En su primera reunión de 2025, los expertos del Grupo de Política Monetaria, reunidos en la FEN Uchile, Eugenia Andreasen (FEN Uchile), Andrea Tokman (Quiñenco), Juan Pablo Medina (Universidad Adolfo Ibáñez) y Carlos Budnevich (Universidad de Los Andes) y Kevin Cowan (Universidad Adolfo Ibáñez), recomendaron al Banco Central de Chile mantener la TPM en 5%.
En su segunda reunión de 2024, los expertos del Grupo de Política Monetaria, reunidos en la FEN Uchile, Eugenia Andreasen (FEN Uchile), Tomás Izquierdo (Gémines), Andrea Tokman (Quiñenco), Juan Pablo Medina (Universidad Adolfo Ibáñez) y Carlos Budnevich (Universidad de Los Andes), recomendaron por unanimidad al Banco Central recortar la Tasa de Política Monetaria en 75 puntos base, para situarla en 6,50%.
En su reunión de septiembre los expertos del Grupo de Política Monetaria Eugenia Andreasen (FEN Uchile), Tomás Izquierdo (Gémines), Andrea Tokman (Quiñenco), Juan Pablo Medina (Universidad Adolfo Ibáñez) y Carlos Budnevich (Universidad de Los Andes), recomendaron al Banco Central recortar la Tasa de Política Monetaria en 75 puntos base, dejándola en 9,5%.
Los expertos, reunidos por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, sostuvieron que aunque las perspectivas de crecimiento mundial han mejorado en el margen, el panorama internacional sigue mostrando una situación compleja caracterizada por la persistencia de la inflación subyacente y el mantenimiento de políticas monetarias restrictivas.
Con un sesgo neutral a la espera de antecedentes que den cuenta de una convergencia más evidente de la inflación hacia la meta de 3%.
Para esta decisión se consideró que la economía chilena continúa en un proceso de ajuste macroeconómico que contempla un debilitamiento de la actividad y la demanda. Además, la inflación se ha mantenido elevada condicionada tanto por factores internos como por factores externos.
En un contexto de importantes incrementos de inflación efectiva y esperada y con riesgos a nivel local e internacional, advirtió el grupo de política monetaria
En el último mes, producto de la guerra en Ucrania, la economía mundial se ha visto enfrentada a un nuevo shock de oferta que perjudica el crecimiento económico del mundo y reaviva la presiones inflacionarias a nivel internacional, indicó el Grupo de Polític Monetaria.
El fin de los retiros de los fondos de pensiones y la normalización de las políticas fiscal y monetaria contribuirán a moderar las presiones de gasto y reducir la inflación, pero tanto el momento en que estas políticas se materialicen como el tiempo que tomen en reducir la expansión de la demanda, son inciertos.
El Imacec de junio creció 20,1% a/a sorprendiendo positivamente y reflejando una baja base de comparación (dada la contracción del Imacec igual a -13,6% en junio 2020), el impacto del tercer retiro de fondos de pensiones y el efecto expansivo del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y una mayor capacidad de adaptación de hogares y empresas a un ambiente con pandemia.
"Considerando el bajo dinamismo de la inversión y una brusca desaceleración en el consumo, lo cual a su vez explica la desaceleración en la demanda interna del próximo año”, consignó la instancia.
En la conferencia llevada a cabo por cinco expertos en materias macroeconómicas, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Juan Pablo Medina y nuestros académicos Eugenia Andreasen y Guillermo Le Fort; se recomendó mantener la Tasa de Política Monetaria en su nivel actual de 0,5 por ciento, considerando que la economía no está exenta del desorden político y la inseguridad producida por la pandemia
No distorsionemos nuestra lectura de la velocidad de recuperación a partir de fenómenos puntuales como los observado en el cuarto trimestre del semestre pasado”.Asimismo, Guillermo Le Fort, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile sostuvo que “esto es una recuperación para llegar a los niveles que tenía el PIB a finales del año 2019.
La decisión que adopte esta tarde respecto a la tasa de interés será determinante respecto de lo que suceda con el dólar en nuestro país. La guerra comercial y el mensaje que dé el órgano emisor siguen marcando la pauta, y operadores financieros ya hablan de un nuevo techo de resistencia.
La instancia integrada por los economistas Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort, Juan Pablo Medina y Verónica Mies, indica que el ajuste es necesario en un contexto de cierre de brechas más lento que lo proyectado y de una inflación esperada por debajo del centro del rango meta por más tiempo.
El Banco Central comenzará este jueves su RPM y la resolución que en ella se adopte respecto al tipo rector se conocerá en la tarde de este viernes.
La instancia conformada por los economistas Carlos Budnevich, Verónica Mies, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Juan Pablo Medina, entregó su visión respecto de la coyuntura y perspectivas para el mercado interno y externo.
Ello, argumentaron los economistas, a la espera de mayores antecedentes sobre la evolución de la actividad, el entorno externo y las variables nominales claves.
Este miércoles y jueves se llevará a cabo la reunión del consejo del instituto emisor. La sugerencia de los economistas se da en base a las condiciones económicas actuales y "a la espera de nuevos antecedentes".
El grupo de economistas justificó un sesgo neutral a la espera de nuevos antecedentes respecto de factores clave como el ajuste monetario en EE.UU. y el inicio del proceso de cierre de brechas a nivel doméstico.