Félix Pilay



Félix Pilay

Ecuador asistirá a un nuevo proceso electoral el 15 de octubre de 2023, para elegir presidente y vicepresidente, entre los binomios conformados por Noboa–Abad y González–Arauz, quienes resultaron triunfadores en la segunda vuelta en los comicios realizados el 20 de agosto pasado. Al mismo tiempo se ha indicado que a nivel internacional los migrantes elegirán además a asambleístas nacionales y asambleístas del exterior en las tres circunscripciones.

La tendencia deflacionaria que experimenta la economía de la China, considerada la segunda economía más vigorosa del planeta, ha puesto en alerta a la economía mundial y se debe a que, a partir de julio de 2023, los precios experimentaron una caída bajo cero, lo que implica que el Índice de Precio del Consumidor (IPC), que es el indicador que mide el comportamiento de la inflación cayó en –o,3% con relación al año anterior.

El riesgo País, se encuentra presente en cada uno de los países de América Latina, algunas naciones por su propia dinámica interna experimentan niveles altos, mientras que otros exhiben niveles bajos o aceptables. Este indicador que es valorado por agentes económicos cada cierto tiempo, pone en evidencia si en un país, existen o no las condiciones óptimas para promover la inversión externa tanto directa como indirecta.

Un promedio de 131,3 millones de habitantes en América Latina y el Caribe no ha podido costearse una dieta saludable, según informe de las Naciones Unidas a inicio de 2023, lo que implica que estas personas han experimentado una mala alimentación.

El empleo informal tiene lugar en momentos que la población económicamente activa, (PEA), personas que se encuentran en edad de trabajar y gozan de todas las condiciones físicas, mentales y la predisposición para insertarse laboralmente, pero el mercado laboral se cierra y por tanto deben buscar alguna ocupación para lograr generar recursos económicos que les permita acceder a los productos necesarios para cubrir sus necesidades primarias y de su familia.

Ecuador, el caso de los papeles para proteger supuestamente el ecosistema marino y todas las especies en peligro de las Islas Galápagos, está en controversia, pues se habrían hecho emisiones de los llamados “bonos azules” para salvar un tramo de la deuda externa ecuatoriana; lo preocupante del caso es que hasta el momento se desconoce quién fue el emisor, si el gobierno ecuatoriano del presidente Guillermo Lasso o el quebrado banco, de la república de Suiza, denominado Credit Suisse.

Ecuador, la Comisión interdisciplinaria para la elaboración de un proyecto de reformas al sistema de pensiones, fue constituida por el presidente Guillermo Lasso y liderada por Augusto de la Torres, después de varios meses de actividad han mencionado que entregarán al presidente Lasso, tres propuestas de cambio en el sistema de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

La evidente desaceleración de la economía mundial, provocada por la crisis propia del sistema capitalista, los efectos de la pandemia global y la guerra que no tiene fin entre Ucrania y Rusia, está provocando nerviosismo a los sectores financieros internacionales y al conjunto de la población, quienes avizoran para los próximos meses, un estancamiento económico acompañado de un encarecimiento del costo de vida producto de una galopante inflación, que podría convertirse en poco tiempo en una estanflación.

El tratado de libre comercio (TLC) entre México y Ecuador, aún no ha sido firmado, se esperaba que, en el marco de la novena ronda presencial de negociaciones, celebrada del 23 al 27 de mayo de 2022 en Quito, las dos naciones involucradas concreten el cierre técnico de las negociaciones, pero terminó la ronda presencial, que fuera convocada por los gobiernos de ambos países, y el acuerdo no ha tenido lugar hasta el momento

Una forma de violencia que experimentan de manera sistemática los países de América Latina y el Caribe, es sin duda la ausencia de alimentos en las mesas de las personas que habitan los sectores vulnerables, lo que ha ocasionado que para finales de 2021 el hambre sea ubicado en su techo más altos, en los últimos 20 años. Se estima además que en el periodo de pandemia 2019 a 2020, el hambre recrudeció a niveles nunca visto, alcanzando un crecimiento en un promedio aproximado del 30%.