Este 2 de julio se celebra la edición número 100 del Día Internacional de las Cooperativas, un modelo de negocio centrado en las personas que ha dado buenos resultados a nivel mundial y se ha convertido en una excelente opción debido a su estabilidad, sostenibilidad y capacidad de superar las crisis.
Asegurar la disponibilidad de agua y la protección de la cadena trófica –el proceso biológico relacionado con la alimentación de las especies– son dos de los principales riesgos gestionados por empresas industriales en la convivencia de sus operaciones con ecosistemas nativos
En materia de transporte el gobierno ha sido claro en dar énfasis a las propuestas por bajar la huella de carbono, el desarrollo ferroviario e impulsar la electromovilidad. Sin embargo, es importante incluir a todos los agentes de la industria –grandes, medianos y pequeños– para lograr este desafío.
No cabe duda que el sistema de pagos del país ha experimentado una evolución positiva, partiendo por la implementación del modelo de cuatro partes, y posteriormente la entrada en vigencia de la regulación de las tasas de intercambio.
Para muchos trabajadores el teletrabajo puede ser una muy buena experiencia; se dan cuenta que sus niveles de proactividad son mayores, así como la comodidad de estar en casa interfiere positivamente en el bienestar emocional.
El Mes del Orgullo, y la antesala del Día Mundial del próximo 28 de junio nos invitan a reflexionar cuánto hemos avanzado en inclusión, pero también a mirar con mucha autocrítica cuánto nos falta por avanzar.
Los ciberataques cuestan a las empresas miles de millones de dólares al año y representan un negocio ilícito altamente lucrativo para los cibercriminales. Esto motiva a bandas organizadas a estar actualizando siempre sus técnicas y explorando las vulnerabilidades de cualquier empresa pública o privada conectada a la red.
La importancia de la bioequivalencia ha sido históricamente validada por distintos sectores de la salud porque sin ella no existe intercambiabilidad segura y eficaz.
De marzo, fuimos testigos de la disputa entre el gremio contable y el SII, por las fallas de la página del SII, lo que ralentizó el proceso. Tras las quejas de contadores y contribuyentes, se concedió un plazo adicional, para cumplir con la obligación tributaria principal.
En las últimas semanas la Comisión para el Mercado Financiero ha despejado todos los fantasmas, el miedo presunto, la crítica interesada sobre la protección de datos personales en la Ley Fintech. “Las entidades son responsables de los datos que gestionan, su integridad, seguridad, privacidad”. La CMF tendrá facultad de sancionar y suspender.
Durante la primera Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, se hizo mención a la importancia de recuperar los índices de productividad. Este desafío tiene una mirada que integra a todos los actores de la sociedad, en especial, cuando la innovación y el desarrollo de economías digitales debe ser desde nuestro país. Hace algún tiempo se discute en el Congreso el proyecto de ley que promueve la competencia e inclusión financiera a través de la innovación y tecnología en la prestación de servicios financieros: Ley Fintech.
Los ciberataques cuestan a las empresas miles de millones de dólares al año y representan un negocio ilícito altamente lucrativo para los cibercriminales. Esto motiva a bandas organizadas a estar actualizando siempre sus técnicas y explorando las vulnerabilidades de cualquier empresa pública o privada conectada a la red.
Recientemente la Unesco tradujo al español el nuevo informe que reemplaza el informe Delors para Re imaginar Juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación, proyectándose al 2050.
Nuestros hijos son curiosos, están muy interesados en conocer cómo funcionan las cosas, en entender el mundo y están interesados en el juego y desde allí aprender, por lo tanto, un acercamiento certero hacia las matemáticas será a través del juego.
Muy utilizado en los Estados Unidos cuando alguien postula a un empleo, y en algunas redes sociales como LinkedIn, el perfil profesional consiste en un resumen que se incluye en el Currículum Vitae y que se refiere a las habilidades, fortalezas y experiencia laboral que posee una persona.
La industria farmacéutica latinoamericana enfrenta enormes desafíos de futuro. Estos no solo se vinculan con una pandemia aún en desarrollo, sino con cómo podemos fortalecer las competencias del sector a fin de estar mejor preparados para las emergencias que con seguridad se avecinan en las próximas décadas.
El teletrabajo y la época de distanciamiento social debilitaron nuestras habilidades relacionales y como consecuencia la identidad nacional. Mientras velábamos, de forma individual, por nuestra sobrevivencia nos apartamos de la sociedad.
Y no solo debe pensarse en trámites como firmas de documentos, contratos o aspectos que hoy requieren de notarios presenciales, sino también otras áreas como los procesos eleccionarios nacionales o locales.Si consideramos las elecciones, al implementar procesos de autentificación de identidad biométrica con estándares de privacidad y calidad iguales a los que se usan en el sector bancario, las votaciones digitales cobrarían la misma validez que aquellas que se realizan en las elecciones físicas, abaratando costos en el camino.Es así como, por ejemplo, la validación se puede usar corroborando los biométricos con las bases de datos del Registro Civil y del Registro Electoral en un milisegundo.
Recientemente, el Banco Central de Chile (BCCh) emitió un primer informe que contiene una evaluación preliminar sobre la emisión de una Moneda Digital de Banco Central (MDBC). La idea principal de este informe es estudiar la posibilidad de emitir pesos chilenos en formato digital debido al creciente pago que se tiene de igual forma por estos días.
El hidrógeno verde (H2V) representa una de las oportunidades más atractivas con miras a la descarbonización de la matriz energética global como vía para abordar el cambio climático.
Según datos que hemos podido recopilar entre abril de 2021 y de este año, considerando 20 mil unidades, una propiedad con 1 año de antigüedad se arrienda a un precio 10% menor que una nueva, mientras que una vivienda con 1 a 10 años, tiene precios entre 10% y 15% más bajos.Pese a este “castigo por antigüedad”, invertir en propiedades tiende a ser atractivo ya que sigue existiendo una tendencia al alza de los precios del arriendo, y es una buena decisión en la medida que se tome como una inversión de largo plazo, haciendo las mejoras debidas al inmueble, que añadan valor a la propiedad.Por otra parte, si lo que se busca es alquilar una vivienda para vivir, es importante tener en cuenta variables como la antigüedad del inmueble, a modo de encontrar la alternativa que mejor se ajuste al presupuesto.Valentina PardoCountry Manager de Tango
No es un secreto que los chilenos somos buenos para el pan, es más, Chile está entre los tres países que más lo consumen a nivel mundial, con un promedio per cápita de 98 kilos al año, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La industria en Chile de hidrógeno verde (H2V) podría alcanzar el tamaño de la actual gran minería del cobre en menos de 20 años, generando capacitación y empleos locales verdes, junto a un combustible limpio para las comunidades anfitrionas y la industria nacional.
Durante buena parte de junio se extenderá el trabajo de las comisiones de Preámbulo, Armonización y Normas Transitorias de la Convención Constitucional, en las cuales se está elaborando la versión definitiva del texto del borrador de la nueva Carta Magna, para su aprobación por parte del Pleno y la posterior ratificación o rechazo de la ciudadanía en el plebiscito de salida el 4 de septiembre de 2022.
El actual sistema de salud tiene una estructura mixta de financiamiento y distribución que incorpora compañías de seguro públicas y privadas, las que son criticadas por su rol al promover igualdades y equidades en el acceso al sistema de salud.
Con optimismo y alegría hemos tomado conocimiento del avance del proyecto de ley que busca eliminar el DICOM por deudas que se originan por problemas de salud. Resulta sorprendente, e inclusive ilógico, que recién se esté haciendo cargo la ley de esta temática que toca en lo profundo y lo más íntimo a las familias de quienes viven en Chile.
La obesidad es una enfermedad compleja, crónica y multifactorial, que predispone a más de 236 enfermedades, incluida la asociación directa con 13 tipos de cánceres.
La reciente alza en las tasas de interés de créditos hipotecarios mantuvieron en la sombra lo que ha sido un verdadero dolor de cabeza para las pequeñas y medianas empresas del país, y el mercado en general.
La pandemia golpeó fuertemente a las pymes, siendo la falta de liquidez uno de los problemas más relevantes que han tenido que enfrentar.
A pocos días de conocerse el borrador de la nueva constitución, la única certeza es que la industria minera está en la incerteza.
Respecto de los lamentables hechos ocurridos en Barrio Meiggs que terminaron con la vida de Francisca Sandoval, es importante destacar el trabajo focalizado que han iniciado las autoridades, comprometiendo no solo a Carabineros, sino a todos los organismos, esto es el SII, Aduanas, Municipios y otros. Hacerlos parte de la solución es imprescindible para tener respuestas operativas inmediatas.
A medida que avanza el control de la pandemia, y la vida parece volver a tener cierta normalidad, las empresas y los trabajadores se han comenzado a insertar en un mundo que cambió en muchos aspectos y que demanda una adaptación a esta nueva realidad.
Una buena noticia es que los ministerios de Mujer y Equidad de Género junto al de Educación, están trabajando unidos en iniciativas para brindar una mejor calidad de enseñanza.
En Chile se espera un posible incremento en las cuentas de electricidad, y si bien ya se trabaja en un proyecto de Ley para mitigar las alzas , la situación permite visibilizar otras alternativas para generar energía, como por ejemplo las ERNC, como una forma de resolver la situación con mirada de largo plazo. La energía solar cumple un rol fundamental en este desafío
Si bien el borrador de nueva Carta Magna que propone la Convención Constitucional excluyó la nacionalización de la minería, se mantiene la incertidumbre, no sólo para las grandes compañías, ya que muchas comunas, provincias y regiones completas dependen de esta actividad para su subsistencia.
La minería es un actor preponderante en la producción de gases de efecto invernadero (GEI) en Chile. Genera directamente en torno al 7% en el proceso de extracción y producción de metales, y de manera derivada cerca del 14%, cifra que proviene del consumo de fuentes energéticas productoras de Co2, como las centrales de carbón, gas y petróleo.
Ya es todo un hábito. Cada diez años, puntualmente, nuestros parlamentarios vuelven a presentar algún proyecto relacionado con eliminar del sistema financiero las deudas de los consumidores del país. Esta vez, la iniciativa apunta al “borronazo” de aquellas personas que están en los registros de morosidad con montos menores a los $2.5 millones.
La minería es un actor preponderante en la producción de gases de efecto invernadero (GEI) en Chile. Genera directamente en torno al 7% en el proceso de extracción y producción de metales, y de manera derivada cerca del 14%, cifra que proviene del consumo de fuentes energéticas productoras de Co2, como las centrales de carbón, gas y petróleo.
En los últimos días, se ha conocido el interés del Banco Central de avanzar en la emisión de una moneda digital. Y es que la utilización de pagos virtuales y el uso de las monedas digitales abren variadas oportunidades y desafíos para los mercados y las diferentes industrias
Sr. Director,La disminución en el número de licitaciones públicas en proyectos de construcción, el aumento en el valor de las viviendas, la reducción en la mano de obra y, obviamente, la caída en las proyecciones de crecimiento del país, son, entre otras, algunas de las razones que observó un estudio realizado por Armando Durán, relacionado al mercado inmobiliario nacional.
En los últimos años, Chile viene enfrentando una de las sequías más grandes de su historia, a tal punto que el racionamiento del agua potable es una amenaza que podría convertirse en realidad en algunas comunas del país, en los próximos meses.
La decisión rusa de invadir Ucrania en febrero, no afecta a Chile en cuanto a quién gane o pierda la batalla, sino en el aumento de precios en el país, los que podrían dispararse hasta dos dígitos a lo largo del año.
El día 12 de abril sufrí un grave problema de salud por el que debí hospitalizarme, lo que me hizo necesario solicitar a Sky Airlines la devolución de unos pasajes para principios de mayo. Su sitio web exige un "certificado" (sin especificar de qué tipo) como prueba, así que les envié la epicrisis. Sin embargo, me la rechazaron con el argumento de que la epicrisis no es un documento de respaldo de una enfermedad u hospitalización.
La redacción de la nueva Constitución ofrece la oportunidad de incorporar entre sus disposiciones los derechos de los niños, una de las iniciativas populares de norma constitucional que ha tenido más adhesiones por parte de la ciudadanía, con casi 19 mil firmas.
Esta semana hizo noticia el rechazo a la demanda que presentó una compañía telefónica en contra de otra, acusándola de competencia desleal a través de una campaña publicitaria. Sin embargo, el tribunal determinó que la comunicación no pudo ser calificada como contraria a la buena fe o buenas costumbres.
A raíz del debate sobre la lamentable fragmentación de terrenos en Aysén, creo importante hacer la correcta diferenciación entre aquellos proyectos que se aprovechan del vacío legal existente para explotar predios de manera agresiva y poco sustentable, versus el nuevo concepto de parques de conservación habitable que buscan absorber la inevitable migración ciudad-campo pero de manera responsable con el medioambiente y sus comunidades.
En nuestro país y en el mundo, los mecanismos para el resguardo de la propiedad intelectual han sido clave para que miles de creadores hayan podido desarrollar y explotar sus ideas.
Chile forma parte de 31 acuerdos de libre comercio que alcanzan a prácticamente todos los países del mundo.
El pasado domingo 15 de mayo, Chile adelantó su sobregiro ecológico dos días antes que el año 2021 y se posicionó por tercer año consecutivo como el primer país de América Latina en sobrepasar sus límites ambientales, según mediciones entregadas por la Red Global de la Huella Ecológica.
Más de la mitad de la población mundial hoy tiene acceso a internet. Ha sido un camino extenso, a veces difícil y no siempre con las respuestas adecuadas.