Alfredo Barriga

US$100 millones para la Transformación Digital del Estado

El BID ha aprobado un crédito al Estado de Chile de cien millones de dólares para acelerar la transformación digital del Estado. Es una excelente noticia y oportunidad, que esperamos no se malogre, ya que va en la dirección correcta de la modernización del Estado, que se ha ido desarrollando a paso de carreta de bueyes en los últimos años.

​ChatGPT replantea la educación

Es un dato para la causa que hoy todos los contenidos educacionales están en Internet. Y es otro dato que no todos son buenos o son los mejores para determinados objetivos de aprendizaje dentro del contexto que se plantea una estructura educacional. 

El verdadero problema con las criptomonedas

Desde que se inventaron, cada cierto tiempo el mundo de las criptomonedas hace noticia. Bien sea porque alcanzan niveles de precio absurdos o porque caen estrepitosamente. Ahora estamos ante uno de estos eventos: la estrepitosa caída de FTX, rompiendo el récord histórico de todos los mercados financieros de todos los tiempos, al perder un 94% de su valor en un día (fuente: The Economist) 

Un caso de formación superior Online vs presencial

La pandemia nos obligó a los profesores de enseñanza superior a reinventar los métodos de enseñanza. Un primer cambio de paradigma fue que intentamos dejar de enseñar desde la cátedra y para cambiar hacia el aprendizaje del alumno. Es decir, en vez de “el profesor-enseñador” tuvimos que crear “el alumno-aprendedor”.

​Permítanme soñar…

¿Cuál sería el Producto Geográfico Bruto de Chile si todos trabajaran en lo que más les gusta y en lo que mejor capacitados están? ¿No sería realmente un país maravilloso para vivir? Un país donde las personas podrían realizarse profesionalmente, y aportar al engrandecimiento de la sociedad en la que viven dando lo mejor de sí mismos.

Capitalismo Aventura

El título no se refiere al nuevo negocio de viajes al espacio, donde compiten Elon Musk, Jeff Bezos y Richard Branson. Se trata de algo que ya tiene décadas de vida, cuyo origen (y desarrollo hasta hace muy poco) estuvo concentrado en un país, y que está comenzando su edad de oro. Me refiero al Capital de Riesgo (Venture Capital o VC por sus siglas en inglés).

​Por qué los premios nobel en economía de este año cambian la investigación de la economía

David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens fueron galardonados este año con el Premio Nobel de Economía, por ser pioneros en el uso de “experimentos naturales” para comprender los efectos causales de la política económica y otros fenómenos. Se trata del desarrollo de la metodología y su aplicación empírica para alcanzar conclusiones sobre el mundo real a partir de datos.

​Por qué los datos son el nuevo petróleo de la economía

En dos números de mayo de 2017, The Economist ponía en su portada a los datos como el nuevo petróleo de la economía, en el sentido que ocupan el mismo rol e importancia en la economía del siglo 21 que el petróleo hizo en la economía del siglo 20. Cuatro años después, para nadie es ya un secreto que es en los datos donde está el valor intangible más grande y a la vez más importante de las empresas, los gobiernos y la sociedad como un todo. Y – como en muchos otros aspectos relacionados con la era digital – América Latina está quedando muy rezagada en esta materia.

​¿Qué tan cerca estamos del “digital currency”?

Por lo que dice un reciente artículo de The Economist (Get ready for Fedcoin and the e-euro), mucho más de lo que uno se imaginaría. Escasamente cinco años atrás, la sola idea de un bitcoin emitido por un Banco Central era impensable.

Terminar con las desigualdades

Tienen razón quienes reclaman por la desigualdad. Tenemos el peor índice de Gini de la OCDE. Pero la solución no está en el Estado sino en las empresas, y en particular, en que se comience de verdad a mejorar los sueldos de su gente, mejorando su productividad.

Cómo las tecnologías exponenciales generan un mundo mejor

Quienes hayan ido a las versiones chilenas de la Singularity University probablemente han escuchado de primera mano la dinámica que están generando las tecnologías exponenciales en los diversos sectores de la sociedad. A ellos y a todos, les recomiendo fuertemente que lean el libro del fundador de esta universidad, Peter Diamandis, “Abundance: the world is better than you think” (Abundancia: el mundo está mejor de lo que piensas).

​¿Alguien sabe lo que es el BEPS y por qué es importante?



Hace ya mucho tiempo que el tema fiscal en la economía digital es tema. Tan lejos como 1999 recuerdo haberlo discutido en un seminario de la OEA en Washington DC. Y ese mismo año volví a discutirlo en la cumbre de la OMC en Seattle 
Una alternativa a la jornada semanal que además nos inserta en el siglo 21

El Informe de Desarrollo del Banco Mundial para este año 2019 se centra en el cambio en la naturaleza del trabajo. Nos enfrentamos a la mayor disrupción en el empleo desde el inicio de la revolución industrial a fines del siglo XVIII.

Sobre las 40 horas y la automatización del trabajo

La tasa de robotización de Corea del Sur es de un 5,3% de los empleados de ese país. La tasa de desempleo es del 3,7%. Si la robotización hubiese destruido trabajo sin reemplazarlo, la tasa de desempleo sería superior al 5,3%. Eso quiere decir que la robotización destruye puestos de trabajo, pero no destruye empleo, sino que lo cambia.

Uberizar los taxis en vez de taxificar los Uber

i existe un estudio de la Comisión Nacional de Productividad que demostró que el tiempo que cuentan con pasajeros en su interior es de un 30% para los taxis, y de un 60% para los vehículos que usan plataformas digitales, la llamada “Ley Uber” debería incentivar la incorporación de los taxis a las plataformas, en vez de insistir en mantener el formato actual de los taxis y forzar a las plataformas a acomodarse a los taxis.

¿Dónde está el siglo 21 en la reforma laboral?

Y que lo que han puesto en el debate poco tiene que ver con la realidad a la que se enfrenta el trabajador del siglo 21.

La ética y la revolución industrial 4.0

No es sorprendente que la primera incursión de la Iglesia católica alrededor del uso de las tecnologías que hay detrás de la cuarta revolución industrial sea sobre los límites éticos que se pueden traspasar. La edición genética y reparación exitosa de un embrión para inmunizar contra el VIH puso a la humanidad ante la realidad de hasta dónde pueden llegar estas tecnologías. Las posibilidades ciertas de que robots, algoritmos y sistemas autónomos se vean ante situaciones con una alta componente ética es también una muy buena razón para promover la discusión y fijar parámetros que – es de esperar – no se traspasen.

Reforma Tributaria y Economía Digital

La tributación de la economía digital debe fortalecerla, no debilitarla. Nadie discute a estas alturas que esta será la economía prevalente en un futuro muy cercano. Por ello se debe comprender mucho mejor en qué consiste. Una política fiscal que debilite la economía digital empobrece al país, y con ello se resiente también el fisco. Por eso, plantear una política fiscal focalizada solo en la recaudación es miope.

Davos y la automatización de puestos de trabajo

Las personas que hoy realizan labores repetitivas deberían ser reconvertidas a labores creativas. Quienes hoy son administrativos – que no generan valor - deberían pasar a ser gestores – que generan valor. Suprimir trabajadores sin más solo empeorará la desigualdad y la prosperidad de la sociedad como un todo.

Los Robots no tienen a Dios en el corazón

La fe no es un proceso intelectual. Es un proceso de encuentro con un ser supremo. El intelecto es una de las potencialidades que tenemos para llevar a cabo ese proceso, pero no es la única. Reducirlo todo a lógica es no entender la naturaleza del ser humano ni la naturaleza de ese ser supremo. Es intelectualizar un concepto, que no lo resuelve ontológicamente.