Félix S. Pilay Toala

​América Latina y el Caribe en 2025

2025, se avizora como un año en donde los países de América Latina y el Caribe enfrentarán una encrucijada económica, social y política. Por tanto, se podría determinar que los desafíos que enfrentará la región en el futuro cercano no solo son de carácter económico, sino que están profundamente vinculados a la estructura política y social de los países, además, de los condicionamientos relacionados con las tensiones globales, la creciente desigualdad interna y la necesidad improrrogable de transformaciones que conduzcan a un desarrollo más inclusivo, solidario y sostenible.


Impacto económico de apagones, breve análisis

A partir del 23 de septiembre de 2024, Ecuador enfrenta una gran crisis en su infraestructura eléctrica, lo que se ha manifestado a través de recurrentes apagones o corte de la energía eléctrica que están afectando tanto a la población como a la actividad económica del país. Estos cortes repetitivos de la luz eléctrica que han llegado desde 12 hasta 14 horas en diferentes horarios en todo el país. Este fenómeno además de ser un inconveniente diario, tienen repercusiones económicas profundas que merecen un análisis objetivo.

Producción, distribución y consumo en Latinoamérica

América Latina, es una región altamente rica en recursos naturales, pero enfrenta un complejo entramado económico que varía significativamente de un país a otro. La producción, distribución y consumo de bienes y servicios en estos países reflejan escasos niveles de desarrollo. Para reforzar el análisis se examinará brevemente la dinámica económica de varios países de la región como: Brasil, México, Colombia, Perú, Ecuador, Chile y Uruguay. 

Inequidad en América Latina: una mirada económica y política

La inequidad hace referencia a la falta de justicia, igualdad y participación en la distribución de recursos económicos, oportunidades y trato entre diferentes, lo que implica que la carencia de igualdad hace que todos no reciban el mismo trato a la hora de la distribución de los recursos. Por tanto, una sociedad con altos niveles de inequidad genera desventajas para ciertos grupos sociales, reconoce la existencia de diferencias en el acceso y las oportunidades y estas pueden ser influenciadas por factores estructurales, sociales y económicos.

La inseguridad en América Latina

La inseguridad se encuentra presente en muchos países de América Latina, y afecta fundamentalmente la calidad de vida de sus ciudadanos y su desarrollo económico y social. Para este análisis se abordará la problemática de manera global y, de forma particular se analizará el comportamiento de la inseguridad en algunos países de la región, proporcionando de tal forma las experiencias y estrategias que las naciones han desarrollado para enfrentar este fenómeno social.

Los países más endeudados con el FMI

En un escenario económico complejo, los países latinoamericanos y caribeños se encuentran enfrentado a potentes desafíos financieros, situación que los ha conducido de manera insistente a buscar financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Crecimiento económico en América Latina y el Caribe

Por tanto, la desaceleración económica que experimentan en los actuales momentos, algunas de las principales economías mundiales, como China, Europa y EE-UU, puede afectar negativamente a América Latina y al Caribe, a través de la disminución de las exportaciones y la caída en los precios de los productos de consumo masivos.Otro factor externo desfavorable para garantizar el crecimiento son las tensiones comerciales entre las principales potencias, como Estados Unidos y China, estas con seguridad generarán incertidumbre y volatilidad en los mercados internacionales, lo que impactaría negativamente en las economías latinoamericanas y caribeñas por su condición de altamente dependientes del comercio exterior.Muy a pesar de los desafíos que enfrentan los países sudamericanos y caribeños, existen razones para ser optimistas sobre el crecimiento económico para el 2024.

Situación política y económica de América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe, son por su propia naturaleza regiones ricas en diversidad multicultural y exuberantes recursos naturales, pero a partir de los últimos años ha permanecido en un continuo devenir político y económico que ha marcado una profunda huella en su historia contemporánea. 

Delito político o delito común: conflicto diplomático entre México y Ecuador

El reciente incidente en el que la policía ecuatoriana ingresó a la embajada mexicana en Quito para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas Espinel, ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión la diferencia entre un delito político y un delito común, a partir de los tratados internacionales, que regulan el Asilo Político como mecanismo de protección a extranjeros que sienten que sus derechos están siendo vulnerado en su país de origen. Desde esta perspectiva es crucial comprender estas distinciones, ya que pueden tener repercusiones significativas en la estabilidad política y económica de una nación.

Peligra economía dolarizada

El alza en los impuestos, fundamentalmente el IVA, afecta a la economía dolarizada, dicen los economistas independientes del Ecuador, por ello recomiendan que tal medida, sea cuidadosamente evaluadas para evitar detener el crecimiento económico y el bienestar ciudadano.

Guerra interna en Ecuador

Ecuador, en los últimos días ha ocupado las primeras planas en los rotativos mundiales, debido a la decisión tomada por el presidente de la República Daniel Noboa, quien mediante el Decreto Ejecutivo No. 111, del 9 de enero de 2024, reconoció la existencia del conflicto armado interno, con lo cual le dio mayor realce al Decreto Ejecutivo No. 110 que declaraba estado de excepción, expedido el 8 de enero de 2024.

Salarios en América Latina y el Caribe

En algunos países de América Latina y el Caribe, el sector laboral ha inicio de enero de 2024 ha experimentado un incremento en el salario mínimo, mientras que para otros aún no se ha concretado y se anuncian incrementos progresivos y para otros países simplemente no tendrán tal incremento, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el escaso incremento evidencia pérdida recurrente en el poder adquisitivo de los trabajadores, más por las altas tasas de inflación y las del interés.

Caso metástasis

El jueves 14 de diciembre de 2023, no fue un día como cualquiera, fue un día en donde la población amaneció alarmada por las insistentes noticias por los diversos medios de comunicación en donde se daba cuenta de una enorme redada realizada a escala nacional para capturar a personas involucradas, según se ha dicho en “delincuencia organizadas”; la operación estuvo a cargo de la Fiscalía General del Estado, en la persona la Fiscal Diana Salazar, en donde se realizaron 75 allanamientos y participaron 900 operadores de justicia.

Eficiencia económica y creación de empleo

La ley en materia tributaria, según el mandatario busca generar empleo formal o empleo adecuado que implica que los nuevos empleos que se creen, gozarán de los beneficios de ley, como salario fijo, afiliación a la seguridad social, los décimos amparados en la ley del trabajo, entre otros, para ello, se busca mediante incentivos fiscales al sector empresarial para que generen empleo joven y atraer inversión privada interna y externa.

Panamá dice no al contrato minero

Desde el 21 de octubre de 2023, el mundo ha visto exhorto la forma como las calles de la República de Panamá han sido escenario de intensas movilizaciones ciudadanas. Las gigantescas olas de protestas que han sacudido los cimientos de la nación panameña han sido provocadas por la insistencia de la Asamblea Nacional y el gobierno del presidente Laurentino Cortizo, de aprobar y sancionar respectivamente y de manera inconsulta la renovación del contrato de concesión con la Minera de Cobre Panamá, First Quantum Minerals Ltd. de origen canadiense. 

Niveles de pobreza en América Latina y el Caribe

La pobreza en América Latina y el Caribe alcanza niveles alarmantes, según informe de 2022 de Panorama Social, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que en esta situación se encontrarían aproximadamente 201 millones del total de la población regional que abarca aproximadamente los 662 millones. Al mismo tiempo, el citado informe revela que también se encontrarían más de 82 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema.

Población ecuatoriana envejece

El Censo Nacional de Población y Vivienda desarrollado por el Instituto de Estadísticas y Censo (INEC), ha mediado de 2022, y que los resultados obtenidos fueron presentados el 21 de septiembre de 2023, han causado controversias, debido a cuestionamientos de varios sectores ciudadanos, por cuanto se considera que la metodología empleada para el efecto no sería la adecuada, por los datos inexactos que evidencia.

Exigen transparencia electoral

Ecuador asistirá a un nuevo proceso electoral el 15 de octubre de 2023, para elegir presidente y vicepresidente, entre los binomios conformados por Noboa–Abad y González–Arauz, quienes resultaron triunfadores en la segunda vuelta en los comicios realizados el 20 de agosto pasado. Al mismo tiempo se ha indicado que a nivel internacional los migrantes elegirán además a asambleístas nacionales y asambleístas del exterior en las tres circunscripciones.

Inflación vs deflación

La tendencia deflacionaria que experimenta la economía de la China, considerada la segunda economía más vigorosa del planeta, ha puesto en alerta a la economía mundial y se debe a que, a partir de julio de 2023, los precios experimentaron una caída bajo cero, lo que implica que el Índice de Precio del Consumidor (IPC), que es el indicador que mide el comportamiento de la inflación cayó en –o,3% con relación al año anterior.

Riesgo País en América Latina

El riesgo País, se encuentra presente en cada uno de los países de América Latina, algunas naciones por su propia dinámica interna experimentan niveles altos, mientras que otros exhiben niveles bajos o aceptables. Este indicador que es valorado por agentes económicos cada cierto tiempo, pone en evidencia si en un país, existen o no las condiciones óptimas para promover la inversión externa tanto directa como indirecta.