Francisco Pinochet



Francisco Pinochet

El crecimiento de las criptomonedas en América Latina ha generado respuestas regulatorias dispares. Mientras algunos países han avanzado en la construcción de marcos normativos claros, otros han adoptado un enfoque más cauteloso, permitiendo que el mercado se autorregule con ciertas restricciones. Chile y Argentina representan dos modelos distintos en la regulación de los criptoactivos: uno más prudente y recién en desarrollo, y otro más pragmático, impulsado por urgencias económicas.

En los últimos años, TikTok, la popular plataforma de videos cortos desarrollada por la empresa china ByteDance, se ha convertido en un fenómeno global, especialmente entre jóvenes, al ofrecer un espacio dinámico para la creatividad y el entretenimiento. Sin embargo, esta aplicación ha enfrentado un escrutinio sin precedentes por parte del gobierno de Estados Unidos, que ha planteado la posibilidad de bloquearla o incluso obligar a ByteDance a vender sus operaciones en el país. ¿Cuál es el trasfondo de este conflicto y por qué TikTok se ha convertido en el centro de una disputa geopolítica y económica?


Pavel Durov, el millonario empresario ruso y fundador del popular sistema de mensajería en línea Telegram, ha sido arrestado en Francia por acusaciones de complicidad, en el uso de esta plataforma, para la comisión de diversos delitos que van desde la pornografía infantil el tráfico de drogas, la comercialización de equipos, herramientas, programas o datos diseñados o adaptados para obtener acceso y poder dañar sistemas informáticos –el malware- los que se utilizan a su vez para cometer otros delitos como fraudes informáticos y cualquier forma de hackeo con fines ilícitos. Todas actividades son claramente ilegales y las plataformas tienen la obligación de impedirlas si detectan que se están produciendo.


Después de un intenso debate parlamentario, se logró la aprobación de la llamada ley de usurpación, la que crea nuevos tipos penales que regulan este delito, sustituyendo la pena de multa por las de presidio en distintos grados -dependiendo de la gravedad de los hechos. Así, el 24 de noviembre de 2023, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.633, que regula los delitos de ocupación ilegal de inmuebles, fija nuevas penas y formas comisivas e incorpora mecanismos eficientes de restitución. 

La Corte Suprema de Estados Unidos, en un reciente fallo permitió a Texas aplicar la controvertida ley conocida como S.B. 4., aprobada por el Senado de Texas, la cual tipifica como delito la entrada ilegal de extranjeros en su territorio–es decir, fuera de los controles inmigración de ese Estado- lo que a su vez permite a la policía detener a cualquier inmigrante que haya ingresado de manera ilegal. Luego, los jueces podrán ordenar su regreso de manera inmediata si estos aceptan salir del país, evitando cumplir la pena asociada al delito de ingreso ilegal. Una parte controvertida de la ley es que se podría arrestar a personas sospechosas de haber entrado ilegalmente en Estados Unidos.

Los graves problemas que el Presidente de Estados unidos está provocando en Texas han pasado curiosamente desapercibidos para los medios de noticias en Chile. Existe una batalla que va escalando permanentemente entre Biden y gobernador de Texas, Greg Abbott, a tal punto que diversos comentaristas han señalado que una "guerra civil" estaría a punto de estallar en Estados Unidos.

Cunden las “fake news” por todas partes y un amigo que se dice liberal me espeta que el economista Guy Sorman habría descalificado al Presidente de Argentina, Javier Milei, por su idea de eliminar el Banco Central de ese país. Ledigo que no me lo creo, y como me considero más liberal que él, reviso en el Diario El País la columna de tan distinguido pensador titulada “Buenos Aires, capital de todos los excesos” del 27 de agosto de 2023, en la cual constato que, por el contrario, lo que dijo exactamente Sorman fue que la propuesta de Javier Milei de suprimir el Banco Central y dolarizar la moneda tiene sentido, reflexionando en seguida sobre las causas de porque alrededor del 60% de la población en ese país vive por debajo de la línea de pobreza.

Los méritos que Milei tiene para esto son muchísimos. Se trata de un candidato que, elegido con una mayoría absoluta en las elecciones presidenciales, logró que la sociedad entendiera que principal problema económico de Argentina es el déficit fiscal. En palabras sencillas que no se puede seguir gastando más dinero de lo que el Estado recauda.

El recién electo Presidente de la Nación Argentina, Javier Milei tiene como unos de sus principales desafíos fortalecer el Estado de Derecho en ese país en diversos ámbitos, siendo uno de los más importantes, el de la independencia judicial en el nombramiento de los jueces. 

Han surgido varias opiniones respecto de la ilicitud o, por el contrario de la validez, como medio de prueba, de la grabación de la reunión sostenida en las oficinas del abogado Luis Hermosilla, estando presentes su cliente Daniel Sour, querellado por estafa en el caso Factotal, y la mandataria del pago de coimas Leonarda Villalobos.