Informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El incremento de los precios en mayo respondió al encarecimiento del 12,6% de los alimentos, frente al 11,5% del mes anterior, mientras que la subida de la energía fue del 35,4%, frente al 32,9% en abril.
El Banco Central publicó este martes los resultados de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) Post reunión de política monetaria (RPM) de este mes.
La decisión de aumentar el precio del dinero, anunciada después de la agresiva subida ayer de 75 puntos básicos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y del anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de que subirá tipos en julio por primera vez en once años, fue adoptada por una mayoría de 6 contra 3 en el seno del Comité del BoE.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ha abierto la puerta a que la reunión de política monetaria del organismo del mes de julio se produzca otra subid de 75 puntos básicos como la que ha tenido lugar este miércoles, siendo la más elevada desde 1994
De acuerdo a la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, cuyos resultados fueron publicados esta mañana
El ente emisor presentó esta mañana el Informe de Política Monetaria (Ipom) de junio. La autoridad subrayó que "la parte alta del corredor de TPM refleja escenarios de sensibilidad donde la persistencia de la inflación podría ser mayor que la prevista. Esto podría ocurrir si el consumo privado continúa sin mostrar un ajuste significativo en los próximos trimestres."
“Hacia adelante, los registros mensuales de la tendencia comenzarían a moderarse, ante la desaceleración de la demanda interna y una estabilización o incluso caída del tipo de cambio", consignó la entidad financiera.
De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) Pre Reunión de Política Monetaria (RPM) de este mes, publicada por el Banco Central
La leve moderación de la escalada de los precios en la economía estadounidense, inferior a lo esperado por el mercado, responde a que, si bien el precio de la energía subió un 30,3%, frente al alza del 32% de marzo, los alimentos se encarecieron un 9,4% interanual, seis décimas más que el mes anterior y su mayor subida desde abril de 1981.
En su análisis, la oficina estadística alemana destacó el impacto sustancial en la inflación del encarecimiento de la energía, cuyos precios han aumentado considerablemente desde que comenzó la guerra en Ucrania, recordando que una tasa de inflación semejante se registró por última vez en la antigua República Federal en el otoño de 1981, cuando los precios del petróleo también subieron como consecuencia de la primera guerra del Golfo entre Irak e Irán.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central cuyos resultados fueron publicados esta mañana.
De los 28 productos que componen la división, 13 consignaron bajas en sus precios, destacando pantalón, falda y vestido para mujer (-2,9%), con una incidencia de -0,005pp., y zapatilla infantil (-3,0%), con -0,004pp.
El Departamento de Estudios de Inversiones Security estima que “la TPM se ubica muy por sobre el nivel neutral, las perspectivas siguen apuntando a una moderación de la demanda interna, que incluso en los últimos meses apuntan a una agudización mayor, y las presiones inflacionarias externas se han estabilizado (precios de materias primas).”
En un contexto de importantes incrementos de inflación efectiva y esperada y con riesgos a nivel local e internacional, advirtió el grupo de política monetaria
En los comités participan los Ministerio de Economía, Hacienda y especialistas de entidades financieras y de centros de estudios, entre otros.
De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) Post Reunión de Polótica Monetaria (RPM) de marzo, publicada este lunes por el Banco Central
Según se desprende de los datos que ha publicado este martes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de abril, cuyos resultados fueron publicados esta mañana por el Banco Central.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el IPC de marzo anotó un alza mensual de 1,9%, “sobre lo anticipado por el consenso (en torno a 1,2% m/m)”, apuntó el Departamento de Estudios de BICE Inversiones.