Por sectores, esta tasa se explicó por el mayor ahorro de las Empresas no financieras, y en menor medida, por los Hogares y Sociedades financieras, lo que fue parcialmente compensado por la disminución del ahorro del Gobierno general.
Por su parte, la demanda interna presentó un crecimiento de 1,3% en 2024, resultado que se explicó por un mayor consumo.
De acuerdo con el informe habitual elaborado por la Asociación Chilena de Gastronomía en conjunto con la Cámara Nacional de Comercio (CNC)
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central se realiza mensualmente a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior y los resultados se publican al día siguiente de su recepción.
Un estudio realizado por la Universidad de Harvard revela las consecuencias mortales del consumo regular de bebidas azucaradas a nivel mundial, desencadenando 180 mil muertes al año.
El Banco Central informó que durante el trimestre de análisis hubo un día hábil menos que el mismo período de 2023, registrando un efecto calendario de -0,2 puntos porcentuales. Desde la perspectiva del origen, la variación anual del PIB se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. En contraste, la principal incidencia a la baja se registró en la actividad agropecuario-silvícola.
Por su parte, se percibe un debilitamiento de la demanda por créditos hipotecarios, mientras que consumo muestra una leve recuperación. En el segmento de grandes empresas y Pymes algunos bancos reportan un leve fortalecimiento de la demanda, pero continúa debilitándose para empresas inmobiliarias y constructoras.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central se realiza mensualmente a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior y los resultados se publican al día siguiente de su recepción.
Por su parte, las tasas de los créditos de consumo aumentaron.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central se realiza mensualmente a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior y los resultados se publican al día siguiente de su recepción.
Revisión que responde en buena medida al resultado del segundo trimestre, señala el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septoembre, presentado esta mañana por el ente emisor.
El trimestre registró un día hábil más que el año anterior, con un efecto calendario de 0,1 puntos porcentuales, consignó este lunes el Bance Central.
El ente emisor publicó el el Producto Interno Bruto (PIB) regional, de acuerdo con la información preliminar de las Cuentas Nacionales.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central se realiza mensualmente a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior y los resultados se publican al día siguiente de su recepción.
El crecimiento de la actividad económica del primer trimestre fue menor en dos décimas respecto al cierre preliminar del Imacec (de 2,5 a 2,3%), informó esta mañana el Banco Central. Lo anterior se explicó, principalmente, por la actualización de los indicadores de coyuntura y por el proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización trimestral.
El índice de servicio de comida rápida del primer trimestre de este año da cuenta que el sector continúa con positivos resultados, apertura de nuevos locales y mayor consumo, especialmente en la Región Metropolitana, aumentando tanto el número de transacciones, como el valor promedio por compra. De esta manera, el sector continúa con un sólido crecimiento, marcando un hito en los niveles de venta del primer cuarto de este año, al alcanzar el mayor incremento en la historia del indicador.
La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central se realiza mensualmente a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras. Se cierra al día siguiente de conocerse el IPC del mes anterior y los resultados se publican al día siguiente de su recepción.
"Esta revisión se explicó, principalmente, por la incorporación de información no disponible para las estimaciones previas y al proceso de conciliación de los cuadros de oferta y utilización de las Cuentas Nacionales trimestrales", consignó esta mañana el Banco Central a través del informe Cuentas Nacionales de Chile: evolución de la actividad económica, IV Trimestre 2023.
“El entorno externo que está enfrentando la economía chilena este inicio de año es favorable debido al alza en los términos de intercambio, pero con tasas de interés que se quedaron en niveles más altos, y un dólar que sigue fuerte a nivel global”, consigna el Informe Macroeconómico de Inversiones Security publicado este martes.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) informó esta mañana el desempeño de bancos y cooperativas supervisadas a diciembre de 2023.