Un retroceso de $3,60 expuso el tipo de cambio tras las primeras operaciones de este martes. La paridad se ubicaba en $822,30 al momento de esta nota luego que ayer expusiera una disminución de $4,20.
Juan Ortiz Godoy, estratega de mercados de XTB Latam, consignó esta mañana una apertura bajista debido, principalmente, al dato de inflación en Chile. “Se esperaba una variación de 0,5% mensual en el IPC y aumentó 1,2%, cifra muy por sobre lo previsto por los analistas. Lo anterior aumenta las perspectivas de alza de tasas más agresivas”, señaló. “Si vemos mayores niveles de inflación, y con ello un Banco Central dispuesto a controlarla con alzas de tasas, perfectamente podríamos constatar un fortalecimiento en el peso chileno”, sostuvo.
En materia externa, el analista mencionó que “después de un dato sólido de creación de empleo el viernes pasado en EE.UU., el mercado comenzaba a descontar cinco subidas de tipos con probabilidades de un alza de 50 puntos base en la reunión de marzo por parte de la FED. Actualmente, el mercado ya comienza a descontar una senda más agresiva que va desde tres subidas de tipos el primer semestre y otras tres el segundo semestre, es decir, las estimaciones ya están cerca de las seis alzas de tipos este año. Para ello, cobra gran relevancia el dato de inflación del día jueves en Estados Unidos, ya que si vemos una cifra por sobre las expectativas, perfectamente podríamos advertir un fortalecimiento del billete verde a nivel global lo que impactaría en lo local”.
En este escenario, desde XTB Latam concluyen que “técnicamente, el dólar se encuentra en una zona de soporte marcado en los $820. De ser superado a la baja, podríamos ver niveles cercanos a los $817 para después verlo cerca de los $810. En caso contrario, podríamos ver al tipo de cambio en niveles alrededor de los $833.” No obstante, acotan, “queda esperar el dato de inflación de Estados Unidos lo cual podría dar el impulso a la moneda norteamericana, y provocar alzas en el tipo de cambio.”
Por su parte, Ricardo Bustamante, jefe de estudios trading de Capitaria, consignó que “la inflación al consumidor en Chile alcanzó un 1,2% en enero, mucho mayor al 0,5%-0,6% esperado por el mercado, y llevando la variación en 12 meses a 7,7%. Estos datos muestran una presión inflacionaria muy fuerte para el país, considerando que el Banco Central posee un objetivo de IPC del 3% anual, situación que apoyaría mayores alzas de tasas por parte de la entidad monetaria para evitar que los precios continúen con las alzas tan importantes mostradas en los últimos meses, generando una mayor apreciación de la moneda local que debilita al dólar. “
Según apunta, “con esta cifra, es probable que veamos una presión bajista de corto plazo en el billete verde (a nivel local), pero el jueves conoceremos el mismo dato en Estados Unidos, que podría generar volatilidad en el tipo de cambio. Si en la principal economía del mundo vemos una inflación que también supere las proyecciones, habría un choque de fuerzas importante debido a que se apreciaría el dólar de manera internacional, considerando que la Reserva Federal debiera ser más agresiva con las alzas de tasas.”