Félix Pilay



Félix Pilay

A consecuencia de la Guerra, que enfrenta a Rusia y Ucrania, la cual tendría un escenario local pero que en su real dimensión adquiere una trascendencia mundial, frente a este estados de cosas, la economía de los países a nivel internacional se verá afectada por los impactos negativos del conflicto armado, sobre todo a las economías emergentes, las cuales ni siquiera habrían iniciado su proceso de reactivación económica, después del terrible azote de la pandemia global, la cual, aún no ha terminado.

En América Latina, los efectos económicos y financieros antes, durante y después de la pandemia global, han conducido al incremento de la pobreza y de la pobreza extrema. Expertos en la temática, señalan que el sector de la población que mayormente ha sufrido los estragos, son sin duda las mujeres de la región, quienes enfrentan una serie de limitaciones que le ha impedido ejercer su plena ciudadanía económica.

Entrar como miembro pleno de la Alianza del Pacífico en el primer semestre de 2022, es el principal objetivo de la gestión del presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, en este camino, el 20 de abril de 2021, 9 días después de su triunfo electoral, el mandatario electo viajó a Bogotá para reunirse con su homólogo colombiano Iván Duque, quien para entonces además figuraba como presidente de pro tempore de la alianza regional.

Ecuador es tendencia por las noticias que circulan en los medios de comunicación y las redes sociales sobre la confirmación por parte de la embajada de los Estados Unidos en el Ecuador acerca del retiro de visas norteamericanas a jueces, abogados, servidores judiciales y generales; todo este acontecimiento tiene lugar a partir de las polémicas declaraciones por el medio digital “Primicias” que realizara el embajador Michael Fitzpatrick el 10 de diciembre de 2021.

Ecuador al igual que varios de los países de América Latina han sido agrícola por tradición, pero a partir de los años 60, la situación cambió, los gobernantes de turno prefirieron dirigir la mirada hacia otros sectores de la economía como la exploración y explotación petrolera y minera y con ello, empieza el abandono del sector agropecuario y el decrecimiento.

La noticia que ha acaparado la atención de los medios de comunicación en Ecuador y américa latina y en el conjunto de la población nacional es la que tiene que ver con las declaraciones hecha por el embajador de los Estados Unidos (EE-UU) Michael Fitzpatrick al medio digital “Primicias” en entrevista el 10 de diciembre de 2021, quien sostiene que su país se encontraría muy preocupado por la penetración del narcotráfico en Ecuador y afirma además que este mal habría penetrado en las esferas de las fuerzas del orden.

Según informe del Banco Mundial 2021, se establece el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola con relación al PIB general en América Latina y el Caribe, se evidencia que el PIB general desde 1965 hasta 2020 ha tenido un comportamiento al alza, aunque con leves fluctuaciones, pero contrariamente el PIB agrícola que ha tenido un comportamiento con tendencia a la baja pasando de 16,44% en 1965 a 4,787 en 2019 y experimentó un crecimiento leve para el 2020 y que se ubicó en 5,69%.

Las operaciones de pesca de flotas extranjeras en el Pacífico oriental que afectan particularmente a Ecuador, Perú y Chile, que configuran ciudades flotantes de magnitudes superiores a Santiago, Lima o Quito, han sido reportadas por la prensa internacional, atónita por sus dimensiones. Se ha anunciado que centenares de barcos con sofisticadas artes de pesca, que les permiten intervenir en un radio de operaciones equivalente a cientos de miles de km2, están protagonizando un ecocidio que empieza a estremecer al mundo.

Según el último informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO) siglas en inglés, del Fondo Monetario Internacional (FMI), se prevé que, hasta diciembre de 2021, las economías Latinoamericanas experimentarán una recuperación, sostenida y que se evidenciará en el crecimiento del producto interno bruto o producto bruto interno, PIB, (terminología dependiendo el país) en promedio general de 6,3%, muy por encima de lo que se pronosticó en meses anteriores y esto se debe según el estudio al buen desempeño que han tenido los países en el manejo del sector exportador de materias primas

El domingo 3 de octubre de 2021 el mundo experimentó un gran remesón político y económico, pues se conoció que 600 periodistas, en colaboración con el Consorcios Internacional de Periodistas de Investigación, (ICIJ) (siglas en inglés) han realizado la filtración de documentos más importante de la historia universal, en una cantidad aproximada de 12 millones de papeles en 117 países y varias empresas dedicadas al negocio en los paraísos fiscales; la investigación habría dejado al descubierto la ruta de gigantescas fortunas escondidas de políticos y empresarios.