Día Mundial del Medio Ambiente: Desafíos y soluciones para un futuro sostenible

|

Daniel Vercelli



Cada año, el 5 de junio, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha trascendental para reflexionar sobre el estado de nuestro planeta y, sobre todo, impulsar acciones que garanticen un futuro sostenible. En este contexto, los líderes empresariales emergen como actores fundamentales en la configuración de un mundo donde la prosperidad económica y la salud ambiental coexistan armoniosamente.


Los desafíos ambientales actuales son inmensos y urgentes. Desde las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables de la crisis climática, hasta la contaminación por plásticos y la deforestación, el panorama exige respuestas concretas y decididas.


En relación al clima, mucho se ha hablado para describir la emergencia que enfrentamos, pero también es bueno reconocer algunos avances alentadores en la lucha contra el calentamiento global. Por ejemplo, la capacidad de generación eléctrica a partir de fuentes renovables ha experimentado una evolución notable. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la capacidad global instalada de energía solar alcanzó los 970 GW en 2023, mientras que la energía eólica llegó a 743 GW. Estas cifras proyectan un horizonte prometedor, con expectativas de una capacidad instalada combinada de más de 2,000 GW para 2030.


Esta transición renovable se complementa con la necesaria revolución en el transporte. La Agencia Internacional de Energía ha determinado que si las SUV fueran un país, serían el quinto mayor emisor de CO2 en el mundo. Es crucial, entonces, promover la adopción de vehículos más eficientes e invertir en tecnologías de electromovilidad para avanzar hacia un transporte más sostenible. En ese sentido, el crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos (EV) ha sido extraordinario en los últimos años, impulsado en gran medida por la disminución en los precios de las baterías. Según datos de BloombergNEF, los costos de las baterías de ion-litio han caído cerca un 89% entre 2010 y 2023,y se proyecta que este descenso, lo que augura un mayor aumento en la adopción de EV en los próximos años.


La contaminación por plásticos, omnipresente y destructiva, también reclama atención inmediata. Cada año, más de 8 millones de toneladas de plástico terminan en los océanos, lo que equivale a un camión de basura lleno de plástico cada minuto, según un informe de la Fundación Ellen MacArthur. Esta marea de plástico amenaza la vida marina y contamina nuestras cadenas alimentarias, introduciendo microplásticos que ahora se encuentran presentes en numerosos estudios y análisis de estructuras, incluso tejidos y órganos humanos. Por el lado de las soluciones, el hecho de que el mundo esté negociando un tratado internacional y vinculante para frenar la contaminación por plásticos es una buena noticia, acompañada por una articulación cada vez mayor de actores no estatales que están pidiendo al sistema de naciones que ese tratado sea lo más exigente posible, incorporando el ciclo de vida completo de los plásticos, las necesidades de comunidades vulnerables como los estados y localidades costeros o ribereños y los recicladores de base.


Por su parte la deforestación, alimentada por la agricultura y la expansión urbana, representa una pérdida devastadora de los pulmones verdes de nuestro planeta. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que cada año se pierden 10 millones de hectáreas de bosque. Esta destrucción no solo contribuye a las emisiones de GEI, sino que también afecta gravemente la biodiversidad y los medios de vida de las comunidades locales. Afortunadamente, cada vez más organizaciones no gubernamentales y comunidades locales están trabajando en proyectos de reforestación y restauración de ecosistemas degradados. Además, empresas comprometidas con la sostenibilidad están implementando prácticas de manejo forestal responsable y apoyando la conservación de hábitats importantes para la biodiversidad.


Pero más allá de ser una responsabilidad ambiental, abordar estos desafíos representa una estrategia inteligente para los negocios. Las empresas que adoptan medidas proactivas en sostenibilidad pueden mitigar riesgos operativos y regulatorios, reducir costos operativos mediante el uso eficiente de recursos y energía, acceder a mejores condiciones de financiamiento y fortalecer la relación con sus clientes y la lealtad del consumidor, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento de ingresos y la cuota de mercado.


En este Día Mundial del Medio Ambiente, instamos a los líderes empresariales a tomar medidas concretas. Desde la adopción de energías renovables hasta la implementación de políticas de sostenibilidad en las cadenas de suministro, cada acción cuenta en la construcción de un futuro próspero y sostenible para las generaciones futuras.


Recordemos que nuestras decisiones individuales y colectivas tienen un impacto significativo. Juntos, podemos marcar la diferencia y preservar nuestro hogar común.


Daniel Vercelli B., 

Managing Partner consultora Manuia, 

Co-fundador de Ambition Loop y director de empresas

europapress