Germán Pinto



Germán Pinto

Sin duda que el ministro de Hacienda está preocupado de combatir la evasión y actos ilícitos, y por tal motivo, se incorporó en el proyecto de ley de Cumplimiento Tributario que se está debatiendo en el Senado, la idea que obligar a que toda transacción superior a 50 UF ($1.891.550 al día de hoy) sea realizada a través de medios de pago electrónico o cualquier otro medio que permita la individualización del pagador. Evidentemente, a través de la trazabilidad de la operación, sería posible controlar el origen de los fondos utilizados.

La CEPAL define gobernanza como “la realización de relaciones entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar asuntos de interés público, proceso que puede ser caracterizado por la competencia y cooperación donde coexisten reglas posibles; y que incluye instituciones tanto formales como informales (ciudadanía y sus distintos mecanismos de organización temporal y/o espontáneo). La forma e interacción entre los diversos actores refleja la calidad del sistema y afecta a cada uno de sus componentes, así como al sistema como totalidad”

El 8 de agosto recién pasado ingresó al Congreso el proyecto de ley que “propone un régimen tributario especial para los comerciantes de ferias libres”, siendo una especie de “monotributo” que ayudará el cumplimiento tributario de un importante sector de nuestra economía, no por el aporte que éste hace al PIB, sino por su relación tradicional que existe con la población.

La semana pasada fuimos testigos de una situación muy complicada por su causa y por las consecuencias que generó.

La semana pasada se dio inicio a la formación de la Red de Fundaciones Donantes (RFD), una entidad privada que pretende fortalecer el ecosistema de donaciones para facilitar el cofinanciamiento de proyectos de beneficencia.


El Director Nacional de Servicio de Impuestos Internos subrogante, don Javier Etcheverry, visitó a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados la semana pasada, para presentar sus proyectos de fiscalización y su diagnóstico al organismo que está recién comandando y espera continuar a su cabeza si gana el concurso de Alta Dirección Pública abierto en estos días.

Preocupación y, por qué no decirlo, desilusión me causa el trabajo que realizó la Comisión de Hacienda del Senado respecto al proyecto de ley de cumplimiento tributario que esta semana será tratado en la sala. 

Muy aplaudido fue en anuncio del presidente de Brasil en la 112° Conferencia de la OIT realizada el mes pasado, respecto a impulsar la creación de un tributo para los superricos, dando como ejemplo la ley que él promulgó en su país en diciembre del año pasado que afecta a personas de altos patrimonios y empresas offshore. Esta iniciativa legal espera recaudar 6 mil millones de dólares hasta el 2025. 

Con mucho asombro recibí la noticia de que el señor Javier Etcheberry asumiría la dirección del Servicio de Impuestos Internos, porque era ver a un “clásico” que volvía a estar vigente en la contingencia tributaria.

Ha estado dinámica la agenda legislativa-económica del Gobierno en las últimas semanas, estando ya publicada la ley que crea un impuesto sustitutivo a los impuestos finales, hay avances en la ley de cumplimiento tributario y se ha anunciado que antes de septiembre se ingresará al Congreso una nueva reforma tributaria del Impuesto a la Renta.