Luis Riveros



Luis Riveros

El deterioro de la situación de seguridad que experimenta México e los días presentes es notorio y marca un ritmo ascendente. 73 asesinatos diarios marca una especie de record mirando la experiencia de muchos otros países en materia de seguridad y las operaciones del crimen organizado.

El desgraciado evento climático que afectó de manera brutal a Valencia hace pocos días, se proyecta a un debate más profundo que tiene que ver con la política. Y es inevitable porque uno de los temas que rodean al evento se refiere a la pobre respuesta del Estado frente a la crisis material y humana que ha traído por consecuencia el mega temporal D

Lo ocurrido en días pasados en el Internado Nacional Barros Arana (INBA) no es sino una expresión extrema de lo que, desde hace tiempo, ha venido sucediendo en ese mismo colegio y en otros emblemáticos. En efecto, se ha hecho una noticia reiterada el que estudiantes lancen bombas molotovs desde sus propios colegios, atacando a carabineros, vehículos y transeúntes. Esto de por sí representa una violencia que no tiene ninguna justificación y que no puede ser amparada por una actitud permisiva de parte de las entidades educacionales. 

Nuestro país vive días de una alta y creciente tensión que se suma a un ambiente de incertidumbre sobre las reales capacidades de quienes están a cargo de las decisiones fundamentales en la república.

El proyecto sobre Financiamiento de la Educación Superior (FES) acomete dos objetivos que ameritaban tratamiento separado, en orden para focalizar la discusión y facilitar el trámite parlamentario. Objetivo 1: abordar el problema del CAE que se arrastra desde hace bastante tiempo y que ha creado cierto consenso en torno a la necesidad de finalizar con este mecanismo de financiamiento estudiantil.

A raíz de los detalles conocidos acerca de un pago (remuneración) efectuado por una universidad privada a una profesora de la misma se ha desatado toda una polémica. Y el argumento de muchos es que, al tratarse de una entidad privada, existe una total libertad para fijar el monto que considere más apropiado por los servicios prestados. Se ha aludido así a la libertad de empresa, esto es a su autonomía para fijar las remuneraciones en el nivel que a las partes envueltas les parezca más adecuado. 

Es sorprendente la vigencia de las ideas que don Enrique Mc Iver expresara en el Ateneo de Santiago en 1906 sobre lo que él llamó la crisis moral de la república. Es extraordinario cómo, pese a todos los cambios habidos en nuestra sociedad y su entorno material, permanecen endémicos los problemas morales que actúan como una barrera para construir genuina felicidad ciudadana.

Argentina está realizando un esfuerzo mayor para recuperar estabilidad económica y reconstruir capacidad de inversión, y así obtener un crecimiento que asegure un largo plazo con menor pobreza. Todos sabemos que en el pasado se llevaron a cabo políticas fiscales generadoras de importantes déficits que dieron paso a una activa política de creación de dinero, con poco sustento en las posibilidades reales de satisfacer la demanda.

¿Para qué nos sirve la libertad si hemos de vivir encerrados? Esa es la afirmación que postuló un estudiante con respecto a la posibilidad de aplicar más restricciones frente a la delincuencia que nos afecta en todas partes. En efecto, la introducción de mayores controles a la circulación de vehículos o a quienes transitan por las calles se lee, por parte de algunos, como una restricción de la natural libertad de que debe gozar la ciudadanía.

El crecimiento anual del PIB este año 2024, como sugerido por los datos del último IMACEC, se empinará por sobre el 2.5%, lo cual está en línea con las estimaciones de crecimiento propuestas por un panel de entidades predictoras. El crecimiento acumulado de los años 2022 y 2023 alcanza sólo a un 2.3% , cifra que se espera similar para el año 2025. En términos per cápita este crecimiento del PIB registrado es mucho menor, dado el crecimiento de la población.