​Educación Técnico Profesional, pilar del Desarrollo Social

|

Marcelo Sau0301nchez

La Educación Técnico-Profesional en Chile es uno de los fundamentos del sistema educativo, especialmente en la formación media y superior, su rol es crítico en la movilidad social, especialmente en los sectores de mayor vulnerabilidad, donde se presenta como una vía concreta para la empleabilidad y la inclusión productiva. En muchos casos, representa la única oportunidad efectiva de movilidad social para jóvenes provenientes de hogares de bajos ingresos o territorios con baja oferta de educación universitaria. Este modelo educativo responde directamente a las necesidades del sector productivo. Sectores como minería, energía, construcción, manufactura, salud y servicios tecnológicos dependen en gran medida de técnicos calificados. 6 de cada 10 estudiantes pertenecen a los tres primeros quintiles de ingreso, y la mayoría estudia en establecimientos públicos o subvencionados. Es por lo tanto un sector relevante para las políticas públicas y sociales que muchas veces queda al margen de la discusión. La Gobernanza de la educación técnico profesional es fragmentada, obstaculizando la articulación entre ministerios tan relevantes como el de Trabajo, Economía y Educación. Por ello se hace pertinente reconocer y valorar su importancia.


En pocos días Chile será sede de la competencia de habilidades para estudiantes técnico-profesionales más importante del continente, el Worldskills Americas Santiago 2025, evento que reunirá a jóvenes, líderes del sector industrial, educativo y gubernamental de 16 países de las Américas y el Caribe. La competencia se realizará en 19 habilidades, en 10 sedes ubicadas en Santiago, San Felipe y San Fernando. Las disciplinas en que los estudiantes medirán sus conocimientos serán en Tecnologías de la Construcción y la Edificación, Tecnologías de la Información y Comunicación; Tecnología de Fabricación e Ingeniería; Industria de Servicios y Transporte y Logística, donde destacan habilidades como Mecatrónica, Robótica Móvil, Riego Tecnificado, Albañilería, Diseño Web, Tecnología del Automóvil entre otras. El evento consolida a Chile como un referente en materia de educación técnico-profesional. Esta vitrina al mundo reconoce las capacidades de Chile, sin embargo, es necesario que nosotros mismos aquilatemos el potencial de contar con técnicos reconocidos por sus capacidades y que, junto a sus familias, se comprometen en un proyecto de vida, para ser personas integrales. Por nuestra experiencia en el Liceo Chileno Alemán con familias que han participado de “Familias Unidas”- programa de apoyo a la Crianza creado por la Universidad de Miami-podemos observar que un espacio con la infraestructura, docentes y un buen vínculo con la familia puede alcanzar objetivos de alcance global y brindar oportunidades que transformarán la vida de quienes llegan a sus aulas, conscientes que el futuro se juega cada día con dedicación y esfuerzo.


Marcelo Sánchez

Gerente general de Fundación San Carlos de Maipo

europapress