Cuentas Nacionales: PIB creció 2,3% en el tercer trimestre con gasto de 0,5%

|

Industria Manufacturera5 (1)

El producto interno bruto (PIB) anotó un crecimiento anual de 2,3% en el tercer trimestre de 2024. La demanda interna, por su parte, presentó una variación de 0,5%, resultado que fue explicado por un mayor consumo.



El Banco Central informó, a través de su informe Cuentas Nacionales por Sector Económico, que durante el trimestre de análisis hubo un día hábil menos que el mismo período de 2023, registrando un efecto calendario de -0,2 puntos porcentuales.


Desde la perspectiva del origen, la variación anual del PIB se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios personales, minería, transporte, industria manufacturera y comercio. En contraste, la principal incidencia a la baja se registró en la actividad agropecuario-silvícola.


Descontada la estacionalidad, la actividad económica registró una aceleración de 0,7% respecto al trimestre anterior, incidida, principalmente, por la industria manufacturera y los servicios.


Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento del PIB se sustentó en las exportaciones y, en menor medida, en la demanda interna que reflejó un mayor consumo de gobierno y hogares.


El consumo de los hogares aumentó 1,0%, liderado por el gasto en bienes no durables y servicios. En el primer caso, destacaron los productos farmacéuticos y vestuario, y en el segundo, los servicios de transporte y salud. Por su parte, el consumo de gobierno aumentó 5,3%, en línea con mayores servicios de educación.


La formación bruta de capital cayó 3,8%, reflejo de una menor variación de existencias, la que alcanzó un ratio acumulado en doce meses de -0,8% del PIB. La formación bruta de capital fijo (FBCF) también retrocedió, registrando una variación de -0,2%. En este resultado destacó la caída de la edificación, efecto parcialmente compensado por una mayor inversión en maquinaria y equipo.


Respecto del comercio exterior, tanto las exportaciones como las importaciones aumentaron, con un efecto neto positivo en el crecimiento del PIB.


Las exportaciones de bienes y servicios crecieron 6,4%, destacando el envío de bienes, en particular los de cobre. También contribuyeron al resultado las mayores exportaciones de servicios.


Por su parte, las importaciones de bienes y servicios aumentaron 1,5%, reflejo de mayores internaciones de petróleo crudo, vestuario y alimentos. En contraste, las importaciones de maquinarias y equipos retrocedieron. Las importaciones de servicios, en tanto, disminuyeron, incididas principalmente por menores servicios empresariales. En términos desestacionalizados, la aceleración del PIB desde la perspectiva del gasto se explicó por el desempeño de la demanda interna, la que fue impulsada por la inversión —FBCF en maquinaria y equipo y variación de existencias— y el consumo de gobierno.


El ingreso nacional bruto disponible real presentó un crecimiento de 3,3%, mayor al exhibido por el PIB, resultado que se explicó por el efecto positivo de los términos de intercambio.


El ahorro bruto total ascendió a 23,4% del PIB en términos nominales, compuesto de un ahorro nacional de 19,5% del PIB y un ahorro externo de 3,9% del PIB, correspondiente al déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos.


En línea con la política de revisiones de cuentas nacionales trimestrales, la tasa de variación del PIB no presentó revisión en el primer trimestre y se revisó una décima a a la baja el segundo, alcanzando variaciones de 2,5 y 1,6%, respectivamente.


En tanto, el crecimiento de la actividad económica del tercer trimestre alcanzó 2,3%, ubicándose una décima por sobre el cierre preliminar de 2,2% del Imacec. Lo anterior se explicó, principalmente, por la actualización de los indicadores de coyuntura. 

Cuentas Nacionales3T24


europapress