Universidad de Santiago

Un futuro complicado

Creo que el ministro de Hacienda está complicado por el futuro que se avecina y que dificultará su labor en este año y medio que le queda de gobierno.


Mucha confianza en la recaudación esperada

La semana pasada pudimos apreciar cómo el Senado daba luz verde a la discusión en sala para el próximo martes 24 de septiembre, del proyecto de Cumplimiento Tributario, iniciativa legal muy importante para el Gobierno porque está dentro de los proyectos que forman parte del Pacto Fiscal que tanto empeño ha puesto el ministro de Hacienda.

Incómoda gobernanza

La CEPAL define gobernanza como “la realización de relaciones entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar asuntos de interés público, proceso que puede ser caracterizado por la competencia y cooperación donde coexisten reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales (ciudadanía y sus distintos mecanismos de organización temporal y/o espontáneo). La forma e interacción entre los diversos actores refleja la calidad del sistema y afecta a cada uno de sus componentes, así como al sistema como totalidad”

El error del SII que terminó en un horror

La semana pasada fuimos testigos de una situación muy complicada por su causa y por las consecuencias que generó.

Valorando la experiencia

Con mucho asombro recibí la noticia de que el señor Javier Etcheberry asumiría la dirección del Servicio de Impuestos Internos, porque era ver a un “clásico” que volvía a estar vigente en la contingencia tributaria.

​Desempleo vuelve a reducirse en 0.2%: con dos puntos ya hay una recta.

Nuevamente se han conocido datos de la Encuesta Nacional de Empleo correspondiente al trimestre móvil marzo-abril-mayo.  Y este boletín nos trae noticias que ya hemos recibido: La tasa de desempleo nacional alcanzó un 8.3%, disminuyendo nuevamente 0,2 puntos porcentuales, tal cual como ocurrió en el trimestre móvil anterior (febrero-marzo abril).

No está el horno para bollos

Ha estado dinámica la agenda legislativa-económica del Gobierno en las últimas semanas, estando ya publicada la ley que crea un impuesto sustitutivo a los impuestos finales, hay avances en la ley de cumplimiento tributario y se ha anunciado que antes de septiembre se ingresará al Congreso una nueva reforma tributaria del Impuesto a la Renta.

Cuenta Presidencial 2024

La Cuenta Presidencial 2024 evidenció la preocupación del Presidente por la seguridad y el crecimiento económico, delineando la estrategia a seguir en materia tributaria, la cual seguirá el estilo de acuerdos logrados en materia de seguridad que ha “mostrado los frutos”.

Determinación de elusión 2.0

Dentro del conjunto de normas que el ministro de Hacienda incluyó en el fast track legislativo para lograr mejoras en nuestra economía, está el proyecto de ley que establece propuestas para el cumplimiento tributario de los contribuyentes, iniciativa legal que busca aumentar la recaudación en lo equivalente a 1,5% del PIB. Lo paradójico de esto, es que está incluido en un paquete legislativo que busca generar crecimiento a nuestra economía a través del aumento de la recaudación, violando todos los principios que emanan de la ciencia económica. Pero ese detalle no es el que comentaré en esa oportunidad, sino otro que sí es vital y que, si bien no generará mayor recaudación, sí ayudará al diseño y eficiencia de los negocios de los contribuyentes.

Un año (tributario) más, que se va...

Tal dice la tradicional e infaltable canción en toda celebración familiar de la Sonora de Tommy Rey, “Un Año Más”; ya ha pasado un año “tributario” más y es momento de hacer un balance a este proceso.

Enfocarnos en el crecimiento

Pasan los días, las semanas y los meses y aún no vemos medidas eficientes que permitan incentivar o gestionar el crecimiento que el país necesita. Tal vez la demora se deba a la autocomplacencia de la autoridad ante el crecimiento de 0,2% del PIB del año pasado, así también como el 4,5% de crecimiento del IMACEC de febrero que les fundamenta las medidas del aumento del sueldo mínimo y las 40 horas de trabajo. 

¿Qué es más eficiente?

La semana pasada ocurrieron 3 eventos que me llamaron la atención. 

La reforma tributaria no será estructural

La semana pasada me preguntaron si habría reforma tributaria en este gobierno, a lo cual respondí sin mucha reflexión, que no. Luego, habiendo meditado más mi respuesta, señalé que, de haber una reforma, no será estructural, de eso sí estoy convencido.

¿Permisología?

La semana pasada vimos con bombos y platillos el anuncio del envío a tramitación de dos proyectos de ley que ayudarán a reducir los plazos que requieren los proyectos de inversión para cumplir con los permisos necesarios para su implementación. Se trata de la reforma al sistema de regulación ambiental y una nueva ley marco de autorización

Empresarios abordaron desafíos de la industria minera en el cuarto encuentro de Mininnova

Reciclaje, descarbonización, patentes mineras y desarrollo tecnológico fueron alguno de los temas repasados por ejecutivos de CMP, Grupo Arrigoni Metso Outotec y Sofofa

Estudio advierte los peligros del incremento del comercio ilegal tras el estallido social

El informe del Centro de Estudios de Gobierno de la Universidad de Santiago, que analizó la situación del comercio ambulante y ferias libres entre octubre y noviembre de 2019, asegura que “el evidente incremento de venta callejera” ha provocado sensación de inseguridad en la población –debido a la falta de presencia policial, más preocupada de dispersar manifestaciones-. Además, señala que el fenómeno revela que existe un mecanismo de ingreso masivo de productos destinados exclusivamente a este tipo de venta.

​Experto sostiene que el cálculo para definir las alzas en el pasaje del Transantiago es insostenible

El especialista en transporte urbano y académico de la Usach, Rodrigo Martin, explica que es insostenible proyectar este sistema, tras evidenciar alzas sistemáticas que han hecho que la mayoría de los chilenos termine gastando un 10% de sus ingresos solo en el transporte público.

Economista de USACH: “El precio de los departamentos sube al mismo tiempo que su tamaño se reduce”

Víctor Salas sostiene que según un estudio realizado en su unidad académica, pese a que el valor de las viviendas en altura ha aumentado un 100% en el Gran Santiago en una década, como revela BDO, la tendencia en la capital es que sean cada vez más precarios. A su juicio, uno de los factores de esto es la centralización del país.

Investigador impulsa la desalinización a bajo costo para el riego agrícola a partir de energía solar

Con la finalidad de enfrentar la crisis hídrica que afecta a algunas zonas del país, el investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas de la Universidad de Santiago y académico del Departamento de Ingeniería Química de la Institución, Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, se encuentra desarrollando una inédita propuesta a nivel nacional, que busca utilizar energía solar para filtrar y generar agua de riego, presentándose como una alternativa económica, técnica y ambientalmente viable. “El proyecto pretende enseñar la tecnología y bondades que tiene la osmosis inversa para resolver problemas de agua”, puntualiza.

Advierten que aportes de la Reforma Tributaria a regiones son insignificantes

La economista y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, señala que los impuestos territoriales en países desarrollados alcanzan hasta el 15%, versus el uno por ciento que propone el Ejecutivo, lo que, a su juicio, “no es significativo en cuanto a ingresos”. La experta advierte que la medida, en términos de recaudaciones, “es sólo un símbolo, no una política concreta que beneficie a las regiones”.