![]() |
Félix Pilay |
La complejidad en el manejo de la economía global, pocas son las decisiones que pueden equipararse en importancia que tienen en la vida económica de una nación los llamados subsidios. Estos subsidios, por lo general son presentados como medidas para estimular sectores específicos o proteger a los más vulnerables, son una herramienta efectiva de política económica con efectos profundos. La creciente tendencia hacia la eliminación de los subsidios a los combustibles en Ecuador ha despertado debates apasionados.
En un escenario económico complejo, los países latinoamericanos y caribeños se encuentran enfrentado a potentes desafíos financieros, situación que los ha conducido de manera insistente a buscar financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La denominada “Ruta de la Seda”, es un ambicioso proyecto global de infraestructura impulsado por el gigante asiático, tiene como objetivo retomar las antiguas rutas comerciales que conectaban Asia con Europa y África.
Por tanto, la desaceleración económica que experimentan en los actuales momentos, algunas de las principales economías mundiales, como China, Europa y EE-UU, puede afectar negativamente a América Latina y al Caribe, a través de la disminución de las exportaciones y la caída en los precios de los productos de consumo masivos.Otro factor externo desfavorable para garantizar el crecimiento son las tensiones comerciales entre las principales potencias, como Estados Unidos y China, estas con seguridad generarán incertidumbre y volatilidad en los mercados internacionales, lo que impactaría negativamente en las economías latinoamericanas y caribeñas por su condición de altamente dependientes del comercio exterior.Muy a pesar de los desafíos que enfrentan los países sudamericanos y caribeños, existen razones para ser optimistas sobre el crecimiento económico para el 2024.
América Latina y el Caribe, son por su propia naturaleza regiones ricas en diversidad multicultural y exuberantes recursos naturales, pero a partir de los últimos años ha permanecido en un continuo devenir político y económico que ha marcado una profunda huella en su historia contemporánea.
El reciente incidente en el que la policía ecuatoriana ingresó a la embajada mexicana en Quito para arrestar al exvicepresidente Jorge Glas Espinel, ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión la diferencia entre un delito político y un delito común, a partir de los tratados internacionales, que regulan el Asilo Político como mecanismo de protección a extranjeros que sienten que sus derechos están siendo vulnerado en su país de origen. Desde esta perspectiva es crucial comprender estas distinciones, ya que pueden tener repercusiones significativas en la estabilidad política y económica de una nación.
Muchas naciones, históricamente has dependido de préstamos internacionales y nacionales y de empréstitos para supuestamente financiar su desarrollo y cubrir su enorme déficit presupuestario y lo que observamos al final de cada crédito recibido, es el incremento de la deuda, por efecto de las altas y usureras tasas de interés, malos y corruptos manejos económicos y crisis financiera.
Llama la atención en grado superlativo al conjunto de los ecuatorianos el escuchar por diferentes medios de comunicación, nacionales, regionales y locales (periódicos, televisión, plataformas, redes sociales) el anuncio que hiciera en días pasados a viva voz el presidente de la República Daniel Noboa, que en lo que va de su gobierno y producto de las leyes aprobadas, específicamente la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, que fuera aprobada en tiempo récord por la Asamblea Nacional y publicada en registro oficial el 20 de diciembre de 2023, que se ha logrado incorporar al mercado laboral 63.890 puestos de nuevos empleos para jóvenes.
Ecuador, se prepara para el 21 de abril de 2024, asistirá una vez más a las urnas y esta vez para pronunciarse por sí o por el no, en un cuestionario de 11 preguntas de las cuales 6 se relación con la consulta popular y 5 con el referéndum. El proceso democrático que se avecina tendrá lugar en medio de un acalorado y turbulento panorama económico y político, en donde los resultados que se obtengan podrían acarrear profundas implicaciones para el futuro inmediato de la nación sudamericana.
El alza en los impuestos, fundamentalmente el IVA, afecta a la economía dolarizada, dicen los economistas independientes del Ecuador, por ello recomiendan que tal medida, sea cuidadosamente evaluadas para evitar detener el crecimiento económico y el bienestar ciudadano.