![]() |
Alfredo Barriga |
Las empresas con más utilidades del mundo, las que valen más en el mercado, son empresas basadas en el capital intelectual, no en el capital industrial. Es increíble que, con todo el avance de las ciencias económicas, aún no se haya hecho una teoría sobre el valor del capital intelectual.
Recuerdo que cuando se puso de moda el término “transformación digital” todos los proveedores de tecnologías de la información comenzaron a publicitar que sus soluciones eran para hacer la transformación digital de su empresa. El resultado final fue que como todos eran “transformación digital”, se terminó identificando el término con “compra de software”, “compra de hardware” o “desarrollo de una app”. El énfasis del término acabó estando en “digital” en vez de en “transformación”.
En la sección de Artes y Letras de El Mercurio del domingo 23/6 hay una interesante entrevista al profesor español José María Lasalle, acerca de la evolución de la inteligencia artificial (IA) hacia un ente con conciencia, un “algo” que se convierte en “alguien”.
La CAF acaba de lanzar una “Guía Práctica” para el Diseño de Políticas Públicas de Inteligencia Artificial (IA) y el desarrollo de habilitadores para su implementación en América Latina y el Caribe. Es una Guía muy completa, y es un desafío condensar en una columna la esencia de lo que allí se escribe.
Uno de los usos de Inteligencia Artificial que está creciendo con mayor fuerza (se espera una tasa del 70% anual por los siguientes 5 años) es la llamada Automatización Inteligente (IA por sus siglas en inglés, lo que lo hace confuso para los castellanoparlantes, porque esas siglas son las mismas que se usan en castellano para referirse a la Inteligencia Artificial). Se la conoce también como “Automatización Cognitiva”.
Conocí al presidente Piñera en la campaña electoral de 2009. Me llamó para liderar el grupo de Desarrollo Digital de los grupos Tantauco. Supo de mi por el trabajo que había hecho para los Talleres Bicentenario el año 2005, donde me dediqué a visitar a todos los grupos y entregarles ideas sobre como el mundo digital podía transformar su área. Gracias a ello, la agenda digital se posicionó como el quinto pilar del programa del entonces candidato Joaquín Lavín. Fue la primera vez que “lo digital” estuvo en un programa de centro derecha.
Llevamos décadas escuchando que la educación es “la” herramienta de desarrollo personal y profesional de todos, la única que realmente permite progresar de generación en generación, la única que realmente abre horizontes de movilidad social. Y sin embargo el modelo educacional – el “qué” se enseña, “cómo” se enseña y “para qué” se enseña – no ha cambiado. Seguimos usando una metodología que fue creada en el siglo XII y mejorada y masificada en el siglo XIX.
Este viernes 17 de noviembre el Directorio de Open IA – desarrollador de Chat GPT – despidió al CEO y fundador de la empresa, Sam Altman. La causa no es muy clara. Al parecer estaba yendo muy rápido en el desarrollo del producto para el gusto del directorio, en el cual, curiosamente, el accionista más grande de la empresa – Microsoft – no tenía participación.
El directorio nombró nueva CEO a Mira Murati, la CTO (Chief Tecnological Officer).
Creo que en los más de 40 años que llevo metido en el mundo de la tecnología jamás había asistido a un fenómeno mediático tan grande como el que ha traído la Inteligencia Artificial (IA), y este último año – desde que se lanzó Chat GPT - ha sido explosivo. El último hito ha sido la “Declaración de Bletchey”, lanzada el primero de noviembre en la primera cumbre mundial sobre inteligencia artificial, celebrada en el Reino Unido con la participación de 27 países y la Unión Europea.
El BID ha aprobado un crédito al Estado de Chile de cien millones de dólares para acelerar la transformación digital del Estado. Es una excelente noticia y oportunidad, que esperamos no se malogre, ya que va en la dirección correcta de la modernización del Estado, que se ha ido desarrollando a paso de carreta de bueyes en los últimos años.