Luego de que ayer finalizara con un aumento de $2,30.
Luego de que ayer finalizara con una caída de $2,60.
Luego de que el viernes pasado cerrara con una baja de $12.
Luego de que ayer finalizara con un ascenso de $4,50.
"Las palabras que vengan desde el banco central o más bien desde Jerome Powell este viernes en el desarrollo del Jackson Hole, serán vitales para observar si esta tendencia se sigue manteniendo marcada”, consignó Fransica Hurtado, analista de mercados XTB Latam.
Luego de que ayer finalizara con un exiguo avance de $0,70.
Tras fuerte retroceso de ayer.
“La divisa (a nivel internacional) se sitúa en niveles no vistos desde enero, depreciación que responde principalmente a los alentadores datos de inflación en la economía estadounidense, lo que lleva al mercado a anticipar, casi con certeza, que la Reserva Federal (FED) recortará las tasas de interés en sus próximas tres reuniones (septiembre, noviembre y diciembre)”. Sin embargo, consignó, “este escenario dependerá de que los próximos datos de inflación y otros factores de presión inflacionaria se mantengan estables o en descenso.”
Luego de que el miércoles, previo al feriado en nuestro país, subiera $2.
La EOF está dirigida a los responsables de las decisiones financieras representantes de las diferentes industrias del mercado financiero local y entidades extranjeras que operan activamente con Chile. Dentro de los agentes locales se consideran bancos, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, fondos mutuos, cooperativas de ahorro y crédito y otros agentes locales.
Luego de que ayer finalizara con un ascenso de $1,10.
Luego de que ayer finalizara con una disminución de $8,40.
El aumento de la inflación en Chile mayor a lo previsto, consigna Francisca Hurtado, “muestra escenarios preocupantes al ubicarse interanualmente en 4.7%, el nivel más alto desde noviembre de 2023. Esto sigue presentando grandes desafíos en el sector de la vivienda, por lo que es crucial observar con cuidado los incrementos que pueda tener la UF para el futuro de este 2024.”
luego de que ayer finalizara con un avance de $1,80.
Según precisó Sebastián Castellanos, estratega de mercados XTB Latam, “el aparente debilitamiento en las presiones inflacionarias se convierte en un factor clave para la pérdida de valor de la divisa norteamericana, ya que si se llega a efectuar dicho recorte de tasas, el dólar comenzará a perder valor frente a otras divisas.”
Luego de que ayer finalizara con un alza de $7.
Luego de que ayer finalizara con una baja de $8,50.
Luego de que ayer finalizara con una baja de $3,50.
Luego de que ayer finalizara con un alza de $5,10.
“Tanto la brutal caída del cobre como las alzas en el dólar internacional están llevando al tipo de cambio en nuestro país al presionar los precios al alza", consignó Sebastián Castellanos, estratega de mercados XTB Latam.