El control de precios se vuelve más complejo porque se debe considerar, a la vez, lo que pasa con la actividad productiva y ahí también hemos tenido recientes malas noticias, el IMACEC de septiembre 2024 tuvo crecimiento nulo, lo que seguramente nos permitirá llegar este año a un crecimiento del PIB solo del orden del 2% y con una tasa de desempleo alta, del orden del 8,7%.
Claramente, la inflación se ve afectada por lo que está pasando con la economía de EE.UU. donde su inflación se mantiene en niveles altos (en relación a su rango meta) y con tendencia de leves aumentos.
El economista Víctor Salas, declaró que la tarea de la política macroeconómica este 2024 será hacer crecer la economía mientras se mantengan controlados los precios.
La coyuntura económica en los primeros dos meses del año deja ver que la economía logró resolver los desajustes de la demanda interna presentados en los períodos de alza desproporcionada que se registraron en la última parte de 2020 y todo el 2021 (+5,5% promedio trimestral), pasando de -1,9% de crecimiento promedio trimestral en 2022 a -0,4% en 2023.
Se ha estado luchando, con éxito, por controlar el alza de precios. Desde el 2021 el Banco Central estuvo subiendo la tasa de política monetaria llevándola a 11,25% el 17 de octubre 2022 y la mantuvo en ese nivel hasta el 28 de julio de 2023.
Los precios en Chile han seguido ajustándose a la baja, convergiendo algo más lentamente al rango meta que determina el BCCh, aunque aún no existe certeza de que este ajuste se mantenga en profundidad y más bien, la inflación parece estar “estacionándose” alrededor del 5% anual, aunque un buen indicio es que el IPC SAE, en octubre disminuyó a 4,8%, por debajo del índice general, mostrando que la oferta de bienes y servicios con demanda más sensible a variaciones de los precios se está estabilizando.
Actualmente, los datos permiten observar que el IPC se está encaminando hacia su rango meta 2- 4% (fijado por el Banco Central). Durante el 2023, el IPC ha tendido a ajustarse, lentamente al principio de año y más rápido en junio recién pasado, con una tasa anualizada de 7,6%, lo que ha hecho que los salarios reales estén recuperándose, desde -2,2 noviembre 2022 a un valor positivo de 1,0 en mayo 2023, pero algo lejos aún de los niveles prepandemia y pre “estallido social” (2,8).
Unos dicen ¡Buen IMACEC!, porque el Índice Mensual de la Actividad Económica solo cayó en 1% en diciembre 2022, menos de lo que todos esperaban. Pero seamos claros, este resultado nos habla de que el PIB de Chile en 2022 creció entre 2,5 y 2,7% y no entre 2,2 o 2,4%, valores que esperaba recientemente el mercado y el Banco Central.
Durante octubre y noviembre, los encargados de la política económica monetaria y fiscal en Chile, han seguido aplicando medidas, principalmente por medio del ajuste de la Tasa de Interés de Referencia y control de la liquidez, para equilibrar la caída de la actividad y la creciente inflación producidas por el shock generado durante la pandemia del COVID-19.
Son varias las complicaciones que en la actualidad tiene la toma de decisiones de política económica en Chile y queremos hacer claridad sobre ellas.
Esta es la situación compleja que hace a la incertidumbre política un factor de inestabilidad del precio del dólar en el país, manteniendo la tendencia depreciadora de este fenómeno.
El país, al igual que el mundo entero, ha estado enfrentando una terrible pandemia desde marzo del año pasado. No era dable de esperar que un evento de salud pública como la expansión del virus COVID19 pudiera ser resuelto con las capacidades que tienen los servicios públicos del país para atender calamidades sanitarias. Y así fue. Por las características propias de este hecho, se ha tenido que improvisar y generar nuevos bienes públicos y ampliar las capacidades de los existentes para controlar esta pandemia, que tiene no solo dimensiones sanitarias sino también sociales, políticas y económicas.
La situación de alto crecimiento observada en abril y mayo está asociada con la expansión, de una sola vez, esporádica, del gasto privado, por el tercer retiro de los fondos previsionales, y con la expansión del gasto fiscal, por aumento de IFE, previo a los acuerdos del IFE universal de los Mínimos Comunes de junio.
Víctor Salas sostiene que según un estudio realizado en su unidad académica, pese a que el valor de las viviendas en altura ha aumentado un 100% en el Gran Santiago en una década, como revela BDO, la tendencia en la capital es que sean cada vez más precarios. A su juicio, uno de los factores de esto es la centralización del país.
Para el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, el déficit que proyecta Hacienda, que alcanzaría su mayor nivel en 25 años al representar el 24,8% del PIB, hará que los ingresos que logre el Fisco se ocupen fundamentalmente para reducir este margen, lo que empeorará las condiciones para impulsar la economía.
El académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, considera que la primera contracción mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) en más de un año es signo de que la actividad económica aún no se recupera con solidez. “La idea de que la economía estaba creciendo sin contrapesos ya no existe y eso va a afectar la compra y producción de bienes”, sostiene.
Si bien ello depende de la duración de la huelga, el conflicto reduciría de 4,0% - 4,5% a 3,50% las proyecciones para la expansión económica de este año, señala el economista y académico de la USACH, Víctor Salas.
El académico de la Universidad de Santiago sostiene que pese al incremento de un 0,2% de la desocupación, la tasa de 7,2% del trimestre abril-junio se encuentra en un rango “aceptable” para esta época del año. Además, interpreta que la presión que acusa el mercado laboral, con el aumento de 2,2% en la fuerza de trabajo, se debe a una mejor evaluación del funcionamiento de la economía, por lo que las personas manifiestan su deseo de incorporarse al trabajo.
El académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, considera que el proyecto del Gobierno que reemplazaría al Crédito con Aval del Estado y al Fondo Solidario debe contemplar una mayor inyección de recursos para sus planteles. Esto, porque los estudiantes del 60% más pobre no pagarán nada mientras estudian, siendo las propias instituciones las que deberán cubrir la diferencia entre el monto del beneficio y el arancel real. “Se promulgó la Ley de Fortalecimiento de las Universidades del Estado con muy pocos recursos”, critica.
El académico de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, afirma que el alza de 6,7% en la tasa de desempleo para el trimestre diciembre-febrero se encuentra sobre las expectativas. En ese contexto, señala que “el Gobierno debe promover una reforma que permita bajar impuestos. Esas son las señales que el sector productivo empresarial espera de esta administración”, sostiene.