El 'think tank' de las economías más ricas del mundo ha advertido del impacto en la tasa general de la fuerte subida de los precios en Turquía, donde el IPC escaló en enero hasta el 48,7%,
De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) post Reunión de Política Monetaria (RPM) de enero, publicada este lunes por el ente emisor
Según ha informado la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central publicada este jueves.
El IPC de enero anotó un alza mensual de 1,2%, “muy por sobre lo anticipado por el consenso (en torno a 0,5% m/m) y por nosotros que estimábamos una variación en torno a 0,6%”, apuntó esta mañana el Departamento de Estudios de la entidad privada.
Luego que ayer expusiera una disminución de $4,20.
Apuntó un alza a doce meses de 7,7%, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así lo revelan los resultados de la última Encuesta Plaza Pública, publicada por Cadem el viernes pasado.
El sondeo entrega, además, estimaciones para la inflación, el tipo de cambio y las tasas de bonos.
Como consecuencia de los problemas de oferta que afectan a la economía mundial, al mismo tiempo que ha mantenido sin cambios su política monetaria.
según informó la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del gigante asiático.
“De ahí en más, la evolución de la TPM dependerá de la normalización de las expectativas de inflación (hoy cerca de 4% a dos años plazo), la trayectoria del tipo de cambio y las perspectivas para la actividad económica”, indicó la entidad financiera.
Esta desaceleración, que refleja el conjunto de las remuneraciones de los ocupados del país, da cuenta de los efectos inflacionarios en el poder adquisitivo, consigna el reporte de la entidad gremial.
Destacaron las alzas de transporte y de alimentos y bebidas no alcohólicas, y la disminución de bebidas alcohólicas y tabaco.
Los mayores riesgos para los mercados en 2022 son la inflación, el coronavirus y las tensiones geopolíticas, según unos 700 encuestados en una encuesta global de Markets Live.
La autoridad presentó esta mañana el Informe de Política Monetaria (IPoM).
El incremento interanual del índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos se situó en noviembre en el 6,8%, lo que supone una aceleración de seis décimas respecto al mes de octubre y la mayor tasa registrada en el país desde junio de 1982, según ha informado este viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo estadounidense.
Destacaron las alzas de recreación y cultura y de vestuario y calzado, y la disminución de bebidas alcohólicas y tabaco.
Gran parte del aumento en octubre, “respondió a factores puntuales como paquete turístico y pasaje de avión, mientras que se observó una moderación significativa de la tendencia inflacionaria”, comentó la entidad privada.
En el décimo mes del año, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cuatro presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia