Inversiones Security actualiza sus expectativas para la actividad, las tasas, la inflación y el dólar

|

Economu00eda

“El entorno externo que está enfrentando la economía chilena este inicio de año es favorable debido al alza en los términos de intercambio, pero con tasas de interés que se quedaron en niveles más altos, y un dólar que sigue fuerte a nivel global”, consigna el Informe Macroeconómico de Inversiones Security publicado este martes.


De acuerdo a la entidad, “más allá de la volatilidad de las cifras mes a mes, la actividad económica continuaría con una gradual recuperación, que llevaría al PIB a crecer 1,5% en el año en su conjunto.” Según apunta, “la economía seguiría beneficiándose de condiciones financieras locales que seguirían tornándose menos restrictivas”.


TASAS e IPC

Respecto a la tasa de política monetaria (TPM)), el Banco Central la llevaría a 4,5% a mediados de año, nivel en el que se quedaría hasta el cierre.


“Desde el inicio del proceso de normalización monetaria en julio del año pasado, el Banco Central ha recortado la TPM en 400pb, señalando además en su última reunión que la convergencia hacia los niveles cercanos a la TPM neutral (estimada hoy en torno a 4%) se daría antes de lo previsto en el IPoM de diciembre, es decir más cerca de mediados de año que a fines de este. Compartimos dicha visión, por lo que ajustamos la magnitud de los recortes esperados para la TPM a 75pb para las próximas tres reuniones y otros 50pb en julio para situar la TPM en 4,5%, nivel en el que la autoridad haría una pausa hasta fin de año”, acota Inversiones Security.


Según remarca en su informe, “hay fundamentos para prever que las tasas largas en Chile mantengan una presión alcista. Por un lado, el panorama fiscal no es muy auspicioso, ya sea por la perspectiva de mayores gastos como por la de menores ingresos, lo que se traduciría en mayores déficits y por ende en un incremento en la relación deuda a PIB. Otro factor a considerar es que el spread entre la tasa norteamericana y la chilena está actualmente en 1pp, 1,5 desvío estándar por debajo de la media de los últimos 20 años (2-2,5pp).”


Respecto a la inflación, expone que “se moderó más rápido de lo previsto, más allá de la sorpresa de enero. Y no solo el IPC total, sino que también los indicadores subyacentes. De hecho, la tendencia inflacionaria -medida calculada por nosotros que excluye ciertos productos volátiles- tras haber promediado 0,7% m/m en el primer semestre de 2023, se moderó hasta 0,2% en la segunda mitad del año pasado, y en enero fue 0,3%, nivel consistente con la meta de 3%.”


La institución privada sostiene, además, que “las razones detrás de esta moderación tienen que ver con el gran ajuste del consumo privado, junto con los menores precios externos que más que compensó el alza del tipo de cambio.”


“Hacia adelante, es esperable que la inflación interanual oficial converja al 3% durante el año, y se quede fluctuando en ese nivel hasta el fin del horizonte de proyección de dos años. Con todo, la estimación puntual para el cierre del año para la variación del IPC total es de un 3,5%, impulsado principalmente por productos volátiles, ya que la medida subyacente sin volátiles la proyectamos en 3%. Ello por cuanto el ajuste del consumo privado ya habría finalizado, y comenzaría una gradual recuperación ante condiciones financieras locales más laxas”, proyecta.


TIPO DE CAMBIO

El peso chileno, en tanto, “debería mostrar una tendencia a la apreciación, de la mano de un dólar más débil y un menor diferencial de crecimiento con EE.UU.”, apunta Inversiones Security.


Según precisa, “una debilidad del dólar a nivel global tiende a venir acompañada con alzas de materias primas, generando una ganancia de términos de intercambio para las economías exportadoras como la chilena. Por lo tanto, en nuestras proyecciones está implícito un impulso externo que es algo más favorable que el actual, lo que se suma a la mejora de términos de intercambio que ya hubo a fines de 2023, y que da un soporte al desempeño que prevemos para la primera mitad del año.”


Con todo -advierte- “reconociendo que la depreciación reciente no estaba en nuestro escenario, aumentamos la proyección para la paridad hacia fin de año desde $830 a $880, mientras que para 2024 mantuvimos la visión de un tipo de cambio en $830”.


europapress