GPM recomienda subir la tasa de interés este mes

|


Inflaciu00f3n

El Grupo de Política Monetaria (GPM), instancia conformada por los economistas Verónica Mies, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Juan Pablo Medina, recomendó, en decisión dividida, aumentar la tasa de interés en 25 puntos base este mes llevándola a 3% anual.

La instancia remarcó que “en un contexto de desaceleración global la recuperación de la actividad doméstica se sostiene y existe una incipiente superación de la debilidad laboral mientras que la inflación se va normalizando”. Puntualizó que la ralentización mundial se hace notar en la producción industrial del último trimestre de 2018 y en la reducción a 3,5% anual en el pronóstico del FMI para el PIB del mundo este año. “Así y todo la economía de los EE. UU. creció al 3% anual en 2018, claramente por encima de su potencial, y se estima que en 2019 lo haría a una tasa algo menor, pero todavía sobre su tasa de crecimiento potencial”, destacaron los economistas.

Los principales factores de riesgo, consignan, se refieren a la desaceleración en China asociada a elevados niveles de endeudamiento de sus empresas y a los posibles efectos de la guerra comercial cuyas escaramuzas continúan confundiendo tanto a los expertos como a la opinión pública.


El Factor "FED"


Las condiciones financieras internacionales, a su vez, “han mejorado en el margen al atenuarse el ritmo esperado para el retiro del estímulo monetario en los Estados Unidos. La FED ha anunciado moderación en alzas futuras de la tasa de Fondos Federales conforme esta se acerca a su nivel neutral, pero el mercado ha reaccionado eliminando las expectativas de nuevas alzas durante 2019. Esto parece más una sobrerreacción a las presiones que se ejercen desde la Casa Blanca que un convencimiento sustentado sobre nuevos datos. La caída de las tasas de interés largas en USD de las últimas semanas ha reversado las alzas que se habían producido en el curso de 2018, a pesar de que la inflación subyacente ha subido a 2,2% anual, que los salarios nominales se expanden al 3,7% anual, que la tasa de desempleo es inferior al 4%, y que la actividad económica sigue creciendo por encima de su potencial, síntomas todos de una economía sobre calentada. En línea con las menores tasas de interés el valor internacional del dólar ha disminuido algo en los mercados internacionales, en particular contra las monedas de economías emergentes, que ya no se siguen depreciando, y al yen, que ha ganado valor en las últimas semanas.”


Economía chilena


El GPM menciona, además, que “en Chile las preocupaciones generadas por la desaceleración del tercer trimestre a 2,8% anual han atenuado con los datos del cuarto trimestre que anticipan una expansión del PIB que sería cercana a 4% anual, mientras que la FBKF seguiría creciendo por sobre el 6% anual. Con esto la economía chilena habría alcanzado en 2018 tasas de expansión similares a las del cuarto trimestre del año.”

Asimismo, la expansión trimestral del Imacec desestacionalizado se ha recuperado a tasas de entre 3% y 4% anual, para el conjunto de la economía. La inversión sigue liderando la demanda interna, creciendo con fuerza. La inversión en maquinaria y equipos fue la que presentó la mayor expansión durante el año 2018, más de 8% anual, lo que se confirma con las últimas cifras de importación de bienes de capital.

“Las expectativas para el crecimiento del PIB en 2019 se ubican en torno a 3,5%, lo que refleja el menor crecimiento esperado para el sector minero después de un 2018 favorecido por una baja base de comparación, y un escenario externo más difícil. Por otra parte, las brechas se han ido cerrando y el crecimiento debería ir gradualmente convergiendo al potencial de la economía que se estima en torno al 3% anual. Las reformas estructurales pendientes podrían eventualmente aumentar la tasa de crecimiento potencial, pero su posible aprobación y contenido específico siguen sujetas a amplia incertidumbre”, constata la entidad.


Mercado laboral y dólar


De acuerdo al grupo, las debilidades del mercado laboral no han sido completamente superadas todavía, pero están en proceso. La tasa de desempleo descendió al 6,8% en la última medición del INE a nivel nacional, mientras que la UCH lo sitúa en 7.4% para diciembre en el Gran Santiago, lo que significa una caída de 0,8 puntos porcentuales en comparación a diciembre de 2017. Además la creación de puestos de trabajo sigue siendo significativa para el empleo asalariado o con contrato que de acuerdo al INE crece en torno al 2% anual en el último trimestre móvil. Las cifras de la UCH de diciembre confirman el crecimiento de 2% anual del empleo asalariado, e incluso dan una estimación bastante optimista para la creación de empleos por cuenta propia, lo que lleva al empleo total a crecer al 3,2% anual, bastante más que el 1% que registra el INE.

“Queda claro que hay una caída en el desempleo y un mayor crecimiento del empleo con mejoramiento en su calidad, con más ocupaciones formales las que van acompañadas de seguros y beneficios sociales. Por otra parte, los salarios nominales, tras la rectificación de las cifras por parte del INE, crecen al 4.6% anual en promedio en 2018, lo que dada la inflación IPC de 2,4% promedio anual del año pasado implican una expansión del salario real de más de 2 puntos porcentuales en 2018”, acotan.

En cuanto a la inflación, esta cerró el año por debajo del 3% anual, “influida solo en parte por las bajas de precios de los combustibles en los mercados internacionales; la inflación subyacente (SAE), que excluye a alimentos y energía de su cálculo, alcanzó solo al 2,3% anual”, subraya la instancia.

El tipo de cambio se ha mantenido volátil registrando promedios mensuales algo sobre 680 $/US$ en diciembre y enero con máximos cercanos a los 700$/US$, aunque en los últimos días ha tendido a los 670 $/US$, pero en todo caso sigue en niveles muy superiores al tipo de cambio cercano a los 600 $/US$ que estaba vigente en el primer trimestre de 2018, “lo que hace esperar algunas presiones alcistas en la inflación subyacente transable en 12 meses, aunque esto podría ser compensado por nuevas caídas en los precios internacionales en dólares”, apuntan.

En definitiva, sostienen los economistas, se espera que en el próximo trimestre la inflación subyacente gradualmente se aproxime al centro del rango meta y que posteriormente podría incluso pasar a la parte superior del mismo, si se mantienen las presiones alcistas sobre el tipo de cambio y los salarios. 

europapress