Pablo Müller-Ferrés Director del Magíster en Desarrollo Económico, Social y Políticas Públicas Universidad Autónoma de Chile

​UF y estabilidad

|


Señor director:

En tiempos de inflación baja, resurgen las propuestas para eliminar la Unidad de Fomento (UF), acusándola de ser confusa o de encarecer la vida. Pero esta visión olvida que la UF no causa inflación: la mitiga y protege frente a ella.


Eliminarla pondría en riesgo tres pilares clave: pensiones, vivienda y sostenibilidad fiscal.


Primero, las pensiones. La UF asegura que los fondos acumulados y las pensiones pagadas mantengan su valor real. Sin ella, los jubilados quedarían expuestos a la inflación, perdiendo poder adquisitivo. Las rentas vitalicias y los retiros programados serían menos previsibles, y el sistema previsional más incierto.


Segundo, la vivienda. Los créditos hipotecarios en UF permiten tasas reales más bajas. Eliminarla significaría tasas nominales más altas y contratos más volátiles, afectando especialmente a la clase media que accede a financiamiento a largo plazo.


Tercero, la planificación fiscal. La UF permite proyectar ingresos y gastos del Estado en términos reales. Suprimirla obligaría a usar estimaciones inflacionarias más inciertas, generando sobrecostos y desajustes.


Eliminar la UF sólo sería viable con inflación controlada, reglas claras y mecanismos alternativos que garanticen estabilidad. Sin esas condiciones, sería un salto al vacío. Las reformas estructurales exigen visión de largo plazo y transiciones responsables, no decisiones apresuradas.


Pablo Müller-Ferrés

Director del Magíster en Desarrollo Económico, Social y Políticas Públicas

Universidad Autónoma de Chile

europapress