![]() |
Cristián Aguayo |
En el ejercicio del derecho laboral, es común el ver las tensiones que surgen entre la necesidad de proteger los derechos de los trabajadores y las realidades del mundo comercial.
Una frase que circula con frecuencia en las redes sociales y que comparten algunas destacadas profesionales es la siguiente: “El desafío de la mujer moderna: Trabajar como si no tuvieran hijos. Criar a los hijos como si no trabajaran”, refleja de manera precisa la tensión que muchas mujeres en Chile viven a diario en su entorno laboral.
Estos días se han intensificado algunas manifestaciones de trabajadores de la CUT y la ANEF por la muerte del gasfíter Hugo Morales, quien murió tras 18 horas de trabajo en el Palacio de La Moneda.
Esta obligación surge del deber de cuidado establecido en el Código del Trabajo, el cual ha sido reforzado por numerosos fallos judiciales, transformando este deber en una responsabilidad de resultados: si ocurre un accidente, el empleador deberá asumir la responsabilidad, independientemente de la diligencia aplicada para prevenirlo.
Un nuevo e importante cambio enfrentarán las empresas este 1 de agosto, fecha en la cual comienza a regir la modificación al código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual o de violencia en el trabajo, conocida como Ley Karin.
Hace unos días, en el contexto de la aplicación de la ley que reduce la jornada laboral en 40 horas, la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentaron recursos de reconsideración dirigidos al Director del Trabajo.
Muchos aún no conocen que en sólo días entra en vigencia de forma gradual esta ley que reduce de 44 horas el primer año, 42 horas el tercer año y 40 horas el quinto año.Exclusiones de la limitación de jornada; bandas horarias de madres y padres trabajadores; horas extraordinarias compensadas con descanso; registro de asistencia; modificaciones de la jornada excepcional y de la parcial de 30 horas son algunos de los principales los cambios que se inician en los siguientes días.Como es habitual con estas normas populares, paréntesis -todas muy bien intencionadas- tendrán efectos en el mercado laboral.
El Congreso despachó a ley el proyecto que extiende por un año, la prórroga transitoria ingresada por el Ejecutivo para el teletrabajo para los funcionarios públicos.
No muchos recuerdan a Karin Salgado, quien perdió la vida tras sufrir acoso laboral en el Hospital de Chillán. Su recuerdo fue parte de una discusión en el Congreso, que, tomando su caso busca prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el ámbito del trabajo.
La propuesta constitucional a votarse en diciembre de este año, en materia laboral, contiene una serie de derechos que se hacen cargo de la evolución que ha sufrido el mercado laboral, incorporando términos como la digitalización y la conciliación vida-trabajo.