![]() |
Luis Riveros |
El 18 de septiembre de 1928 se inauguraba en Santiago el monumento al General de División don Manuel Baquedano en homenaje a su desempeño y liderazgo en las campañas de la Guerra del Pacifico entre 1879 y 1884. Tenía lugar este episodio por una ley aprobada en el Congreso y bajo la intendencia de don Benjamín Vicuña Mackenna. Se entendía como un acto de homenaje al principal héroe militar de esa guerra.
Chile vive una etapa de notable desorientación en materia política. Nos gobierna un conglomerado de izquierda, que prometió una transformación radical de nuestra economía y de la propia institucionalidad política, un cierto plan que, sin embargo, transcurría entre slogans y afirmaciones de poco espesor político.
Sin lugar a dudas el sistema de pensiones chileno necesita ajustes importantes, considerando el resultado que se tiene actualmente en cuanto a bajas pensiones, escaso ahorro previsional, discontinuidad laboral y otros aspectos estructurales.
Nada más central al concepto de educación en una sociedad que el mérito. Se le ha intentado demonizar como ingrediente a la vez que resultado de la educación, bajo la acusación de ser fuente de diferenciación y hasta de segregación.
“Ha comenzado la campaña presidencial” sostiene el mundo del periodismo, reporteando sobre una seguidilla de proclamaciones de candidatos, abarcando con ello a una diversa índole y extensión de los pactos de respaldo. Los candidatos proclamados se deshacen en apretones de mano y múltiples declaraciones que, más que argumentos de fondo, son frases para atraer a un electorado alejado verdaderamente de la política y sus protagonistas.
Recientes encuestas revelan que prevalecen pobres expectativas sobre la economía chilena para el año 2025. Junto a un débil crecimiento y una inflación baja pero aún amenazante, se advierte que el desempleo se mantendrá estancado en un nivel relativamente alto.
Existe el popular dicho que expresa: “más vale por viejo que por diablo”, indicando que la experiencia representa un valor superior a la astucia aventurera que muchas veces domina en las decisiones públicas y privadas. Efectivamente, las “diabluras” parecen dominar a veces el campo de las decisiones públicas, aunque con resultados muchas veces impredecibles.
Priman tres aspectos esenciales en cuanto a la necesidad de una reforma política, para que ésta recuperar su efectivo rol como instrumento de expresión de las aspiraciones ciudadanas. Por eso hace bien que la discusión prevaleciente pueda tomar cuerpo, esperando que ella conduzca a decisiones más allá de los puros diagnósticos.
Nuestro país acaba de elegir nuevos gobernadores, un cargo empero que no está suficientemente definido en términos de sus funciones y de las diferencias de éstas con las de los delegados presidenciales. Los resultados pueden interpretarse de distintas formas de acuerdo a las lecturas políticas, especialmente en cuanto al apoyo obtenido por los distintos pactos y su proyección a las próximas elecciones presidenciales.
El mundo parece no percibir seriamente la amenaza que se despliega a partir de Ucrania y su enfrentamiento con la potencia Rusa. Probablemente se trata del proceso más peligroso de los últimos años, marcando una confrontación que alinea a superpoderes militares con un obvio despliegue hacia todo el mundo.