. No es una cuestión de cantidad, sino de calidad humana.
En efecto, los agentes IA tienen un tremendo potencial para armar equipos de trabajo, en ventas, marketing, servicio al cliente, incluso, en desarrollo de software, por mencionar solo unos pocos ejemplos.
Más allá de los constantes retrasos e interrupciones en las vías o estaciones, resulta inaceptable la pasividad de parte de la empresa del Metro en no tomar medidas para prevenir estos sucesos.
Recientemente, el actor Juan José Gurruchaga compartió la experiencia de su hijo de 11 años, quien enfrenta hasta cuatro crisis diarias. Su testimonio visibiliza una realidad marcada por la incertidumbre, el agotamiento y la esperanza.
El resfrío es una infección viral que suele durar pocos días y se acompaña de fiebre, malestar general y secreción nasal espesa. En cambio, la rinitis alérgica es una respuesta del sistema inmunológico frente a sustancias como el polvo o el polen, y se manifiesta con estornudos repetidos, picazón nasal y secreción líquida, sin fiebre ni decaimiento.
Señor Director:
Cada año, miles de empresas en Chile dejan de invertir en el desarrollo de sus equipos por un motivo tan simple como costoso: no conocer el verdadero alcance de la Franquicia Tributaria SENCE ni cómo utilizar los llamados excedentes de capacitación.
Como pacientes con Enfermedades Inflamatorias Intestinales, queremos expresar nuestra preocupación por el retraso en la implementación del 5. º Decreto de la Ley Ricarte Soto, que desde enero de 2025 contempla el acceso al infliximab subcutáneo para enfermedad de Crohn, tratamiento que aún no se ha implementado y, por tanto, no se ha hecho efectivo para ningún paciente.
Si bien el despacho de la ley que incorpora 60 minutos diarios de actividad física en los colegios es una buena señal, el desafío será su implementación. Es una medida necesaria pero ambiciosa, considerando que Chile es uno de los países más sedentarios de Latinoamérica.
Durante los últimos años, los arriendos temporales a través de plataformas como Airbnb o Booking se han convertido en una alternativa muy popular para quienes buscan flexibilidad, comodidad y rentabilidad en sus propiedades. Sin embargo, ese mismo dinamismo ha abierto la puerta a nuevos riesgos que debemos abordar con responsabilidad: las estafas digitales y el uso indebido de inmuebles para la comisión de delitos.
Este martes tuvimos la oportunidad de que las pymes estuvieran en el centro, o al menos que fueran parte del debate presidencial de Archi. No queda nada para la primera vuelta, y la situación de las pequeñas y medianas empresas sigue ausente. Aún quedan algunos días para la elección y sigue estando la oportunidad, para escuchar y conocer en detalle los planes de los candidatos al respecto.
La entrega de licencias médicas falsas mientras los funcionarios viajaban fuera del país o que tenían reposo mientras asistían a casinos de juego, fueron algunas de las irregularidades detectadas por la Contraloría General de la República durante este año, la que ha aumentado sus controles para sancionar anomalías.
El reciente Barómetro Preferencial del Trabajador Corporativo 2025, elaborado por Jones Lang LaSalle, confirma el profundo cambio cultural que atraviesa hoy el mundo laboral, donde el bienestar y el equilibrio entre la vida personal y profesional parecen pesar más que el salario
En un país donde el acceso a la vivienda digna continúa siendo una deuda histórica, el sector inmobiliario representa uno de los grandes desafíos que los candidatos presidenciales necesitan abordar con seriedad, visión y compromiso.
La reciente entrega del Nobel de Economía a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt nos recuerda que el crecimiento sostenido no llega por azar. Sus teorías se centran en dos ideas esenciales: la innovación radical, que implica cambios profundos capaces de transformar industrias y crear nuevos sectores productivos, y la destrucción creativa, el proceso mediante el cual tecnologías y empresas obsoletas son reemplazadas por otras más eficientes.
Algunas instituciones públicas están incorporando paulatinamente un segundo factor de autenticación (2FA) en la Clave Única, una medida necesaria para reforzar la seguridad digital y evitar accesos indebidos. No obstante, preocupa que nuevamente se impulse una modernización sin considerar a los adultos mayores, quienes podrían quedar marginados de trámites básicos por falta de acompañamiento y apoyo técnico.
El crecimiento de 3,2% del Imacec en septiembre podría parecer una buena noticia, pero es un avance más estadístico que real. Cuando se corrige por estacionalidad, la economía crece apenas 0,5% respecto del mes anterior y confirma una velocidad de expansión muy débil, con un promedio de 2,4% en el año.
La creciente preocupación por la selección de materiales audiovisuales en las salas de clases, junto con el desafío que implica la autonomía de los establecimientos educacionales, nos invita a padres y docentes a reflexionar sobre la relación entre arte, educación y responsabilidad. En un contexto donde los contenidos se comparten y consumen a diario en redes y aulas, es urgente revisar cómo se gestionan y median esas experiencias.
La discusión sobre la reducción del aforo máximo (ratio) en las aulas, hoy visible en la política educativa de España, debe resonar con urgencia en Chile. La promulgación de la Ley de Inclusión Escolar (2015) y la Ley de Autismo (2023) garantiza la equidad, pero ha complejizado drásticamente la composición del alumnado. Hoy, la diversidad de diagnósticos, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o las Necesidades Educativas Especiales (NEE), exige una atención individualizada. Esta es imposible de cumplir con el actual límite de 35 estudiantes por sala, una cifra que se distancia significativamente del promedio de la OCDE.
El repunte en el precio del cobre, que ha superado los US$5 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, coloca a Chile en el centro de la atención mundial. Factores —como los nuevos aranceles de EEUU y las restricciones en Perú y el Congo— y un renovado apetito industrial impulsado por la transición energética global explican este escenario.
El mapa portuario del Pacífico Sudamericano dejó de ser una foto fija. Donde antes San Antonio y Valparaíso dominaban por inercia, hoy Callao y Chancay marcan el ritmo con inversión, eficiencia y visión de largo plazo. Perú entendió algo que Chile sigue discutiendo: la logística no es una competencia de muelles, sino de sistemas. La conectividad vial, ferroviaria y digital pesa tanto como el calado del puerto.