Así lo constataron esta mañana el Departamento de Estudios de BICE Inversiones y el Departamento de Estudios de Inversiones Security.
"Este resultado se explicó, en parte, por una mayor adaptación de los hogares y empresas a la emergencia sanitaria asociada al Covid-19. Por su parte, la caída del Imacec desestacionalizado fue explicada por el desempeño de los servicios, reflejando el aumento de las restricciones a la movilidad de las personas respecto del mes anterior, explicó esta mañana el Banco Central.
Experto explica que, para el comercio y rubro gastronómico -en tiempos sin pandemia- los fines de semana podían significar el 50% de sus ventas. Sin embargo, se espera que las compras se hayan adelantado en el comercio durante la semana, no así en restaurantes, donde podría presentarse la situación más ruda en materia económica.
El sondeo releva que el IPC se elevaría en un 0,2% en junio mientras que en un horizonte de un año lo haría en un 3%, idéntica variación que la prevista en un lapso 2 años.Respecto a la tasa de política monetaria, los consultados indican que se mantendría en su mínimo técnico de 0,50%, al menos, hasta diciembre de este año, al tiempo que para un plazo de 11 meses se ubicaría en 0,75% y dentro de un año y medio lo haría en 1,25%.
“El Imacec de marzo fue una buena noticia debido a que refleja que la economía ha tenido una buena capacidad de adaptación a las nuevas restricciones a la movilidad”, indicó la entidad financiera.
El Banco Central informó este lunes.
De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de abril, cuyos resultados presentó este lunes el Banco Central.
El Departamento de Estudios de BICE Inversiones el Imacec del pasado mes se habría vsto “afectado por mayores restricciones, pero favorecido por una baja base de comparación, efecto que permanecerá por gran parte del año.”
“Debido a que refleja que pese a las dificultades sanitarias la actividad económica continuó con su recuperación como lo refleja el alza en el índice desestacionalizado”, consignó la entidad financiera.
El resultado del Imacec fue explicado por la caída de las actividades de servicios y la producción de bienes, efecto que fue parcialmente compensado por el dinamismo del comercio
“El Imacec de enero es una buena noticia debido a que refleja que pese a las dificultades sanitarias la actividad económica continuó con su recuperación como lo refleja el alza en el índice desestacionalizado”, comentó la entidad financiera.
El Banco Central consignó este lunes que resultado del Imacec fue explicado por la caída de las actividades de servicios y la producción de bienes
“El año 2020 fue un año muy complicado (…) y eso nos motiva para trabajar tanto en la entrega de ayudas como en recuperar la economía”, destacó Rodrigo Cerda.
“En definitiva, el Imacec de diciembre es una buena noticia debido a que refleja que pese a las dificultades sanitarias la actividad económica continuó con su recuperación como lo refleja el alza en el índice desestacionalizado”, consignó la entidad privada.
El mes registró la misma cantidad de días hábiles que diciembre de 2019, informó este lunes el Banco Central.
De acuerdo al Departamento de Estudios de la entidad privada, “el mantenido proceso de desconfinamiento, iniciado en agosto, ha tenido un impacto positivo en las cifras de actividad de los últimos meses”
La expectativa para diciembre está asociada al segundo retiro de fondos previsionales materializado a mediados de ese mes.
En el resultado del mes destacó el crecimiento del comercio, compensado en parte, por la caída de los servicios y la producción de bienes, informó esta mañana el Banco Central.
El Imacec creció 0,3% interanual durante noviembre, en línea a lo esperado por el consenso (0,2% acorde a Bloomberg) y algo por debajo de las expectativas de 0,8% de Inversiones Security.
La serie desestacionalizada disminuyó 0,5% respecto del mes precedente y cayó 0,9% en doce meses. El mes registró un día hábil menos que octubre de 2019.