![]() |
Jorge Fuentes |
En nuestro país, la salud mental y los suicidios son un tema de preocupación importante. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile tiene una tasa de suicidios de 10,4 por cada 100.000 habitantes, lo que la sitúa como una de las más altas de América Latina, siendo la población más vulnerables jóvenes entre 15 y 29 años quienes alcanzan una tasa de suicidio de 13,6 por cada 100.000.
Si bien el 2023 comenzó hace dos meses, inevitablemente marzo parece ser el puntapié inicial del año donde retomamos horarios y las organizaciones comienzan a trabajar con todo para cumplir con sus metas anuales. Para ello, el trabajo en equipo y el rendimiento de éste es vital, pero ¿Qué tan productivo pueden ser personas estresadas, con una salud mental debilitada o, simplemente, con una mala calidad de vida? ¿Trabajar ocho horas diarias por cinco asegura que estas horas realmente sean eficientes y se obtengan los objetivos trazados?
Es imposible desconocer que la tecnología ya forma parte de nuestro día a día y su importancia seguirá creciendo cada vez más. Tampoco podríamos negar los grandes beneficios que nos ha dado en el desarrollo de nuestros trabajos, permitiéndonos una comunicación a distancia dando paso al trabajo remoto o al auge de los nómadas digitales. Pero, ¿Qué tan beneficioso está siendo para nuestra salud mental?
El Efecto Pigmalión, o también conocido como 'Profecía Autocumplida’, que es el proceso psicológico que provoca una expectativa respecto a determinados hechos futuros aumentando la posibilidad que ocurra.
Comienza diciembre y con ello un boom por las compras navideñas, provocando grandes aglomeraciones de personas en centros comerciales del cual poco logramos escapar. Fui uno de ellos este fin de semana. Tuve que ir de compras al Costanera Center y fue imposible no fijarme en las rejas que debieron poner para evitar que personas decidieran terminar con sus vidas en ese lugar.
Hace unos días, un grupo de parlamentarias y parlamentarios oficialistas solicitó, al Presidente Gabriel Boric, poner urgencia a la creación de una Subsecretaría de Salud Mental dado el aumento en las diferentes patologías asociadas a esta área tras la pandemia.
Mientras las mascarillas y el pase de movilidad dicen adiós como muestra clara de una normalización tras dos años de pandemia, el mundo laboral sigue viviendo los profundos coletazos. Fenómenos con “la gran renuncia”, el impacto de la salud mental en los colaboradores y comenzar a definir si se optará por un modo remoto, presencial o híbrido para continuar las funciones, mantienen alterado el sector.
La moda de las fotos selfies tiene algo bien particular: nos permite encontrar nuestro mejor ángulo y, por tanto, cómo nosotros queremos que nos vean. En general son fotos donde salimos solos y su resultado dista bastante de lo que vemos cuando la saca otra persona con la cámara normal. De alguna manera, este tipo de tomas crea una autoimagen que trata de esconder las inseguridades y resaltar cómo nos gustaría vernos.
Tras media década es fácil estimar que esa cifra ha aumentado, especialmente si consideramos que durante el confinamiento muchos optaron por adquirir un nuevo aparato para poder-tal como consigna el rol que cumple la tv- informarse, entretenerse y educarse.
Indiscutiblemente las distintas crisis han puesto a la salud mental en el centro, siendo un nuevo reto para todos quienes crecimos en una sociedad donde se generaban prejuicios al resto como para las organizaciones que, siendo parte de esta dinámica- hoy deben ponerse a la altura, ampliar su mirada y hacerse cargo de una realidad que los toca en su centro, independiente del rubro al que se dediquen, pues son justamente las personas las que les dan vida a cualquier de entidad. Jorge Fuentes, Psicólogo y Director de Pranavida