En Donando vemos que estas claves no son exclusivas de las grandes causas. Fundaciones como Casa Familia, Misión de María, Abrázame, Oncomamás o Care han logrado resultados sobresalientes gracias a un trabajo comunicacional claro, coherente y centrado en la confianza. No se trata solo de recaudar, sino de conectar.
Señor Director:
Desde la Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM) apoyamos la carta enviada por el Consejo Nacional de la Sociedad Civil (COSOC) al ministro de Transportes, que advierte sobre el peligro del uso de los llamados “toritos”: vehículos de tres ruedas, originalmente diseñados para carga, que hoy están siendo modificados artesanalmente para transportar personas.
Un informe presentado en la COP30 evidencia cómo los eventos climáticos extremos están afectando la seguridad alimentaria a nivel global. Sequías y olas de calor ya reducen las cosechas en tres cuartas partes de las tierras agrícolas del mundo, lo que exige acelerar nuevas formas de adaptación.
El próximo gobierno debe priorizar la prevención y atención especializada de niños y niñas, así como, la persecución penal a los abusadores. Por otra parte, es preciso fortalecer las redes de protección, mejorar la coordinación entre las instituciones relacionadas y generar mecanismos de apoyo a las familias.
Esta arrogancia intelectual impide comprender las genuinas preocupaciones ciudadanas que explican dicho apoyo electoral.
Cuando un GRI (General Rate Increase) dura menos que un titular y la Corte Suprema de EE.UU. amenaza con abrir una ventana arancelaria temporal, lo que vemos no es volatilidad táctica: es un mercado que perdió sus anclas.
El debate actual en Chile debe pasar de ser meramente técnico a ser estratégico, pues la interrupción de sistemas compromete empleos y erosiona la confianza, siendo un ejemplo del "impacto económico severo" en la continuidad del negocio.
Durante muchos años, tener una casa propia fue el objetivo de la mayoría de las familias chilenas. Era una meta posible, alcanzable con trabajo y ahorro constante. Sin embargo, esa aspiración se ha vuelto cada vez más difícil.
Sin duda, las herramientas digitales basadas en IA permiten hacer detecciones automáticas y generar alertas preventivas antes de aprobar una rendición que esté duplicada.
Señor director:
Existe una errónea percepción popular de que una huelga de pilotos exime a la aerolínea de responsabilidad, calificándola como "fuerza mayor". Jurídicamente, esto es incorrecto. La jurisprudencia establece que la huelga del personal propio de una compañía no es caso fortuito, por lo que la aerolínea mantiene plenamente su obligación de cumplir el contrato de transporte.
Con un desempleo cercano al 9% y una lenta creación de puestos de trabajo formales, miles de pymes enfrentan la paradoja de tener que producir más con menos recursos, y en un contexto con una demanda interna que no crece y costos operativos en aumento.
La Organización Panamericana de la Salud confirmó que la Región de las Américas perdió el estatus de eliminación del sarampión, lo que alerta a países como Chile. El control de esta enfermedad exige más del 95% de vacunación, y el retroceso muestra menores tasas de inmunización y brechas que permiten el regreso del virus.
La nueva Ley de Cabotaje no es un ajuste técnico: es un giro estructural. Chile llevaba décadas con un sistema marítimo que funcionaba como autopista de una sola vía, subutilizando su propia geografía. Liberar el cabotaje abre capacidad dormida en nuestros puertos y convierte al mar en un verdadero integrador logístico, justo cuando el comercio empuja hacia un ciclo de expansión.
Sam Altman, director de ChatGPT, anunció una futura opción erótica para adultos. En paralelo una encuesta del Center for Democracy & Technology indicó que uno de cada cinco jóvenes conoce a alguien con una relación romántica con una IA. En Chile, la Universidad Autónoma reportó que 58% consideraría usar IA para consejos personales, reflejando el aumento de relaciones íntimas con este sistema.
El diagnóstico del presidente del directorio de TVN sobre la crisis del canal es claro: el modelo está agotado. El camino para su viabilidad no está en buscar una solución mágica, sino en aplicar una lógica emprendedora: la Effectuation, es decir construir el futuro con los medios disponibles y buscar predecirlo.
Las recientes proyecciones del Global Burden of Disease confirman una realidad ineludible: a nivel mundial, la prevalencia del exceso de peso ha crecido y se proyecta que afectará a casi el 59% de la población mundial para 2050.
Con la reciente Ley N° 21.769, Chile avanza en la modernización del Estado mediante la creación del Servicio de Auditoría Interna de Gobierno (SAIG), una señal política que busca fortalecer la transparencia, probidad y eficiencia pública. En un contexto de baja confianza ciudadana, esta iniciativa representa un avance para recuperar la credibilidad institucional.
Durante años he observado con recelo nuestro sistema político. La falta de gobernabilidad y la presencia de actores que ven en el Estado una oportunidad para vivir a su costa son síntomas del profundo desgaste que lo afecta.
Cada proceso electoral convoca a personas de todas las edades y condiciones de salud, incluyendo adultos mayores, embarazadas y pacientes crónicos. Para muchos, las esperas prolongadas, la exposición al sol o la falta de hidratación pueden transformarse en situaciones de riesgo. Por ello, es fundamental adoptar medidas preventivas.
Actualmente, Chile es el segundo país de la OCDE con mayor obesidad adulta (34,4 %) y el 74,2 % de la población adulta tiene sobrepeso u obesidad. Estas cifras reflejan entornos poco saludables, desigualdad social y educativa, acceso limitado a estilos de vida activos y políticas públicas que no han logrado un impacto significativo, pese al aumento del presupuesto en los últimos 15 años.
Un estudio reciente revela que solo uno de cada cinco líderes en Chile considera su estrategia de protección eficaz frente a nuevos desafíos. Además, el 76% tarda seis meses o más en responder ante un incidente, y el 63% tiene dificultades para controlar el crecimiento de sus superficies de ataque. El impacto económico es severo: las pérdidas potenciales por brechas pueden alcanzar varios millones de dólares.
Desde nuestra experiencia, como empresa de ingeniería -con más de dos décadas acompañando a la gran minería chilena-, hemos aprendido que la innovación solo cobra sentido cuando puede aplicarse, cuando pasa del laboratorio al terreno. Es lo que llamamos “hacerla construible”. Porque una buena idea, si no puede convivir con las condiciones reales de una faena, simplemente no transforma.
La amplia disponibilidad de fármacos en hogares y redes informales —ferias libres, redes sociales o aplicaciones de mensajería—, junto a un débil control farmacéutico, facilita el acceso a benzodiacepinas y otros psicotrópicos.
Las regiones no son solo territorios geográficos; son ecosistemas vivos de talento, cultura y potencial. Sin embargo, muchas veces las inversiones se concentran en los grandes centros urbanos, dejando a las zonas periféricas en una constante espera de oportunidades. Para revertir esta tendencia, la clave se encuentra en la colaboración estratégica.
Mucho se habla de que, para fomentar la innovación, se debe contar con una serie de habilitantes: una estructura flexible y horizontal, una cultura corporativa abierta a la experimentación y al error, y líderes que inspiren y contengan, por nombrar algunos.
Hace unos días, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) recomendó aprobar la mega línea Kimal–Lo Aguirre, iniciativa de 1.346 km de extensión y con una potencia de 600 kV, hasta 3.000 MW). Esta obra -que unirá Antofagasta con la Región Metropolitana-, balanceará el sistema y, a la vez, reforzará la seguridad y continuidad del suministro ante contingencias, al poder transferir grandes bloques de energía.
La educación superior enfrenta el desafío ético y estratégico de vincularse con su entorno. Hoy, las instituciones no solo transmiten conocimiento, sino que sitúan su quehacer en diálogo con los territorios, reconociendo los problemas sociales, ambientales y productivos como espacios legítimos de aprendizaje y transformación. Esta Vinculación con el Medio (VcM) reorienta la educación hacia la creación de valor público, fortaleciendo la pertinencia y la responsabilidad social universitaria.
Este año se ha discutido mucho de los problemas del sistema político y de las reformas necesarias para establecer incentivos que reduzcan la fragmentación, mejoren la disciplina legislativa y fortalezcan a los partidos. Sin embargo, a la fecha no se ha logrado aprobar ninguno de los proyectos de ley en este ámbito.
El facility management abarca la administración de todos los servicios y recursos físicos que necesita una empresa para operar: limpieza, mantenimiento, seguridad, energía, espacios de trabajo, y más.
En días recientes escuchamos a un candidato presidencial afirmar que estaría “incluso con aquellos alumnos que tiran bombas molotov”. Más allá de la intención retórica, es indispensable advertir que frases como esa no ayudan en nada a resolver el problema profundo que vive parte del sistema educativo chileno: la violencia que amenaza a estudiantes, docentes y comunidades escolares.
En medio del debate sobre las pérdidas financieras del Metro de Santiago, conviene recordar que no toda cifra negativa refleja un problema de gestión. Las empresas públicas de infraestructura, especialmente aquellas dedicadas al transporte urbano, operan con una lógica distinta a la de una firma privada: su objetivo principal es garantizar movilidad, accesibilidad y equidad territorial, más que maximizar utilidades en el corto plazo.
Más de la mitad de los chilenos ha pedido alguna vez un consejo personal o emocional a una inteligencia artificial, según la III Encuesta de Percepción Social de la Inteligencia Artificial en Chile 2025, elaborada por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma. El dato, que podría parecer anecdótico, revela un síntoma profundo: la soledad que se oculta bajo la hiperconexión. En un tiempo en que hablamos sin pausa, parece que ya nadie escucha. La máquina, en cambio, siempre responde.
Sequías prolongadas, incendios más intensos y presión sobre sectores productivos son algunos de los síntomas del cambio climático en Chile. Por eso, contar con conocimiento científico sólido no es opcional, sino indispensable para decidir cómo adaptarnos y reducir impactos. Sin evidencia, la sostenibilidad se vuelve sólo una aspiración sin el debido respaldo técnico.
La fuerza laboral en Chile enfrenta una "tormenta perfecta" por el alza dual de costos laborales. Por un lado, la presión regulatoria directa encarece la mano de obra; por otro, la innovación tecnológica ofrece una alternativa más barata.
El 16 de noviembre de 2025 se realizarán las elecciones presidenciales, y curiosamente ninguno de los candidatos utiliza la famosa cuña de la “reforma tributaria”, que tan buenos réditos surtió en los últimos catorce años.
En los últimos años, Chile ha avanzado hacia un modelo regulatorio basado en el cumplimiento preventivo, siguiendo una positiva tendencia mundial en materia de compliance.