La opinión pública se ha visto sorprendida por el llamado “mega fraude”, a través del cual contribuyentes emitían facturas falsas, para facilitar que otros las compraran y así abultar el crédito fiscal IVA. Con este mecanismo, se busca pagar menos impuestos o, incluso, solicitar la devolución.
A pocos días de aprobar o rechazar una nueva propuesta de Constitución, conviene mencionar algunos aspectos en materia tributaria. Cabe destacar que el numeral 31, que se refiere a los tributos, reitera conceptos ya consagrados en la Constitución actual.
La corrupción es la consecuencia de una cadena de malas prácticas. Las causas pueden deberse a muchos factores, entre ellos la carencia de una conciencia social, la falta de educación en el ámbito financiero y de sociedad cívica, paradigmas distorsionados y negativos, respecto de cómo conseguir éxito en la vida, personalidades antisociales y con poco cuidado y desarrollo personal, percepción sesgada del grado de corrupción presente, e infravaloración de la posibilidad de ser descubierto.
La Cámara Nacional del Comercio presentó el libro “Crecer: propuestas del comercio”, en el que destacados profesionales de las más diversas áreas plantean una serie de sugerencias.
Ante la necesidad de adaptar los tratamientos fiscales, han surgido esfuerzos de relaciones internacionales que propenden al logro de objetivos de equidad y eficiencia, como la iniciativa BEPS de la OCDE G20, la que ha puesto en marcha a nivel internacional el impuesto mínimo global.
Algunos de los temas a tratar corresponden a la regulación de protección de datos y la Ley Marco en Ciberseguridad, el desarrollo e implementación de ciberseguridad predictiva mediante el uso de Inteligencia Artificial, la relación con los proveedores críticos, la retención del talento en Ciberseguridad, gestión de incidentes y cibercrisis, entre otros.
A través de conferencias y paneles, los asistentes podrán interactuar y compartir experiencias con gerentes líderes y profesionales de diversas organizaciones que trabajan en torno a la analítica y datos.
De acuerdo con información emanada de la Cámara Chilena de la Construcción, en la actualidad existen 100.000 unidades que se encuentran en stock, las cuales no se han podido vender. Una de las consecuencias de esto es que trae consigo un atraso en la generación de nuevos proyectos, disminuyendo la inversión y, por ende, aumenta la tasa de desempleo.
Los aspectos estratégicos, técnicos y económicos son claves al momento de elegir una alternativa.
En el contexto actual, nadie podría contradecir la idea de que todos los países deben buscar estrategias de desarrollo con foco en la sostenibilidad. El concepto de desarrollo sostenible es el que acuñó la ONU hace unos años, planteando en su Agenda 2030 un listado de Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).
Hoy, para las empresas, emprendimientos y pymes en general y aquellas que desarrollan proyectos tecnológicos existen alternativas de apoyo económico y financiamiento.
Durante la segunda semana de octubre, Electrolux Group y la Universidad de Chile se unieron para impulsar el futuro de la sostenibilidad y el emprendimiento en nuestro país
En la última década, diversas situaciones han dejado entrever la necesidad de un marco legal que permita supervisar los conglomerados financieros. Tras varios años, en agosto la CMF publicó el documento "Lineamientos para una Ley de Conglomerados Financieros en Chile".
El Centro Tecnológico Ucampus ha logrado consolidarse como el sistema de apoyo educacional y de gestión de la Universidad de Chile, Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Universidad de O’Higgins, Universidad de Aysén, Universidad Abierta de Recoleta, Instituto Nacional del Fútbol, Deporte y Actividad Física (INAF), Escuela de Gendarmería, Academia Diplomática y en el proyecto de movilidad estudiantil “Súbete” para toda la red estatal del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (UE), integrado por 18 universidades a lo largo de todo el país y del cual la Universidad de Antofagasta también es parte.
Con el objetivo de tener un entorno digital más seguro y resiliente, en 2018 se creó el mes de la Ciberseguridad. A partir de esto y de que los incidentes en ciberseguridad aumentan año tras año, muchas organizaciones han diseñado e implementado programas de transformación cultural en ciberseguridad, los cuales debieran considerar algunos aspectos.
El informe “Perspectivas de Ciberseguridad de los Líderes de Industria”, elaborado por la Universidad de Duke y CISO LATAM, que fue publicado a inicios del 2023, menciona que las amenazas que más afectan a las empresas en Latinoamérica son el phishing y el ransomware. La utilización de correos falsos o phishing son la forma preferida para introducir el ransomware en las empresas.
El Servicio de Impuestos Internos, a través de la Resolución Exenta N° 98 de 31.08.2023, modificó la obligación de los arrendatarios de informar los inmuebles que tienen en arriendo, durante el año 2023, la que se originó por los diversos cambios legales que han surgido en el último tiempo, ampliando las rentas de pago de impuestos por el arrendamiento de inmuebles.
A diario, la salud de miles de personas dependen de la llegada oportuna de asistencia médica. Por esta razón, un equipo liderado por Cristian Cortés, académico de la Universidad de Chile, y Vladimir Marianov, docente de la Universidad Católica, ambos investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, realizó un estudio estadístico geográfico que analizó factores y posibles mejoras en la red de ambulancias.
Las características y habilidades emprendedoras son cada vez más valoradas en la sociedad actual. Las instituciones de educación superior se han dado cuenta de la importancia que el emprendimiento juega en el desarrollo de los estudiantes, los diferentes sectores y la economía del país.
Investigación revela que aumento en el tiempo disponible, por la disminución en el viaje en una hora semanal, haría que quienes trabajan en Chile aumenten entre un 12 y 30 minutos su tiempo de trabajo.