Credicorp, holding financiero con presencia en Chile a través de Tenpo y Credicorp Capital, presentó los resultados de la quinta edición del Índice de Inclusión Financiera (IIF), que forma parte del Banco de Ideas de Credicorp, un estudio que mide desde 2021 los niveles de acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero en ocho países de Latinoamérica. Chile se posiciona como uno de los países con mayor inclusión financiera en la región, alcanzando el segundo lugar en el ranking general con 56.7 puntos sobre 100. El país consolida su posición entre los líderes regionales, siendo superado únicamente por Argentina (57.3 puntos).
“Hace cinco años nació el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp, una herramienta clave para diagnosticar y monitorear las brechas en esta materia. Este estudio parte de la convicción de que comprender el entorno es esencial para actuar sobre él, y aportar información valiosa para el diseño de políticas públicas e incentivar a las empresas a innovar con soluciones alineadas a las necesidades actuales de la población. En su quinta edición, además, permite identificar tendencias y avances en los países evaluados” indicó Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.
Esta estrategia de desarrollo financiero contrasta con otros países de la región que han priorizado soluciones financieras digitales por encima de la banca tradicional. Chile lidera la región con un 91% de tenencia de tarjetas de débito y cuentas bancarias, muy por encima del promedio regional (60%). El país muestra un desarrollo más moderado en el segmento digital, con 26% de tenencia de billeteras móviles, por debajo del promedio regional de 43%, y significativamente inferior a Argentina y Colombia (77% y 73%, respectivamente).
Respecto a las inversiones, Chile destaca en inversiones en activos tradicionales y digitales con un 13% de tenencia, más del doble del promedio regional que se ubica en el 6%. Con 31% de participación en fondos de pensiones/jubilación, casi duplica el promedio latinoamericano del 16%.
El efectivo cede terreno
En general, el uso del efectivo muestra una ligera tendencia a la baja. La caída más pronunciada se observa en el pago de servicios de vivienda. Chile se posiciona como el país que tiene menor uso de efectivo para la compra alimentos y comidas, productos del hogar o para uso personal y pago de servicios de la vivienda con un 67% de las personas que declaran haberlo utilizado frente a un 94% del promedio regional.
Esto se complementa con la confianza de los chilenos en el ecosistema de pagos digitales, donde solo un 30% declara tener miedo de realizar transacciones por medios digitales y un 49% cree que los pagos a través de medios digitales son más seguros que los pagos en efectivo.
"Chile representa un modelo de inclusión financiera basado en instituciones tradicionales sólidas que están evolucionando hacia la digitalización, aunque a un ritmo más gradual que otros países de la región", concluye el informe.
Más información disponible sobre el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp en https://bancodeideascredicorp.com/indice-inclusion-financiera/