Si bien el 2023 comenzó hace dos meses, inevitablemente marzo parece ser el puntapié inicial del año donde retomamos horarios y las organizaciones comienzan a trabajar con todo para cumplir con sus metas anuales. Para ello, el trabajo en equipo y el rendimiento de éste es vital, pero ¿Qué tan productivo pueden ser personas estresadas, con una salud mental debilitada o, simplemente, con una mala calidad de vida? ¿Trabajar ocho horas diarias por cinco asegura que estas horas realmente sean eficientes y se obtengan los objetivos trazados?
Es imposible desconocer que la tecnología ya forma parte de nuestro día a día y su importancia seguirá creciendo cada vez más. Tampoco podríamos negar los grandes beneficios que nos ha dado en el desarrollo de nuestros trabajos, permitiéndonos una comunicación a distancia dando paso al trabajo remoto o al auge de los nómadas digitales. Pero, ¿Qué tan beneficioso está siendo para nuestra salud mental?
El Efecto Pigmalión, o también conocido como 'Profecía Autocumplida’, que es el proceso psicológico que provoca una expectativa respecto a determinados hechos futuros aumentando la posibilidad que ocurra.
Comienza diciembre y con ello un boom por las compras navideñas, provocando grandes aglomeraciones de personas en centros comerciales del cual poco logramos escapar. Fui uno de ellos este fin de semana. Tuve que ir de compras al Costanera Center y fue imposible no fijarme en las rejas que debieron poner para evitar que personas decidieran terminar con sus vidas en ese lugar.
Hace unos días, un grupo de parlamentarias y parlamentarios oficialistas solicitó, al Presidente Gabriel Boric, poner urgencia a la creación de una Subsecretaría de Salud Mental dado el aumento en las diferentes patologías asociadas a esta área tras la pandemia.
Mientras las mascarillas y el pase de movilidad dicen adiós como muestra clara de una normalización tras dos años de pandemia, el mundo laboral sigue viviendo los profundos coletazos. Fenómenos con “la gran renuncia”, el impacto de la salud mental en los colaboradores y comenzar a definir si se optará por un modo remoto, presencial o híbrido para continuar las funciones, mantienen alterado el sector.
La moda de las fotos selfies tiene algo bien particular: nos permite encontrar nuestro mejor ángulo y, por tanto, cómo nosotros queremos que nos vean. En general son fotos donde salimos solos y su resultado dista bastante de lo que vemos cuando la saca otra persona con la cámara normal. De alguna manera, este tipo de tomas crea una autoimagen que trata de esconder las inseguridades y resaltar cómo nos gustaría vernos.
Tras media década es fácil estimar que esa cifra ha aumentado, especialmente si consideramos que durante el confinamiento muchos optaron por adquirir un nuevo aparato para poder-tal como consigna el rol que cumple la tv- informarse, entretenerse y educarse.
Indiscutiblemente las distintas crisis han puesto a la salud mental en el centro, siendo un nuevo reto para todos quienes crecimos en una sociedad donde se generaban prejuicios al resto como para las organizaciones que, siendo parte de esta dinámica- hoy deben ponerse a la altura, ampliar su mirada y hacerse cargo de una realidad que los toca en su centro, independiente del rubro al que se dediquen, pues son justamente las personas las que les dan vida a cualquier de entidad. Jorge Fuentes, Psicólogo y Director de Pranavida
Sabido es que la pandemia logró poner la salud mental en la agenda del sector público y privado, algo que la gran cantidad de licencias médicas por estrés y depresión debido a nuestro estilo de vida previo al 2020, no pudo.
Más allá de ser una pregunta casi filosófica, pensar en qué es la felicidad y cómo lograrla puede ser un poco complejo, pues son muchas las personas que buscan alcanzarla como un estado permanente, mientras otros asumen que podamos estar ante una emoción momentánea y fugaz. Independiente ello, son muchas las variantes que puede causar esta emoción en un individuo, motivos que, además pueden ir cambiado durante el tiempo.
¿Habrá algo más molesto que un “te lo dije”? Esa clásica frase de una madre que advierte- producto de su experiencia- que algo va a ocurrir y que muchas veces no es tomada en cuenta, porque-de manera muy natural también- alguien quiere tener sus propias vivencias con la esperanza de que lo que le señalaron no ocurrirá.
Como buen marzo los medios de comunicación y los distintos espacios de reflexión debiesen estar puestos en la llegada de un mes temido y estresante, más aún cuando es nuestra mayor muestra de retorno a la “normalidad”.
Recién comienza el mes de febrero y los niveles de tensión acumulada se vuelcan en eventos de violencia cada vez más acentuados, no deja de conmovernos el número de 73 homicidios que se muestran en nuestra crónica roja.
“Salud mental gratuita y de calidad como derecho” es el nombre de la iniciativa popular para la constitución realizada por Cristian Jara, ex integrante de un programa juvenil. La consigna – que nos trae de inmediato el recuerdo la instauración de la educación como eje del debate público- es por sobre todo la visibilización del eterno talón de Aquiles del sistema de salud.
Comienza la época estival y en muchas empresas se termina de ajustar los reemplazos y la distribución de tareas en los distintos equipos de trabajo producto del inicio de las vacaciones de muchos de sus colaboradores. Y es que una pausa anual en el trabajo es una necesidad para las personas y para las empresas que apuestan por el bienestar.
Llega diciembre y los centros comerciales toman protagonismo. Con compras de regalo, comida para la cena y con lo que serán las vacaciones, la billetera comienza a sufrir. Y si bien las tarjetas de crédito son la alternativa para muchas personas, éstas sólo chutean una deuda otorgándole intereses que no sólo afectan el bolsillo, sino que también a la salud mental de quienes vive mes a mes pensando en que el sueldo no les alcanzará para cubrir sus compromisos económicos.
Durante el último tiempo el alza que en el IPC, que ha llevado a una inflación anual del 6%, se ha tomado las conversaciones tratando de explicar cómo proceso inflacionario impacta en nuestro bolsillo.
El pasado 10 de octubre se celebró el Día internacional de la Salud mental, una fecha que se hace cada vez más necesaria para reflexionar y visibilizar sobre el padecimiento de millones de personas en el mundo y en nuestro país.
La disputa por cupos en el Congreso y para llegar al sillón presidencial comienza a tomar cada vez más fuerza a la espera de las elecciones del 21 de noviembre. Para muchos es temporada de “ofertones”, pero lo cierto es que, con una ciudadanía cada vez más empoderada, es una oportunidad para pedir , a quienes quieren ser las nuevas autoridades del país, que se hagan cargo de problemáticas que afectan transversalmente a la población y de la cuales hoy no existen respuestas.