![]() |
Leonardo Quijarro Santibáñez |
Durante los últimos meses, en diferentes columnas, hemos seguido el desarrollo de los eventos en Oriente Medio, como son la guerra entre Israel y el grupo islámico Hamás en la franja de Gaza, la irrupción de los rebeldes Hutis y sus ataques al tráfico marítimo en el mar Rojo y el golfo de Adén, y los ataques de Irán contra facciones rebeldes en otros países como son Siria, Irak y Paquistán. Todos estos eventos hacían presumir habría un impacto económico, particularmente, en Europa, por afectar una de las principales rutas de abastecimiento de combustible y cargas desde oriente al viejo continente.
La biblia, en pasajes del viejo testamento, nos relata la historia de cómo un joven israelí, David, inexperto en las artes militares, fue capaz de derrotar a un guerrero perteneciente al ejército de los filisteos, Goliat, ganando de esta forma el conflicto que mantenían las partes.
El cierre del año 2023 dejó al mundo con una serie de conflictos de importancia en desarrollo, siendo los de mayor connotación la guerra entre Rusia y Ucrania, que el próximo mes de febrero iniciará su tercer año de acciones y, en Medio Oriente, la guerra que enfrenta a la milicia islámica de Hamás con el Estado de Israel en territorios de la franja de Gaza, la que ya ha completado más de 100 días desde sus inicios.
Las fechas en que el mundo cristiano se vuelca a recordar el nacimiento de Jesucristo en Belén se aproximan, y con ello, el término de este año 2023, que, como hemos podido apreciar, solo ha visto la intensificación de los conflictos existentes, como lo es la guerra entre Rusia y Ucrania, o el nacimiento de otros, como la guerra entre el grupo islámico Hamas e Israel, y más recientemente, la aparición, en la arena mundial, de los rebeldes hutís y sus ataques tanto a territorio de Israel como al tráfico marítimo por el mar Rojo.
El cambio climático ha ido mostrando sus efectos en diferentes ámbitos de nuestro que hacer cotidiano, pudiendo, entre otros tantos efectos, ver los causados por la mega sequía que ha impactado gran parte de nuestro territorio en la última década, teniendo el presente año recién un pequeño respiro.
La prensa internacional ha destacado estos últimos días la investigación que están siguiendo los gobiernos de Finlandia y Estonia respecto de los daños sufridos en el mes de octubre por infraestructura submarina que recorre el golfo de Finlandia.
El siglo XXI se ha caracterizado, entre otros aspectos, por la globalización y con ella, el intenso intercambio de bienes y servicios entre economías a través del mundo.
El día de hoy, un portal de defensa publicó que los rebeldes hutís derribaron un vehículo aéreo no tripulado o drone estadunidense sobre el mar Rojo. Si recordamos, pocos días después de los ataques de Hamas a Israel, también se reportaba de ataques con misiles desde Yemen atribuidos al mismo grupo.
Febrero de 2022, con el inicio de las hostilidades entre Rusia y Ucrania, el mundo vio el resurgir de un tipo de conflicto se pensaba era una reminiscencia del siglo pasado, superados con el imperio de la globalización, la transformación digital y la racionalidad del siglo XXI.