Luis Riveros



Luis Riveros

Ha llamado la atención la divulgación de una reciente estadística comparativa que ubica a Chile como el país en que sus habitantes manifiestan más temor frente a la delincuencia.

El gobierno ha tomado nota del grave problema que está sufriendo la educación chilena, y ha puesto en marcha un Programa de Recuperación Educativa. Una buena señal es que el Comité a cargo es de tipo transversal, incluyendo incluso una ex ministra de los períodos de la Concertación.

Es por eso que la política parece haber consensuado que es mejor no entrar a este terreno, y sólo mejorar las cosas en la medida de lo posible (es decir acotado a resultado de bien corto plazo) aunque así sigamos sacrificando el futuro de nuestros niños.Ni siquiera ha sido Chile capaz de desarrollar una buena educación preescolar, que es la base sobre lo que todo lo demás construye.

El deber primero de una autoridad de país es la de proveer certidumbre y confianza en la ciudadanía y todos los actores relevantes. Es oportuno recordar esto cuando se inicia un nuevo año, que en nuestras tradiciones se transforma en un hito en materia de oportunidades y desafíos concernientes al progreso y la unidad del país.

La sociedad chilena sufre profundos marasmos que afectan la vida diaria y que no encuentran suficiente atención por parte de la política pública.

El país entra ahora a un nuevo proceso constituyente, contradiciendo, en su versión más simple, las demandas ciudadanas por atender otras prioridades significativas que afectan al habitante medio del país. Se ha decidido que es mejor enfrentar el cambio institucional que se adeuda a la nación, luego del fallido proceso asociado al rechazado texto que había elaborado la convención constitucional.

Este es un libro cuyo interés radica en un afán de conocimiento de nuestra historia, y sobre aspectos de la misma que no han sido resueltos o que permanecen baja un velo de conocimiento parcial. Un libro destinado a comunicar efectivamente a través de los recuerdos de un protagonista de los hechos y procesos históricos que relata. Se refiere al período más traumático de nuestra historia reciente, que se origina en los difíciles días de comienzos de la década de 1970 y se cierra, al menos en el relato que se nos presenta, con los inicios de la transición a la democracia.

Una sucesión de pésimas decisiones ha ocasionado lo que observamos en la actualidad en el centro de Santiago. Hay quienes opinan que esto se viene experimentando desde hace varios años, lo cual probablemente ha sido así efectivamente, pero no a los niveles de descontrol a que se ha llegado últimamente.

En su mensaje de saludo con motivo de la celebración de los 180 años de la Universidad de Chile, el presidente Boric hizo un llamado a los estudiantes a reconstituir la Federación de Estudiantes. En efecto, desde hace algunos años la FECH no existe como institución que alberga a todos los estudiantes de la Universidad de Chile, tal y como fuera conformada a inicios del siglo XX.

El país está bajo el peso de una continuada serie de malas noticias que afectan el diario vivir de la población. Por ejemplo, una inflación que se observa creciente, junto con indicios muy claros de recesión en lo productivo y sus secuelas en materia de desempleo y menores salarios.