El director de la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), Francisco Kovacs, ha recomendado a los escolares mantener un alto nivel de movimiento y actividad física, con el fin de reducir la duración del dolor de espalda provocado por el peso de las mochilas.
"Hay que evitar el reposo en cama, o acortarlo tanto como sea posible, y mantener el mayor grado de movimiento y actividad física que el dolor permita, incluso durante el episodio doloroso, suspendiendo sólo las actividades que realmente desencadenen el dolor o incrementen su intensidad", ha explicado Kovacs, doctor de la Unidad de la Espalda del Hospital HLA Universitario Moncloa.
Con motivo del inicio del curso escolar, la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), en colaboración con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) y la Fundación ASISA, inician una nueva campaña de prevención de las dolencias de la espalda entre los escolares.
Una reciente encuesta realizada por CEAPA a sus familias de referencia y contestada por 4.496 de ellas, revela que el 83 por ciento de los escolares carga a diario una mochila con un peso excesivo (es decir, de más del 10% de su peso corporal según las recomendaciones de la OMS y la Asociación Española de Pediatría - AEP).
Por franjas de edades, el peso de sus mochilas es excesivo en el 74 por ciento de los escolares de entre 6 y 8 años, en el 88,5 por ciento de aquellos de entre 8 a 12, en el 76,9 por ciento en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y en el 72,6 por ciento en el Bachillerato.
Aunque en todas las edades son mayoría quienes cargan un peso excesivo, la proporción de los que lo hacen es algo inferior entre los de mayor edad. No obstante, entre estos últimos el peso medio de sus mochilas está entre los 8 y 11 kg., pero no es infrecuente que sea superior, y en el 0,6 por ciento de los escolares es de 20 kg. o más.
Según los expertos, en los primeros años de vida el dolor de espalda es poco frecuente, pero a partir de los 10 su incidencia aumenta. Y es en la adolescencia cuando empieza a crecer: alrededor de siete de cada diez chicas (69%) y uno de cada dos chicos (51%) de entre 13 y 15 años ya han sufrido algún episodio doloroso.
A partir de los 15, la prevalencia vital ya es similar a la de los adultos. Los estudios científicos muestran que padecer dolor durante la infancia es un factor de riesgo para desarrollar dolor crónico en la edad adulta, incluso más relevante que los hallazgos de las pruebas radiológicas .
Por ello, la campaña anima a que los escolares conozcan e incorporen desde los 6 años -edad idónea para interiorizar rutinas saludables- hábitos que la investigación científica ha comprobado que resultan útiles para mantener una espalda sana y fuerte durante toda su vida.
"El estudio que hemos realizado demuestra la gravedad de este problema, porque una gran mayoría de nuestros hijos e hijas lleva cada día a la espalda un peso desproporcionado", señala María Sánchez, presidenta de CEAPA, que destaca la importancia de las familias para inculcar hábitos saludables entre los y las menores. "Debemos ser conscientes de la importancia de cuidar la espalda desde la infancia para prevenir futuras dolencias en la vida adulta de nuestros hijos e hijas", asegura Sánchez.
EL 'TEBEO DE LA ESPALDA, UNA AVENTURA EN EL TIEMPO'
La campaña cuenta con una nueva edición de 'El Tebeo de la Espalda', una guía pedagógica gratuita dirigida al alumnado de Primaria, sus familias y al personal escolar. Este año, los superhéroes SuperBack y WonderBack invitan a los escolares a vivir 'Una aventura en el tiempo', convirtiéndolos en los guardianes del movimiento: protegen la espalda en el presente para asegurar su buena salud en el futuro.
Cada niño elige su historia viajando al pasado y al futuro (Antiguo Egipto, Galia, Edad Media y futuro distópico), y cada elección le lleva a diferentes acciones, convirtiéndose el Tebeo en un test dinámico camuflado en una aventura para favorecer una mejor interiorización de los conceptos. Los niños juegan, deciden y avanzan, asimilando qué hábitos son beneficiosos o perjudiciales para la espalda en cada situación y cómo actuar en caso de dolor, conociendo los efectos del sedentarismo y recibiendo consejos útiles.
Al terminar, se puede recortar el 'Escudo de la Patrulla del Movimiento', la insignia que potencia el compromiso activo del escolar, que pasa de ser lector a agente de cambio, aplicando y promoviendo esos hábitos saludables para la espalda en el colegio, en casa o con sus amistades.
La iniciativa aconseja a los escolares adoptar la postura correcta al estar sentado; moverse tanto como sea posible, y hacer ejercicio; portar correctamente la mochila, soportando una carga equilibrada; dormir bien; interrumpir periódicamente el uso de las pantallas, y evitar el reposo en cama en caso de dolor.