Se inicia un nuevo año académico, en medio de saludos de bienvenida, de actos preparatorios y de un entusiasmo que revive en las familias los similares procesos acaecidos a través de distintas generaciones.
Nuestra sociedad mantiene una deuda enorme con la institución Bomberos de Chile y con cada uno de sus miembros. Desde hace más de un siglo y medio, su labor ejercida en ciudades y campos, valles y montañas, aldeas pequeñas y ciudades, en forma indistinta, ha puesto en evidencia un espíritu de servicio dominado por férrea voluntad y compromiso sostenido
Ha llamado la atención la divulgación de una reciente estadística comparativa que ubica a Chile como el país en que sus habitantes manifiestan más temor frente a la delincuencia.
Es por eso que la política parece haber consensuado que es mejor no entrar a este terreno, y sólo mejorar las cosas en la medida de lo posible (es decir acotado a resultado de bien corto plazo) aunque así sigamos sacrificando el futuro de nuestros niños.Ni siquiera ha sido Chile capaz de desarrollar una buena educación preescolar, que es la base sobre lo que todo lo demás construye.
El deber primero de una autoridad de país es la de proveer certidumbre y confianza en la ciudadanía y todos los actores relevantes. Es oportuno recordar esto cuando se inicia un nuevo año, que en nuestras tradiciones se transforma en un hito en materia de oportunidades y desafíos concernientes al progreso y la unidad del país.
La sociedad chilena sufre profundos marasmos que afectan la vida diaria y que no encuentran suficiente atención por parte de la política pública.
Este es un libro cuyo interés radica en un afán de conocimiento de nuestra historia, y sobre aspectos de la misma que no han sido resueltos o que permanecen baja un velo de conocimiento parcial. Un libro destinado a comunicar efectivamente a través de los recuerdos de un protagonista de los hechos y procesos históricos que relata. Se refiere al período más traumático de nuestra historia reciente, que se origina en los difíciles días de comienzos de la década de 1970 y se cierra, al menos en el relato que se nos presenta, con los inicios de la transición a la democracia.
Una sucesión de pésimas decisiones ha ocasionado lo que observamos en la actualidad en el centro de Santiago. Hay quienes opinan que esto se viene experimentando desde hace varios años, lo cual probablemente ha sido así efectivamente, pero no a los niveles de descontrol a que se ha llegado últimamente.
En su mensaje de saludo con motivo de la celebración de los 180 años de la Universidad de Chile, el presidente Boric hizo un llamado a los estudiantes a reconstituir la Federación de Estudiantes. En efecto, desde hace algunos años la FECH no existe como institución que alberga a todos los estudiantes de la Universidad de Chile, tal y como fuera conformada a inicios del siglo XX.
El país está bajo el peso de una continuada serie de malas noticias que afectan el diario vivir de la población. Por ejemplo, una inflación que se observa creciente, junto con indicios muy claros de recesión en lo productivo y sus secuelas en materia de desempleo y menores salarios.
Es muy frustrante observar las condiciones de la ciudad de Santiago en materia de su aspecto físico y formas de convivencia.
Es difícil mantener una postura equilibrada referente a las actuales circunstancias que vivimos los chilenos. Por una parte, marcadas por profundas heridas y resentimientos generados a partir de la violencia con que se manifiesta un abierto inconformismo social, en lo cual hace tres años fueron parte importante los actuales gobernantes.
Chile se encuentra sumido en una múltiple y profunda crisis. Una crisis económica, que está dominada por una difícil situación financiera internacional como asimismo por las complejas incidencias que tendrían las anunciadas medidas económicas domésticas, especialmente en vistas a una reforma tributaria.
El proyecto de presupuesto 2023 de la Nación contiene señales importantes para la marcha futura de la economía y los rumbos que debe tomar la sociedad. En efecto, y en primer lugar, el proyecto reafirma la importancia que asigna el gobierno a dos aspectos claves para la inversión privada y su desarrollo.
Tres cosas principales fueron derrotadas en el plebiscito del pasado domingo 4. En primer lugar, y por supuesto, se rechazó un borrador de Constitución que no representaba el sentimiento ni las demandas de la gente
El atentado contra la vida del escritor Salman Rushdie fue casi inexistente para la prensa chilena y ocupó espacios más bien discretos en la prensa mundial. Apuñalado a momentos de iniciar una conferencia en Nueva York, fue así víctima de la implacable persecución propiciada por el régimen Iraní, en represalia por su obra, especialmente “Los versos satánicos”, considerada un insulto contra el Islam.
Cuando en futbol se hace poco sostenible una situación de defensa, se dice que los jugadores del equipo en desventaja “chutean la pelota al corner”. Con esta maniobra, arriesgada puesto que el corner podría terminar en un gol del equipo contrario, se reduce la desventaja creada frente a un ataque inminentemente exitoso del equipo contrario.
Durante su gestión como Ministro de Justicia, Culto e Instrucción don Manuel Montt, más tarde Presidente de la República, dio lugar a iniciativas educacionales que contenían una profunda visión de país. En efecto, se crearon allí tres institucione clave para el desarrollo y consolidación de la República: la Universidad de Chile, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela Normal de Preceptores. Con ello, el país daba lugar a una nueva era en materia formativa y en cuanto a la maduración de la institucionalidad republicana.
La desinformación va de la mano con una mala información, distorsionando la toma de decisiones correctas. Esto es un principio que se mantiene en vistas a decisiones de todo tipo, las cuales se ven a veces enturbiadas por afirmaciones como “no lo sabía”, “no lo había entendido así” o el más popular entre chilenos: “me dijeron otra cosa”.
En el Chile de hoy predomina abiertamente el temor. La ciudadanía se siente amenazada por la violencia y la delincuencia que impera en todo orden de cosas y en cualquier realidad socio económica. De modo similar, por el terrorismo que empieza a expandir sus nocivos efectos fuera del sur de Chile, donde radica abiertamente hace ya varios años.