Hace unos días, el Colegio de Contadores publicó un documento, en el que aplicó una metodología, que muestra que el porcentaje de evasión es un 39% menor en el Impuesto a la Renta, respecto a cifras del estudio de Michel Jorrat, que es el más conocido sobre el tema a la fecha. Actualmente, no se conocen cifras oficiales y recientes sobre evasión en el Impuesto a la Renta.
En ese aspecto, la nueva Ley 21.595 establece un estándar más alto para las empresas, directorios y administración en términos de ética y sostenibilidad, estableciendo un marco sólido, para perseguir y sancionar a quienes dañan el sistema financiero y ecológico, y subraya la necesidad que las empresas adopten modelos de gestión de riesgos y cumplimiento efectivos.
En agosto, el Gobierno dio a conocer el “Pacto fiscal para el desarrollo”, propuesta, en la cual las pymes, cuyas ventas van entre UF 2.400 y UF 100.000, están incluidas. Se busca estimular su formalización, a través de incentivos que disminuyan el costo que deben asumir en el ámbito tributario.
Para el desarrollo económico, un pacto fiscal, que utilice como eje una reforma tributaria resulta muy necesario. El país requiere de una mayor recaudación tributaria, para gastar más en seguridad, educación, salud y pensiones. Además, se debe suplir el déficit estructural –endeudamiento–, ya que el Estado espera gastar más de lo que recibe.
En virtud de lo que se ha denominado pacto fiscal, dentro de la serie de medidas que se han propuesto hay algunas enfocadas en incentivar la inversión.
La IFRS S1 establece los requerimientos generales para que una compañía revele información acerca de sus riesgos y oportunidades vinculadas con la sustentabilidad; mientras que IFRS S2 se centra en los mismos aspectos, pero relacionados con el clima.
Un aspecto importante en torno a la discusión tributaria tiene que ver con las cifras de recaudación. La curva de Arthur Laffer, economista y asesor de la administración de Ronald Reagan, establece una relación teórica entre la recaudación tributaria y los impuestos, y señala que si se incrementan los impuestos, la recaudación disminuye (o si se reducen los impuestos, la recaudación puede aumentar).
Esta semana se dio a conocer que el Senado de EE.UU. aprobó el tratado para evitar la doble tributación con Chile. Tras su firma en febrero de 2010, han pasado más de 13 años.
Desde las primeras décadas del siglo XX, se ha propuesto que el Estado otorgue transferencias directas a los sectores más desprotegidos, generando de esa forma, un complemento a sus ingresos mensuales, lo cual supone podría mejorar la redistribución de recursos y existiría una menor distorsión del mercado.
Más de 15 expositores abordaron temáticas asociadas a la seguridad de los pacientes, respecto al derecho a una atención segura; errores médicos, desde la ergonomía; mejora de la seguridad en el ámbito quirúrgico; herramientas de la calidad; errores diagnósticos y trabajo en equipo; telemedicina, entre otras.
Hace poco se conoció que en California se está experimentando con el uso de algoritmos de machine learning en temas de salud, como la elaboración de vacunas.
Ante el aplazamiento de la implementación de Ley 21.180 de Transformación Digital del Estado, para 2027, que busca modificar los procedimientos de los órganos de la Administración del Estado, para que se realicen en formato electrónico, debiendo cumplir con estándares de seguridad, interoperabilidad, interconexión y ciberseguridad -donde la transformación digital juega un rol clave, al integrar tecnología digital, lo que modifica la forma de operar y proporcionando valor a la ciudadanía y usuarios-, existen varios aspectos a considerar.
El programa, liderado por la Facultad de Economía y Negocios de la casa de estudios, generó gran interés y ya tiene 43 inscritos para 2023.
El pasado mes de marzo el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) generó una propuesta de actualización de normativa contable para mejorar la contabilización y divulgación de criptoactivos, en la que entidades públicas o privadas pueden emitir comentarios acerca de esta propuesta de enmienda hasta el 6 de junio de 2023.
La inflación no ha dado tregua a los dividendos, encareciendo su costo, pues su reajuste se realiza en UF. Una tasa de UF + 3%, es una tasa de interés compuesta de la variación anual del IPC más el 3%. Hace cuatro años correspondía a una tasa final en pesos chilenos del 6%.
El SII anunció un plan de fiscalización sobre los usuarios de redes sociales, llamados “influencers”, que sostiene que estas personas debiesen pagar impuestos por los ingresos que generen.
El análisis consideró a 11 instituciones gubernamentales de nivel central, una gobernación regional y 11 municipalidades.
En 2021, el Banco Central emitió un informe sobre los sistemas de pago, para evaluar su funcionamiento, la infraestructura del mercado financiero, las tendencias y desarrollo futuro.
El pasado 10 de marzo el Silicon Valley Bank (SVB), uno de los 20 bancos más grandes de Estados Unidos y el más grande de Silicon Valley, se desplomó pasando a ser la segunda quiebra financiera más grande de la historia.
La iniciativa busca fortalecer el repositorio de datos Copernicus desarrollado por la Universidad de Chile para extender sus servicios a toda América Latina y el Caribe, a la vez de proveer servicios de regionales de monitoreo de la cobertura y uso del suelo, de las grandes urbes y de las costas de toda la región.