![]() |
Félix Pilay |
El alza en los impuestos, fundamentalmente el IVA, afecta a la economía dolarizada, dicen los economistas independientes del Ecuador, por ello recomiendan que tal medida, sea cuidadosamente evaluadas para evitar detener el crecimiento económico y el bienestar ciudadano.
En Ecuador la discusión de los sectores sociales, el Gobierno Nacional y la Asamblea Nacional, al momento se centra si se eleva el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o no. Todo comenzó el 11 de enero de 2024, cuando el gobierno del presidente Noboa, envió a la Asamblea Nacional con el carácter de urgente, la “Ley Orgánica para enfrentar el Conflicto Armado Interno”, mediante la cual se propone modificar el artículo 65 del Régimen Tributario Interno, (RTI) que señala que, el IVA que actualmente es del 12% pasa al 15% partir de la aceptación del organismo legislativo y su promulgación en el Registro Oficial.
Ecuador, en los últimos días ha ocupado las primeras planas en los rotativos mundiales, debido a la decisión tomada por el presidente de la República Daniel Noboa, quien mediante el Decreto Ejecutivo No. 111, del 9 de enero de 2024, reconoció la existencia del conflicto armado interno, con lo cual le dio mayor realce al Decreto Ejecutivo No. 110 que declaraba estado de excepción, expedido el 8 de enero de 2024.
En algunos países de América Latina y el Caribe, el sector laboral ha inicio de enero de 2024 ha experimentado un incremento en el salario mínimo, mientras que para otros aún no se ha concretado y se anuncian incrementos progresivos y para otros países simplemente no tendrán tal incremento, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el escaso incremento evidencia pérdida recurrente en el poder adquisitivo de los trabajadores, más por las altas tasas de inflación y las del interés.
El jueves 14 de diciembre de 2023, no fue un día como cualquiera, fue un día en donde la población amaneció alarmada por las insistentes noticias por los diversos medios de comunicación en donde se daba cuenta de una enorme redada realizada a escala nacional para capturar a personas involucradas, según se ha dicho en “delincuencia organizadas”; la operación estuvo a cargo de la Fiscalía General del Estado, en la persona la Fiscal Diana Salazar, en donde se realizaron 75 allanamientos y participaron 900 operadores de justicia.
La ley en materia tributaria, según el mandatario busca generar empleo formal o empleo adecuado que implica que los nuevos empleos que se creen, gozarán de los beneficios de ley, como salario fijo, afiliación a la seguridad social, los décimos amparados en la ley del trabajo, entre otros, para ello, se busca mediante incentivos fiscales al sector empresarial para que generen empleo joven y atraer inversión privada interna y externa.
Desde el 21 de octubre de 2023, el mundo ha visto exhorto la forma como las calles de la República de Panamá han sido escenario de intensas movilizaciones ciudadanas. Las gigantescas olas de protestas que han sacudido los cimientos de la nación panameña han sido provocadas por la insistencia de la Asamblea Nacional y el gobierno del presidente Laurentino Cortizo, de aprobar y sancionar respectivamente y de manera inconsulta la renovación del contrato de concesión con la Minera de Cobre Panamá, First Quantum Minerals Ltd. de origen canadiense.
La pobreza en América Latina y el Caribe alcanza niveles alarmantes, según informe de 2022 de Panorama Social, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se estima que en esta situación se encontrarían aproximadamente 201 millones del total de la población regional que abarca aproximadamente los 662 millones. Al mismo tiempo, el citado informe revela que también se encontrarían más de 82 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza extrema.
Daniel Noboa, quien en la primera vuelta electoral desarrollada el 20 de agosto de 2023, alcanzó el segundo lugar, pero ya en la segunda vuelta, luego de una corta y reñida campaña electoral, capta la simpatía de los electores y en su mayoría jóvenes y remonta a su oponente y termina venciendo en las urnas a la candidata de la tendencia política del socialismo del siglo XXI, Luisa Gonzáles Alcívar, con una diferencia en votos de 3,66%, equivalente a 369.335 votos.
El Censo Nacional de Población y Vivienda desarrollado por el Instituto de Estadísticas y Censo (INEC), ha mediado de 2022, y que los resultados obtenidos fueron presentados el 21 de septiembre de 2023, han causado controversias, debido a cuestionamientos de varios sectores ciudadanos, por cuanto se considera que la metodología empleada para el efecto no sería la adecuada, por los datos inexactos que evidencia.