Luis Riveros



Luis Riveros

La llamada “política de los acuerdos” que predominó en la década de los noventa, fue factor decisivo para que Chile obtuviera los mejores resultados en toda su historia económica y social: la pobreza descendió drásticamente, mejoraron los indicadores de distribución del ingreso, predominaron los equilibrios macroeconómicos fundamentales y tuvo lugar una significativa y exitosa apertura comercial y financiera.

Mucho se ha insistido en los problemas que arrastra la educación chilena. Los mismos se ven infortunadamente ilustrados por las acciones violentistas de grupos de personas que actúan desembozadamente en colegios públicos de Santiago. Se trata allí de problemas de organización y control, más relativo a temas de seguridad que al ámbito estrictamente educativo.

A mediados del siglo pasado dominaba el proteccionismo industrial y la teoría de la industria naciente. El proteccionismo se fundaba en la idea de proteger a la industria nacional, especialmente en un mundo en que la competencia entre países se veía como una amenaza. La industria naciente se concebía como aquella que debía protegerse durante un período razonable de tiempo, por la vía de altos aranceles sobre las importaciones de similar producto.

“La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases” es la afirmación de Carlos Marx que fundamenta toda su obra, y que inspiró más tarde al Leninismo el cual le proporcionó una interpretación ideológica y una aplicación, desarrollada plenamente más tarde por Stalin. Sirvió de base al marxismo –leninismo que inspiró al centralismo que dominó a la Unión Soviética y a los países de la órbita socialista de la pos segunda guerra.

El país profundiza una dañina polarización política mientras, al mismo tiempo, subsisten problemas vigentes de hace mucho así conllevando incertidumbre y frustración a la ciudadanía. Las redes sociales son testimonio de las más bien furiosas argumentaciones de un lado y otro, que no encuentran un accionar contemporizador de las autoridades políticas gubernamentales y parlamentarias.

Se ha tratado de comparar el presente panorama electoral que vive Chile, con aquél que caracterizara la elección presidencial de 1938. Lo único relativamente similar es que en ese entonces terminaron enfrentándose una candidatura de derecha, la de don Gustavo Ross Santa María, con aquella encabezada por quien fuera el nuevo presidente, don Pedro Aguirre Cerda.

Las universidades en el pasado no tenían que rendir cuenta alguna sobre el resultado de su trabajo en los distintos aspectos que el mismo envuelve. Sin embargo, con la diversificación ocurrida en el mundo universitario en todas partes, surgió la necesidad de “acreditar” a las instituciones para de este modo brindar información oportuna y adecuada para los usuarios de los servicios universitarios.

Para toda una generación, la marca Fantuzzi se hizo familiar y casi un emblema de las ollas de gran uso doméstico que habían inundado el mercado. Se hablaba de ello con respeto por ser una iniciativa privada exitosa y asociada a un nombre de origen extranjero.

Se discute en algunas universidades públicas sobre la participación con derecho a voto de los estudiantes, quienes tendrían así la potestad de pronunciarse en la elección de autoridades como decano(a)s y el propio rector(a). Esto se fundamenta en la idea de democratizar a la universidad, haciéndose presente por parte de quienes lo propician, que ello fue un ensayo que ya tuvo lugar a fines de los años sesenta.

El desempleo constituye un serio problema en toda sociedad. Desde un punto de vista agregado significa que no se están usando recursos disponibles en la sociedad, y constituye por ello signo de una cierta ineficiencia productiva que muchas veces tiene por origen la adopción de regulaciones poco adecuadas. Además, la falta de ocupación no sólo representa una disminuida capacidad de generar ingresos por parte de la persona afectada, y por lo tanto de soportar adecuadamente su subsistencia y la de su grupo familiar, sino también en una suerte de desesperanza y sentimiento de frustración.