![]() |
Germán Pinto |
Creo que el ministro de Hacienda está complicado por el futuro que se avecina y que dificultará su labor en este año y medio que le queda de gobierno.
Tal como ha señalado el destacado profesor de la Universidad San Sebastián Alejandro San Francisco en su columna publicada el domingo pasado en El Líbero, en las elecciones que vivimos ayer se jugaron distintos aspectos que es bueno tener en consideración. En primer lugar, está el aspecto que podemos denominar “elección de medio periodo”, que permite evaluar el trabajo realizado por el gobierno de turno, dando confianza o preocupación a los gobernantes. Es así como el gobierno de la Unidad Popular celebró el resultado de las municipales en 1971.
Una de las disposiciones que otorgan mayores herramientas para que el Servicio de Impuestos Internos (SII) realice la fiscalización a los contribuyentes que están contenidas en el proyecto de Ley sobre Cumplimiento Tributario que aún no está publicada (y por lo tanto no tiene efectos), es la obligación de las instituciones financieras a informar al SII de todos los abonos que reciban sus clientes, cuando éstos superen 50 dentro de un día, semana o mes, provenientes de 50 o más personas distintas, o que dentro de un semestre, al menos 100 abonos provengan de 100 personas distintas.
La semana pasada fue ingresado al Congreso el proyecto de ley que establece nuevo instrumento de financiamiento público para estudios de nivel superior y un plan de reorganización y condonación de deudas educativas, siendo una de las promesas de campaña del Presidente, quien se comprometió a condonar las deudas contraídas por estudiantes a través del sistema de Crédito con Aval del Estado (CAE).
El Director Nacional (s) del Servicio de Impuestos Internos anunció una serie de medidas para aplicar las nuevas facultades que la ley de Cumplimiento Tributario le ha otorgado, las cuales serán utilizadas “con responsabilidad, pero con decisión”. Sin duda que este renovado ímpetu está encaminado para combatir la evasión, el comercio ilícito y contribuir a la lucha contra el crimen organizado.
Ya salió del Congreso la Ley de Cumplimiento tributario y solo falta su promulgación y publicación para que sea ley de la República y pueda comenzar su implementación, sin embargo, el ministro de Hacienda ya tiene gastado los 1,2 mil millones de dólares que espera recaudar en el primero año de aplicación del cual solo quedan 3 meses.
Septiembre es el mes de la Patria y la Historia nos llama a recordar y repasar distintos pasajes de nuestro pasado como nación. Es por este motivo que me permito destacar que en este año 2024, se conmemoran los 100 años de la primera ley sobre impuesto a la renta de nuestro país, pues fue el 2 de enero de 1924 cuando se publicó la Ley 3.996 que introdujo este tributario en nuestra legislación.
La semana pasada pudimos apreciar cómo el Senado daba luz verde a la discusión en sala para el próximo martes 24 de septiembre, del proyecto de Cumplimiento Tributario, iniciativa legal muy importante para el Gobierno porque está dentro de los proyectos que forman parte del Pacto Fiscal que tanto empeño ha puesto el ministro de Hacienda.
Sin duda que el ministro de Hacienda está preocupado de combatir la evasión y actos ilícitos, y por tal motivo, se incorporó en el proyecto de ley de Cumplimiento Tributario que se está debatiendo en el Senado, la idea que obligar a que toda transacción superior a 50 UF ($1.891.550 al día de hoy) sea realizada a través de medios de pago electrónico o cualquier otro medio que permita la individualización del pagador. Evidentemente, a través de la trazabilidad de la operación, sería posible controlar el origen de los fondos utilizados.
La CEPAL define gobernanza como “la realización de relaciones entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar asuntos de interés público, proceso que puede ser caracterizado por la competencia y cooperación donde coexisten reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales (ciudadanía y sus distintos mecanismos de organización temporal y/o espontáneo). La forma e interacción entre los diversos actores refleja la calidad del sistema y afecta a cada uno de sus componentes, así como al sistema como totalidad”