![]() |
Luis Riveros |
“La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases” es la afirmación de Carlos Marx que fundamenta toda su obra, y que inspiró más tarde al Leninismo el cual le proporcionó una interpretación ideológica y una aplicación, desarrollada plenamente más tarde por Stalin. Sirvió de base al marxismo –leninismo que inspiró al centralismo que dominó a la Unión Soviética y a los países de la órbita socialista de la pos segunda guerra.
El país profundiza una dañina polarización política mientras, al mismo tiempo, subsisten problemas vigentes de hace mucho así conllevando incertidumbre y frustración a la ciudadanía. Las redes sociales son testimonio de las más bien furiosas argumentaciones de un lado y otro, que no encuentran un accionar contemporizador de las autoridades políticas gubernamentales y parlamentarias.
Se ha tratado de comparar el presente panorama electoral que vive Chile, con aquél que caracterizara la elección presidencial de 1938. Lo único relativamente similar es que en ese entonces terminaron enfrentándose una candidatura de derecha, la de don Gustavo Ross Santa María, con aquella encabezada por quien fuera el nuevo presidente, don Pedro Aguirre Cerda.
Las universidades en el pasado no tenían que rendir cuenta alguna sobre el resultado de su trabajo en los distintos aspectos que el mismo envuelve. Sin embargo, con la diversificación ocurrida en el mundo universitario en todas partes, surgió la necesidad de “acreditar” a las instituciones para de este modo brindar información oportuna y adecuada para los usuarios de los servicios universitarios.
Para toda una generación, la marca Fantuzzi se hizo familiar y casi un emblema de las ollas de gran uso doméstico que habían inundado el mercado. Se hablaba de ello con respeto por ser una iniciativa privada exitosa y asociada a un nombre de origen extranjero.
Se discute en algunas universidades públicas sobre la participación con derecho a voto de los estudiantes, quienes tendrían así la potestad de pronunciarse en la elección de autoridades como decano(a)s y el propio rector(a). Esto se fundamenta en la idea de democratizar a la universidad, haciéndose presente por parte de quienes lo propician, que ello fue un ensayo que ya tuvo lugar a fines de los años sesenta.
El desempleo constituye un serio problema en toda sociedad. Desde un punto de vista agregado significa que no se están usando recursos disponibles en la sociedad, y constituye por ello signo de una cierta ineficiencia productiva que muchas veces tiene por origen la adopción de regulaciones poco adecuadas. Además, la falta de ocupación no sólo representa una disminuida capacidad de generar ingresos por parte de la persona afectada, y por lo tanto de soportar adecuadamente su subsistencia y la de su grupo familiar, sino también en una suerte de desesperanza y sentimiento de frustración.
En toda institución se practica el brindar, por parte de la autoridad, una cuenta periódica que aborde los temas más álgidos en cuanto a proyectos en ejecución como también aquellos que se han concluido en el período relevante. Se trata de proporcionar información sobre la marcha de la institución que se trate, y a menudo se incluyen también los retos futuros y los proyectos que caracterizarán la marcha de la institución en el futuro.
Los símbolos patrios son emblemas que representan el sentido unitario de una nación, y proporcionan un medio de identificación de una población en torno a los valores integrativos. La bandera nacional, por ejemplo, es un medio que pretende identificar a un pueblo en base a su historia y por medio del significado alegórico de emblemas y colores.
Las empresas públicas pertenecen a todos los chilenos, y su gestión debiera ser preocupación central de una administración de gobierno, a la vez que una muestra de ciudadanía responsable por parte de los gestores. Así lo expresó alguna vez el presidente Aguirre Cerda, bajo cuyo gobierno se dio nacimiento a un esfuerzo nacional por sacar adelante las nuevas empresas del estado nacidas al alero de CORFO.