Tras años marcados por los efectos económicos de la pandemia y un ciclo de políticas contractivas, comenzamos a ver signos de recuperación. Se han corregido varios desequilibrios y la percepción sobre el futuro mejora.
En Chile, según cifras de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR), la tasa de reciclaje de latas de aluminio alcanzó un 36% en 2023. Si bien este número representa una mejora respecto a años anteriores, también deja en evidencia una gran oportunidad para seguir creciendo.
Durante los primeros meses del año, el tipo de cambio ha mostrado una alta volatilidad, alcanzando valores cercanos a los $1.000 por dólar, para luego retroceder hasta niveles en torno a los $950.
Emprender no tiene edad. La experiencia, la madurez, la visión que se gana con los años son un activo valiosísimo.
El Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Los Lagos, liderado por el Gobernador Regional, con participación del CORE y actores públicos y privados, representa un ejemplo de descentralización efectiva. En este espacio se deciden prioridades e instrumentos de fomento productivo de Corfo y Sercotec con enfoque territorial.
Hoy, las enfermedades crónicas no transmisibles —como la diabetes, la hipertensión o las cardiovasculares— representan la principal causa de morbimortalidad, no solo en Chile, sino en el mundo entero.
Es imprescindible que el Estado —quien ejerce el cuidado personal de quienes viven en residencias— garantice un acompañamiento integral no solo en el ámbito educativo, sino también en su inserción laboral, acceso a la vivienda, capacitación y construcción de redes de apoyo.
La Constitución reconoce y asegura el derecho de propiedad en su artículo 19 N° 24. Este protege a los dueños del terreno tomado, para que puedan usar, gozar y disponer del lugar. La toma constituye una privación total de este derecho porque el dueño no puede acceder al terreno, sacar frutos económicos de este y, desde luego, se dificulta la venta.
Un gobierno accidental como alguien señaló, yo diría de jóvenes con síndrome de Peter Pan rebeldes que intentaron borrar todo atisbo del pasado, como si en ese pasado no hubiera habido aspectos positivos que mantener. En definitiva, un espíritu de ir contra lo establecidos.
En el ámbito educativo, es fundamental que los equipos cuenten con herramientas para implementar estrategias de apoyo individualizadas que permitan anticipar y manejar situaciones de desregulación emocional.
En Chile, el panorama de la electromovilidad también muestra avances significativos. En 2024, las ventas de autos eléctricos aumentaron un 183%, alcanzando las 4.500 unidades. Este crecimiento se debe, principalmente, a la mayor oferta de modelos y una reducción en los precios, lo que hace a los vehículos eléctricos más competitivos frente a los tradicionales.
Existen diversas técnicas para la resolución pacífica de conflictos, algunas de ellas son: la generación de talleres de comunicación no violenta, promover espacios de reflexión y diálogo, capacitar a los docentes en técnicas de mediación para estudiantes y docentes, la creación de equipos de mediadores estudiantiles, quienes fomenten el entendimiento mutuo y el respeto.
Estudios geológicos recientes han identificado depósitos de tierras raras asociados principalmente con minerales de hierro y cobre en diversas regiones de Chile.
China, que en 2023 importó aproximadamente 6 millones de toneladas de cobre refinado, representando cerca del 60% del consumo global, busca con este descubrimiento reducir su dependencia de las importaciones. Esta estrategia podría reconfigurar las dinámicas comerciales con países exportadores como Chile, Perú y Australia.
Una de las grandes ventajas competitivas de Chile en este proceso es su abundancia de recursos esenciales para la producción de baterías de autos eléctricos, como el cobre y el litio. Estos elementos otorgan al país una posición privilegiada en el mercado global.
En un momento donde la economía enfrenta presiones significativas, con sectores como la construcción y la inversión bajo tensión, la capacidad de las aseguradoras para absorber y mitigar los riesgos de forma rigurosa y proactiva, se convierte en un factor clave para la estabilidad del mercado.
Esto nos lleva a cuestionarnos si nuestra dependencia de estas plataformas es demasiado alta, y si este tipo de incidentes podrían abrir la puerta a nuevas opciones en el mercado de la inteligencia artificial.
Estudios recientes sugieren que los niveles promedio de inteligencia, medidos a través del Coeficiente Intelectual (CI), están disminuyendo por primera vez en décadas, revirtiendo lo que antes se conocía como el "Efecto Flynn".
La inteligencia artificial (IA) está redefiniendo lo que es posible. De acuerdo con IDC, el gasto mundial en tecnologías de IA alcanzará los 227 mil millones de dólares en 2025, y América Latina no se quedará atrás.
Crecer permite mayores niveles de empleo, mejores remuneraciones, más recursos públicos para transferencias sociales y subsidios. Para crecer en un país pequeño como el nuestro es fundamental aumentar los niveles de inversión pública y/o privada.