Luis Riveros



Luis Riveros

El mundo está entrando a una fase de verdadero desplome de la era de puertas abiertas para el libre comercio internacional. También en la década de 1930, y como producto de la enorme crisis financiera mundial desatada a partir de 1929, los EE.UU adoptaron la política del “New Deal” que sucedía a una etapa de libre comercio mundial. El New Deal consistía en recuperar la alicaída industria del país, así como también el agro, golpeados ambos por la aguda recesión financiera.

Servir un cargo y no servirse del mismo  fue un clave principio en el desarrollo del servicio público chileno.  Fue un largo proceso el de instalación de un servicio público competente en tiempos republicanos, porque en sus orígenes no se contaba en Chile con una oferta adecuada de quienes debían servir los cargos que requerían especialización.  Pero a partir de inicios del siglo XX, los servicios públicos se poblaron de profesionales competentes, preparados a nivel universitario, y que se disponían a servir al país desde un cargo público.

La fallida venta de la casa que habitó el ex Presidente Allende ha causado natural revuelo. Ciertamente que lo que más ha impresionado a la gente es la frivolidad que envolvió toda la operación, que contó con la aprobación de varias autoridades y de abogados que aparentemente no objetaron que la misma se llevara a cabo sin impedimento, o fueron más bien obsecuentes con una orden superior.

La ciudadanía se encuentra sorprendida por la reciente noticia respecto de la cantidad de personas que en el Registro Electoral se han declarado como precandidatos presidenciales. Se habla de un número cercano a las doscientas personas que se encuentran a la espera de las firmas que respalden sus aspiraciones.

Hace pocos años el gobierno de turno tomó una decisión altamente perjudicial para la educación pública, cual fue la eliminación de la selección de alumnos para llenar las vacantes de los establecimientos. El argumento fue, en su esencia, uno de tipo populista, y no se basó en ningún estudio que en forma suficiente respaldara el paso que se estaba dando.

En medio de balaceras en las calles, asesinatos diariamente, acciones delictuales de todo tipo, y una cada día más complicada situación económica y de acceso a servicios básicos, Chile ha caído ahora en los efectos devastadores de una serie de chats entre y sobre autoridades republicanas.

La inseguridad que a diario vive la ciudadanía chilena es una cosa crítica en todo el país, y de manera muy marcada en el contexto urbano. En un principio la autoridad culpó a los medios de comunicación de crear esta sensación de amenaza, afirmando que se magnificaban o fabricaban situaciones que inducían artificialmente un escenario de grave riesgo para las personas.

La situación que se está dando en el campo internacional es muy grave y se tiende a simplificar sus connotaciones. Muchos centran el problema en una cierta arbitrariedad de Rusia y su ánimo belicista contra Ucrania, mientras otros atribuyen a la nueva política de Trump como lo esencial del problema que se vive.

Eran otros tiempos aquellos en que las instituciones del Estado se miraban con respeto y sus miembros se hacían verdaderamente acreedores a la condición de figuras públicas. En el Senado de la República, sólo como a modo de ejemplo, existían figuras de gran relevancia, cuyas opiniones era siempre escuchadas y su participación en debates sobre políticas públicas constituían piezas de análisis contundentes, que muchas veces se llevaban a las aulas de enseñanza como testimonio de prestancia republicana. Muchos senadores eran también profesores universitarios, como era el caso de Hermes Ahumada o Humberto Enríquez y no pocos enseñaban en el Instituto Nacional, como era el caso de Patricio Aylwin.

Nuestra sociedad actual vive el reto que representa la escasa comunicación entre distintas generaciones. Aquí inciden, naturalmente los temas tecnológicos y de acceso a la información, que domina la conducta de las nuevas generaciones y establece una diferenciación pronunciada con las generaciones anteriores.