En Latinoamérica, las industrias de fondos de Venture Capital suelen concentrarse en la innovación, aprovechando puntos débiles estructurales de los mercados locales. Uno de los sectores más elegidos por el capital es el fintech: pagos digitales, servicios financieros embebidos, neo bancos y plataformas de crédito digital han captado una parte sustancial del capital en la región, justamente por la gran brecha de inclusión financiera existente.
Al mismo tiempo, la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de automatización se han convertido en protagonistas crecientes del ecosistema VC latinoamericano. Muchos fondos reorientan su mirada hacia startups que aplican IA como capa transversal, potenciando eficiencia, análisis predictivo o personalización en múltiples industrias.
Otros sectores con creciente interés son los relacionados con la transición energética, la sostenibilidad y las soluciones limpias (cleantech). En un contexto global con foco en ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza), Latinoamérica posee ventajas naturales con respecto a otros continentes para incubar desarrollos con foco en innovación energética, eficiencia y descarbonización.
Sin embargo, este panorama prometedor convive con desafíos importantes. Las condiciones macroeconómicas globales adversas, como tasas de interés elevadas o aversión al riesgo, han hecho que los inversionistas sean más selectivos. En 2024, el informe de Innovate Finance revela una disminución significativa en la inversión global en FinTech durante la primera mitad de 2024. El capital total invertido a nivel mundial alcanzó los $15.9 mil millones, una disminución del 19% en comparación con los $19.5 mil millones registrados en la segunda mitad de 2023.
La llegada más importante del Venture Capital se produjo entre los años 2010 y 2015, y Brasil comenzó a consolidarse como el país que atraía la mayor parte de la inversión gracias a su tamaño de mercado, mientras que México y Argentina recién empezaban a recibir atención de inversionistas ángeles y algunos fondos locales. Chile, por su parte, se destacó no tanto por el volumen, sino por sus políticas públicas innovadoras, como CORFO y Start-Up Chile, que sentaron las bases de un ecosistema emprendedor más activo.
Eventos destacados de Venture Capital en Latam:
VC LatAm Summit (México / Miami)
Es uno de los encuentros más relevantes de capital de riesgo enfocado en Latinoamérica, que convoca a General Partners (GPs), Limited Partners (LPs), corporativos y startups para explorar oportunidades de inversión y coinversión en la región. Su objetivo es posicionar a América Latina como un destino atractivo para el venture capital, generando networking estratégico.
South Summit (México y Brasil)
Es una plataforma global de innovación y venture capital que organiza ediciones en Latinoamérica, especialmente en Brasil y México, reuniendo a miles de startups, fondos de inversión, corporativos y líderes de la industria.
Investors Latam Forum (Chile / México / Colombia)
Es un encuentro que busca conectar a inversionistas de capital de riesgo, fondos regionales y startups en etapa de crecimiento, con el fin de facilitar rondas de inversión y alianzas estratégicas en mercados clave como Chile, México y Colombia. A través de charlas, paneles de expertos y sesiones de networking, el foro se posiciona como un espacio para articular capital con talento emprendedor y dinamizar la industria del venture capital en Latinoamérica.
EtM Tuesday:
Desde Emprende Tu Mente, el impulso al venture capital se materializa a través de los ETM Tuesday, encuentros periódicos que conectan a emprendedores con inversionistas y actores clave del ecosistema. Estos espacios no solo funcionan como vitrinas para startups con propuestas innovadoras, sino también como puentes que facilitan la relación con fondos de VC y ángeles inversionistas, permitiendo que las ideas con mayor potencial encuentren capital y mentoría.
“La industria del venture capital necesita espacios donde puedan encontrarse los proyectos con visión y los inversionistas con experiencia. Eso es lo que hacemos en Emprende Tu Mente: crear puentes reales para que las ideas que nacen en Latinoamérica se transformen en negocios globales”, explica Daniel Daccarett, cofundador de Emprende Tu Mente.
De cara a 2025, el mapa del venture capital en Latinoamérica muestra una mayor diversificación. Brasil sigue siendo el gran hub regional, concentrando más del 40 % del capital, seguido de México como segundo polo. Argentina y Colombia están emergiendo con fuerza, aumentando su participación en la inversión regional. Según el estudio Corporate Venturing Latam 2024, desarrollado por Wayra Hispam, Chile se ubica en el segundo lugar en Latinoamérica en cuanto a la presencia de grandes empresas que están desarrollando activamente CVC, con un 20,8% del total de la región.