![]() |
Alfredo Barriga |
“Cuando las decisiones políticas se adelantan a la voluntad popular… porque los datos ya saben lo que vas a querer.”
El futuro del trabajo - a muy corto plazo - es "agencial" ("agentic" en inglés). La IA agencial marca una transición de la IA reactiva (como los modelos generativos tradicionales, que reaccionan a las instrucciones que les damos) a sistemas proactivos de toma de decisiones. Estos agentes de IA perciben, analizan, deciden y actúan, a menudo de forma autónoma. Con el tiempo, los agentes aprenden de los resultados y perfeccionan su comportamiento. Se piensa que al lado de cada trabajador podrá existir un agente de IA que hará todo el trabajo de recogida de información, análisis, conclusiones y decisiones. ¿Qué queda para el trabajador? Ejecutar la decisión con criterio.
Aunque la inteligencia artificial (IA) ha avanzado de forma impresionante—desde redactar informes detallados hasta crear videos bajo demanda—las temidas pérdidas masivas de empleo aún no se han materializado. A pesar del aumento global en las búsquedas de “desempleo por IA” y predicciones sombrías, los datos reales no reflejan tal crisis.
Me parece un despropósito por parte del gobierno, que debería apoyar con entusiasmo iniciativas que democratizan la educación superior de calidad, ponerle vallas y discriminar a la hora de aplicar instrumentos de financiamiento.
Acaba de ser lanzado un documento preparado por nuestros mejores economistas, con una propuesta transversal respecto de cómo se podría recuperar el crecimiento y volver a tasas del 4% anual. El documento es muy bueno, pero tiene un fallo: no incorpora el efecto de la transformación digital de la economía. Por eso, estoy 100% de acuerdo con el “qué” de la propuesta, pero no tanto con el “como”.
En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo acelerado, la educación también está experimentando una transformación sin precedentes. Entre las innovaciones más fascinantes se encuentra Khanmigo (https://www.khanmigo.ai/es) , una herramienta impulsada por inteligencia artificial que busca revolucionar la forma en que estudiantes y docentes interactúan con el aprendizaje.
Me han dejado estupefacto las soluciones “creativas” para resolver el problema de las licencias médicas, como la de armar un comité, revisar conductas, llevar a cabo sumarios “caiga quien caiga”… No es que no haya que hacerlo, pero no resuelven el problema de fondo, que es la masividad y “normalidad” que ha adquirido este delito.
El próximo gobierno deberá usar todo lo avanzado para dar un paso adelante y realmente sacarle provecho. Cuenta con una muy buena herramienta: el PMG de TI, es decir, el bono que se paga a los funcionarios del Estado por el Programa de Mejoramiento de Gestión.
El tamaño del Estado y su eficiencia operacional se ha tomado en parte el debate político. Hay debate acerca del número de funcionarios públicos (unos dicen que son demasiados, otros que son los que corresponde). Hay debate acerca de los procesos del Estado (especialmente en lo que se refiere a la permisología). Hay debate acerca de los programas del Estado que están mal evaluados (¿cortarlos o mejorarlos?) Y, sobre todo, hay debate acerca de las finanzas públicas (¿recortar gastos o aumentar impuestos?). Pero, además, hay un tema que no se están considerando, y que para mí es el elefante en el salón: ¿cómo afecta la economía digital a la institución del Estado? ¿Cómo debería ser un Estado del siglo XXI?
Como todos saben, Rerum Novarum fue una encíclica del Papa León XIII “sobre los nuevos tiempos”, escrita en 1903 como una respuesta de la Iglesia al marxismo y al capitalismo, centrando la doctrina social de la Iglesia en la dignidad del ser humano, hijo de Dios y redimido por Cristo.