De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, cuyos resultados fueron publicados esta mañana.
Parte de la subida de precios de China durante el octavo mes del año respondió al encarecimiento del 6,1% de los alimentos, incluyendo una subida del 16,3% del precio de la fruta, mientras que el precio de la carne avanzó un 10,1% y del cerdo, un 22,4%.
Informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La OCDE ha detallado que se trata de la primera caída en la cifra de encarecimiento de precios desde el mes de noviembre de 2020. En julio, el número de países del grupo que registró subidas de precios de doble dígito pasó de 13 a 15.
La inflación y el empleo son los principales indicadores que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. utiliza para tomar sus decisiones sobre política monetaria.
De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, cuyos resultados fueron publicados esta mañana.
"La principal razón de la alta inflación sigue siendo el aumento de los precios de los productos energéticos", señaló Georg Thiel, presidente de la Oficina Federal de Estadística, después de que los precios de la energía en Alemania subieran un 35,5% en julio, frente al 38% de junio
La aceleración de la subida de precios en China en el mes de julio respondió principalmente al encarecimiento del 4,7% de los alimentos, incluyendo una subida del 16,9% de la fruta y del 12,9% de la verdura, mientras que el precio de la carne subió un 8,4%, con un incremento del 25,6% del precio de la carne de cerdo.
El ascenso de 1,4% mensual reportado por el IPC de julio superó las expectativas del mercado. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta mañana que la inflación observa un alza de 8,5% en lo que va del año mientras que en doce meses exhibe un aumento de 13,1%.
Informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
De acuerdo a la Encuesta Operadores Financieros (EOF) Post Reunión de Política Monetaria (RPM) de julio, publicada esta mañana por el Banco Central.
Más de la mitad de los países de la UE registró subidas de precios de doble dígito
Según datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La Comisión Europea calcula que la inflación alcanzará niveles "históricos" en 2022 y que escalará al 7,6% en la zona euro y al 8,3% en el conjunto de la UE en el presente ejercicio, dos cifras elevan las previsiones del pasado mayo en 1,5 puntos porcentuales en ambos casos, en las segundas previsiones económicas que publica desde la invasión militar rusa en Ucrania.
La entidad privada comentó que "se ha dado un rápido deterioro de las perspectivas globales de actividad, con un consiguiente debilitamiento en los precios de materias primas.
La inflación de la energía fue del 41,6 por ciento, la más elevada desde abril de 1980, mientras que en el caso de los alimentos los precios subieron un 10,4% en el año, el mayor aumento desde febrero de 1981.
El IFP del segundo trimestre da cuenta de una revisión de las estimaciones para 2022 y para el mediano plazo.
Se espera un déficit estructural de 1,3% para este año, y un déficit efectivo de 0,1% del PIB, menor al -1,7% esperado en el Informe del primer trimestre, convirtiéndose en el más bajo en casi una década
De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financiero (EOF) Pre Reunión de Política Monetaria (RPM), cuyos resultados fueron publicados por el Banco Central.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este viernes que el IPC de junio anotó un alza mensual de 0,9%.
“Se espera un importante incremento en el valor de estos productos debido al escenario internacional y nacional. Insumos como la harina y el aceite son bienes que tienen una alta demanda por las personas, por lo que afectan directamente en el presupuesto familiar”, consignó la startup chilena líder en información, digitalización y marketplace en Latam para los almacenes de barrio