La pobreza en América Latina y el Caribe alcanza niveles alarmantes, según informe de 2022 de Panorama Social, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que en esta situación se encontrarían aproximadamente 201 millones del total de la población regional que abarca aproximadamente los 662 millones. Al mismo tiempo, el citado informe revela que también se encontrarían más de 82 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema.
A partir del informe de la CEPAL, se desprende que del 100% de la población que vive en América Latina y el Caribe, el 30,4% se encontrarían atravesando de manera descendente la línea de pobreza, lo que de por si es preocupante, más cuando la tendencia va en ascenso para 2023. Es revelador también en las cifras presentadas, de donde se desprende que, del total de las personas, aproximadamente el 12,4% han atravesado el umbral de la extrema pobreza.
Entiéndase a la pobreza como como una situación económica y social que atraviesan los seres humanos en un momento dado ( esta situación puede ser superada en un cierto tiempo o en su defecto puede ser permanente), se le conoce también como pobreza por ingresos, en tal sentido, se puede caer por debajo de la línea de la pobreza, cuando por efecto de la pérdida de la fuente de empleo, dejan de percibir el salario y escasean sus recursos económicos y como consecuencias surgen dificultades para satisfacer las necesidades elementales como salud, educación, alimentación, vivienda, vestimenta, entre otras, y con ello disminuye la calidad de vida propia y de la familia.
Para el caso ecuatoriano, a partir de junio de 2023 cambio el cálculo de la línea de pobreza y se considera que una persona es pobre por ingresos, cuando como resultado de la venta de su fuerza de trabajo o de sus actividades productivas, recibe un ingreso familiar per cápita menor a 89,29 dólares mensuales, en este sentido se estima que aquellos individuos a los que se los ubica en el grupo de la pobreza extrema, son quienes perciben ingresos que no rebasan a los 50,32 dólares.
Pobreza en términos generales, surge cuando no existen los medios necesarios para la subsistencia, lo que implica que son pobres aquellos que su nivel de ingresos per cápita se encuentra por debajo de la línea de pobreza, es necesario determinar entonces que, para el caso ecuatoriano, la línea de pobreza se encuentra ubicada en 89.29 dólares y al mismo tiempo la línea de pobreza extrema alcanza los 50,32 dólares. Entiéndase línea de pobreza al nivel de ingreso mínimo que debe tener un individuo para no ser considerado dentro del rango de pobre o en pobreza extrema.
Ecuador, cuando se trata de determinar los niveles de pobreza, se realizan estudios tanto en la zona urbana, así como en la zona rural, por tanto, hasta junio de 2023, en el área urbana la pobreza alcanzó al 18%, y la pobreza extrema se ubicó en 5,2%, mientras que en el área rural alcanzó 46,4% y la pobreza extrema llegó al 22,6%; de la data se determina que el impacto de la pobreza y de la pobreza extrema es más determinante en el área rural.
En los países de América Latina y el Caribe, más allá de las diferencias metodológicas que se utilizan para su medición, se tiene que, en Chile, a partir de la última encuesta en el territorio nacional para el diseño y evaluación de las políticas sociales, evidenció que la pobreza por ingresos en 2022 tuvo un descenso y alcanzó el 6,5%, con relación a la estimada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) que para 2020 fue de 10,7%. Al mismo tiempo la encuesta reveló que la pobreza extrema también experimentó una reducción en 2022 y se ubicó en el 2% a diferencia de 2020 que fue del 4,3%.
En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente 47 millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas.
Según informe del Banco Mundial, República Dominicana, es una de las economías que más crece en la región, sin embargo, se estima que para el 2023 la pobreza monetaria alcance el 21%. Mientras que, según la Oficina Nacional de Estadísticas para junio de 2023, la pobreza se ubicó en 23,4%, lo que implica que aproximadamente 2,6 millones de personas viven en la pobreza. En Uruguay, la línea de pobreza en 2023 se ubica en el 6,4%. Perú espera que la pobreza por ingresos para 2023 alcance el 33%. En Colombia la pobreza monetaria en 2023 se ubica en el 36,6%. Argentina la pobreza en 2023 alcanza el 29,6%, lo que implica que aproximadamente 13.500.000 de argentinos son pobres.
La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros. La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media.
La pobreza es una condición que se deriva de hechos históricos, sociales y culturales, con un recorrido a través de la historia de la humanidad. Combatir la pobreza es tarea de primer orden de los gobernantes y del conjunto de la sociedad y garantizar con ello que sus habitantes mejoren cada día su calidad de vida.
Félix S. Pilay Toala
Profesor Universitario
Doctor. Economista, Magister en Administración Pública.
Presidente, RED ICALC, (Red de Investigadores Científicos de América Latina y el Caribe)
Pilayfelix071@gmail.com